Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Caglieri, Silvana"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 36
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Acetilación de aminas alifáticas y aromáticas. Estudio teórico
    (Información Tecnológica, 2016) Caglieri, Silvana; Macaño, Héctor
    Se realizó un estudio teórico comparativo de reactividad de metilamina, anilina, difenilamina, p-nitroanilina y p-metilanilina, frente a la reacción de acetilación, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. La acetilación de aminas es una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para proteger el grupo amino en un proceso sintético. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción se calcularon con dos niveles de teoría: teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP y la teoría de perturbación de Møller-Plesset (MP2) combinados con el conjunto de base 6-31G*. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La metilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación y el método DFT reportó los valores más bajos de energía.^len^aA comparative theoretical study of reactivity of methylamine, aniline, diphenylamine, p-nitroaniline and p-methylaniline acetylation, through the analysis of the corresponding reaction intermediates was carried out. The acetylation of amines is one of the most frequently used transformations in organic synthesis since it provides an efficient and inexpensive means for protecting amino group in a synthetic process. The activation energies and the reaction intermediates energies were calculated with two levels of theory: density functional theory (DFT) with the standard B3LYP and the Møller-Plesset perturbation theory (MP2) combined with the basis set 6-31G*. The calculated values were compared with literature data. The methylamine presented the higher reactivity in the acetylation reaction and the DFT method gave the lower energy values.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Acetilación de aminas alifáticas y aromáticas. Estudio teórico
    (Información Tecnológica, 2016) Caglieri, Silvana; Pagnan, Mariángeles
    Se realizó un estudio teórico comparativo de reactividad de metilamina, anilina, difenilamina, p-nitroanilina y p-metilanilina, frente a la reacción de acetilación, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. La acetilación de aminas es una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para proteger el grupo amino en un proceso sintético. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción se calcularon con dos niveles de teoría: teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP y la teoría de perturbación de Møller-Plesset (MP2) combinados con el conjunto de base 6-31G*. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La metilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación y el método DFT reportó los valores más bajos de energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acetilación de aminas Alifáticas y Aromáticas: Estudio Teórico
    (2016) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn
    Se realizó un estudio teórico comparativo de reactividad de metilamina, anilina, difenilamina, p-nitroanilina y p-metilanilina, frente a la reacción de acetilación, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. La acetilación de aminas es una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para proteger el grupo amino en un proceso sintético. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción se calcularon con dos niveles de teoría: teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP y la teoría de perturbación de Møller-Plesset (MP2) combinados con el conjunto de base 6-31G*. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La metilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación y el método DFT reportó los valores más bajos de energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza de química orgánica a través de programas computacionales
    (2024) Caglieri, Silvana; Pagnan, Mariángeles
    La asignatura Química Orgánica se dicta en el segundo año de la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Tecnológica Nacional. Es una asignatura cuatrimestral, extensa y su contenido tiene una naturaleza frecuentemente abstracta, siendo esta una de las mayores dificultades que deben enfrentar los estudiantes. El objetivo de esta presentación consiste en mostrar como se trabajan los contenidos de la asignatura mediante el empleo de un software Gaussian´03 a través de actividades propuestas por la cátedra. El alumno debe diseñar y optimizar la estructura de un compuesto orgánico seleccionado previamente y calcular sus longitudes de enlace, ángulos de enlace y energía del mismo, fomentando de esta manera la investigación a través del empleo de herramientas computacionales. Para realizar los cálculos mencionados el estudiante debe utilizar el método DFT y dentro de este emplear B3LYP con función de base 3-21G* y para el cálculo de las energías correspondientes debe utilizar el método semiempírico AM1. A modo de ejemplo en la Tabla se muestran las estructuras de dos aminas con algunos de sus parámetros geométricos, reportándose además las energías de cada una de ellas. El reemplazo de un hidrógeno por un grupo metilo, más voluminoso, se asocia a un aumento de la energía o entalpía de formación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de acetilaciòn de aminas catalizada por iones Co2+
    (2015) Caglieri, Silvana
    Se llevó a cabo un estudio teórico comparativo de acetilación de etilamina y anilina catalizada por iones Co2+, a través del análisis y comparación de los intermediarios de reacción correspondientes. El estudio de acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente para la protección de grupos amino en un proceso sintético. Para el diseño y optimización de las estructuras de todas las especies que intervienen en ambas reacciones, se utilizó el método DFT, y para el cálculo de las correspondientes energías se empleó el método UFF. La acetilación de etilamina catalizada con iones Co2+ reporta una energía de activación 6.78 kcal/mol menor en comparación con la acetilación de anilina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teòrico comparativo de acetilaciòn de aminas catalizada por iones Ni2+
    (2016) Caglieri, Silvana
    La acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acetilación de aminas con anhídrido acético es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. Esta reacción puede ser catalizada por ácidos de Lewis, como por ejemplo iones metálicos. Se han llevado a cabo estudios experimentales de acetilación de aminas empleando ácidos de Lewis [1] y [2]. El objetivo de este trabajo consiste en efectuar un estudio teórico comparativo de la reacción de acetilación de etilamina y anilina catalizada por iones Ni2+, a través del análisis de los correspondientes intermediarios de reacción. La Figura muestra la reacción general de acetilación de etilamina (R=C2H5) y anilina (R=C6H5) con anhídrido acético, catalizada por iones Ni2+, cuyos productos de reacción son: ácido acético y las amidas N-etilacetamida y N-fenilacetamida respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teòrico comparativo de acetilaciòn de aminas catalizadas por iones Co2+
    (2017) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn
    La acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acetilación de aminas es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. Esta reacción puede ser catalizada por ácidos de Lewis. Se han llevado a cabo estudios experimentales de acetilación de aminas empleando iones metálicos [1]. El objetivo de este trabajo consiste en efectuar un estudio teórico comparativo de la reacción de acetilación de anilina y p-metilanilina catalizada por iones Co2+, a través del análisis de los correspondientes intermediarios de reacción. La Figura muestra la reacción general de acetilación de anilina (R=H) y p- metilanilina (R=CH3) con anhídrido acético, catalizada por iones Co2+, cuyos productos de reacción son: ácido acético y las amidas N-fenilacetamida y N-p-metilfenilacetamida respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teòrico comparativo de acetilaciòn de aminas catalizadas por iones Zn2+
    (2015) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn; Pagnan, Mariángeles
    El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acetilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El aumento de la velocidad de reacción se puede conseguir con el agregado de una base [1] o de un ácido de Brönsted [2]. El mecanismo de esta reacción consiste en un ataque de la amina al carbono del carbonilo del anhídrido acético, formando un intermediario tetraédrico, etapa determinante de la velocidad de reacción. Se han llevado a cabo estudios teóricos [3] y trabajos experimentales [4] sobre esta reacción y ambos coinciden en que la misma transcurre a través de la formación de un intermediario tetraédrico. También la velocidad de la reacción se puede aumentar con el agregado de un ácido de Lewis [5] como catalizador. Los iones metálicos actúan como ácidos de Lewis catalizando la acetilación, debido a la formación de un complejo con el oxígeno del carbonilo, facilitando la polarización del mismo y favoreciendo de esta manera el ataque del agente nucleofílico (amina) al carbono del carbonilo. El objetivo de este trabajo consiste en efectuar un estudio teórico comparativo de la reacción de acetilación de anilina y etilamina, catalizada por iones Zn2+, a través del análisis de los correspondientes intermediarios de reacción. Para poder comparar dichas reacciones, se diseñaron, modelaron y optimizaron las estructuras de todas las especies que intervienen en ambas acilaciones, determinándose los parámetros geométricos óptimos correspondientes, calculando además las energías mínimas de todos los compuestos, reactivos y productos, que participan en las reacciones como así también los parámetros geométricos y energías de los respectivos intermediarios. Para realizar los cálculos mencionados se emplearon los métodos DFT basado en la teoría de funcionales de densidad y dentro de este se utilizó el B3LYP y MP2, basado en la teoría perturbativa di Møller-Plesset. Se optó por la función de base 6-31G*. Para el cálculo de las correspondientes energías se empleó el método UFF - Universal Force Field, útil para sistemas inorgánicos. Todos los cálculos se realizaron empleando el programa Gaussian´09. La anilina resultó ser menos reactiva frente a la acilación, reportándose valores de energía de activación de 19.26 kcal/mol y 9.59 kcal/mol para la acetilación de anilina y de etilamina respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teòrico comparativo de acetilaciòn de etilamina catalizada por iones Zn2+ y Mn2+
    (2015) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn; Pagnan, Mariángeles
    La acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acetilación de aminas con anhídrido acético es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. Esta reacción puede ser catalizada por ácidos de Lewis, como por ejemplo iones metálicos. Se han realizado estudios de acetilación de aminas empleando ácidos de Lewis (Farhadi y Panahandehjoo, 2010). El objetivo de este trabajo es comparar mediante un estudio teórico el comportamiento de la reacción de acetilación de etilamina, catalizada por iones Zn2+ y Mn2+ . Se diseñaron, optimizaron y determinaron los parámetros geométricos de todos los compuestos que intervienen en ambas reacciones, incluidos los intermediarios. Para realizar los cálculos mencionados se emplearon los métodos DFT basado en la teoría de funcionales de densidad y dentro de este se utilizó el B3LYP, y MP2, basado en la teoría perturbativa di Møller-Plesset. Se optó por la función de base 6-31G*. Para el cálculo de las correspondientes energías se emplearon el método UFF. Para ambas reacciones, catalizadas por iones Zn2+ y Mn2+, se calcularon las energías de activación y se obtuvieron valores de 9.59 y 17.45 kcal/mol respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teòrico comparativo de sìntesis de acetanilida
    (2015) Caglieri, Silvana; Pagnan, Mariángeles
    Se llevó a cabo un estudio teórico comparativo de la síntesis de acetanilida, mediante la acetilación de anilina por un procedimiento convencional y por un método alternativo “síntesis verde”, a través del análisis y comparación de los intermediarios correspondientes, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción, promoviendo de esta manera la generación de procesos ambientalmente más favorables. El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones, más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. En el procedimiento convencional, la acetilación de anilina se realiza con anhídrido acético, en presencia de piridina, cuyos productos de reacción son el ácido acético y acetanilida. El método alternativo emplea ácido acético en presencia de Zn+2 que actúa como ácido de Lewis, obteniéndose como productos de reacción acetanilida y agua. Para el diseño y optimización de las estructuras de todas las especies que intervienen en ambas reacciones y para el cálculo de sus energías mínimas, se emplearon los métodos DFT basado en la teoría de funcionales de densidad y dentro de este se empleó el B3LYP y MP2, basado en la teoría perturbativa di Møller-Plesset, con la función de base 6-31G*. Todos los cálculos se realizaron empleando el programa Gaussian´09. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía de los intermediarios correspondientes. Se reportó energías de activación de 17.57 kcal/mol y 18.97 kcal/mol para la reacción convencional y para la “síntesis verde” respectivamente, siendo esta última una alternativa viable, con ahorro atómico y minimización de subproductos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico de la acetilación acida de propilamina
    (2014) Caglieri, Silvana
    El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acetilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El aumento de la velocidad de reacción se puede conseguir con el agregado de un ácido de Brönsted como catalizador. Se han llevado a cabo estudios teóricos [1] y trabajos experimentales [2] sobre esta reacción catalizada con ácidos y ambos coinciden en que la misma transcurre a través de la formación de un intermediario tetraédrico. Se realizó un estudio teórico de la acetilación de propilamina catalizada por ácido, cuyos productos de reacción son ácido acético y N-propil acetamida, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. Se modelaron y optimizaron las estructuras y geometrías de todas las especies involucradas en la reacción. Se empleó el método de estructura electrónica DFT/B3LYP, optándose por la función de base 6-31+G* para determinar los parámetros geométricos de todos los compuestos y calcular las energías de reactivos y productos. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía del intermediario. Todos los cálculos se realizaron empleando el programa Gaussian09. En la Figura se muestra la estructura del intermediario de la reacción y en la Tabla se reportan algunos de sus parámetros geométricos. Para esta reacción se obtuvo una energía de activación de 14.25 kcal/mol
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teòrico de la acetilaciòn de difenil amina
    (2015) Caglieri, Silvana; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela
    Se llevó a cabo un estudio teórico de la acetilación de difenil amina catalizada por ácido, cuyos productos de reacción son ácido acético y N,N difenil acetamida, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. Se modelaron y optimizaron las estructuras y geometrías de todas las especies involucradas en la reacción. Se emplearon el método de estructura electrónica DFT para determinar los parámetros geométricos de todos los compuestos y el método MP2 para calcular las energías de los reactivos y productos. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía del intermediario de reacción. Se reportó una energía de activación para esta reacción de 19.66 kcal/mol.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teòrico de la acetilaciòn de isopropilamina
    (2014) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn
    Se llevó a cabo un estudio teórico de la acetilación de isopropilamina catalizada por ácido, cuyos productos de reacción son ácido acético y N-isopropil acetamida, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico de la acetilación de metilanilina
    (2014) Caglieri, Silvana; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela
    Se llevó a cabo un estudio teórico de la acetilación de metil anilina catalizada por ácido, cuyos productos de reacción son ácido acético y N,N fenil metil acetamida, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. Se modelaron y optimizaron las estructuras y geometrías de todas las especies involucradas en la reacción. Se emplearon el método de estructura electrónica DFT para determinar los parámetros geométricos de todos los compuestos y el método AM1 para calcular las energías de los reactivos y productos. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía del intermediario. Se reportó una energía de activación para esta reacción de 14.39 kcal/mol.
  • Thumbnail Image
    Item
    Euro Theoretical study of acetylation of ethanol catalyzed by Mn2+ ions
    (Journal of Clinical & Experimental Toxicology, 2020) Caglieri, Silvana
    A theoretical study of acetylation of ethanol catalyzed by Mn 2+ ions from the analysis of intermediate of the reaction was carried out. The study of acetylation of alcohols is of great interest by the utility of its products of reaction and is one of the most frequently used transformations in organic synthesis as it provides an efficient means for protecting hydroxyl groups in a synthetic process. Acetylation of alcohols is a nucleophilic substitution reaction. This reaction can be catalyzed by Lewis acid, metallic ion. In reaction mechanism, the metallic ion formed a complex with the oxygen of the acetic anhydride carbonyl, facilitating the polarization of the same and the successive addition of alcohol at the position to form a tetrahedral intermediate, determining step of the rate of the reaction. Experimental studies were carried out and agreed that this reaction takes place with the formation of a tetrahedral intermediate. In the present theoretical work were investigated the structure and energy of the tetrahedral intermediate of the reaction catalyzed by Mn 2+ ions. Geometries of all species involved in the acetylation were made and identified. All of the geometry optimizations were performed by the method at the DFT/B3LYP level of theory and were adopted the 6-31+G* basis sets. Energies were calculated using the Mechanics-UFF method. Following the same procedure it was identified the geometric parameters and energy of reaction intermediate. The calculations show 65.39 kcal/mol of energy for the tetrahedral intermediate and the energy of activation for the reaction was 26.29 kcal/mol. Acetylation is one of the most significant responses in natural blend since acetyl gatherings can be advantageously used to secure a wide scope of utilitarian gatherings including alcohols, amines, phenols, and thiols, among others .Acetylation with acyl halides or corrosive anhydrides has been accounted for utilizing either homogeneous or heterogeneous corrosive impetuses or on the other hand base impetuses .In this manner, a wide scope of homogeneous progress metal based or on the other hand organocatalysts have been created for the acetylation of alcohols utilizing RuCl3 , CeCl3 ,ZrCl4 , La(NO3)·6H2O, Al(OTf)3 ,AgOTf Co(II)salen complex NiCl2 Moreover, acetylation has additionally been accounted for with a progression of heterogeneous impetuses, for example, ionic fluids. Ethanol utilization is as of now the fourth most noteworthy preventable reason for death in the United States and is an extreme general wellbeing concern. Besides, ethanol is a huge hepatotoxicant and oxidative pressure assumes a focal job in the pathogenesis of alcoholic liver illness (ALD) Oxidative pressure is characterized as an unevenness between ace oxidants and enemies of oxidants, coming about in dysregulated redox flagging and control. This persevering oxidative unevenness can adjust redox delicate pathways and can bring about harm to cell macromolecules, including lipids, proteins and DNA, when receptive oxygen species are in abundance Explaining cell systems of adjusted hepatic redox homeostasis because of ethanol digestion is fundamental to understanding the commencement and movement of ALD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de solventes polares apróticos en la acetilación de anilina catalizada por àcido: Estudio teórico
    (2015) Caglieri, Silvana
    Se realizó un estudio teórico de la acetilación de anilina catalizada por ácido en presencia de solventes polares apróticos, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acetilación de anilina con anhídrido acético es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El aumento de la velocidad de reacción se puede conseguir, con el agregado de una base (Prasad et al., 2005), un ácido de Brönsted (Xie et al., 2011) o un ácido de Lewis (Farhadi y Panahandehjoo, 2010) como catalizador. El mecanismo de esta reacción involucra iones, por lo que es necesario el empleo de disolventes polares. Un disolvente es polar cuando tiene una elevada constante dieléctrica. Se han llevado a cabo estudios sobre la influencia del solvente en la acetilación de anilinas (Praveen Kumar Darsi et al., 2011). Para el diseño y optimización de las estructuras de todas las especies que intervienen en la acetilación y para el cálculo de las energías mínimas de todas las moléculas que participan en la misma, se emplearon los métodos DFT basado en la teoría de funcionales de densidad y dentro de este se empleó el B3LYP, y MP2, basado en la teoría perturbativa di Møller-Plesset, con la función de base 6-31G*. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía del intermediario. Para estudiar la influencia de los diferentes solventes en la reacción de acetilación se utilizó el modelo IEFPCM. La Tabla 1 reporta las constantes dieléctricas de los solventes empleados en la reacción de acetilación de anilina y los correspondientes valores de energías de activación. La mayor estabilización del intermediario se traduce en una menor energía de activación. A medida que aumenta la polaridad del disolvente se estabiliza en mayor medida el intermediario de la reacción y por lo tanto disminuye la energía de activación de la misma. El dimetil sulfóxido, debido a su elevada constante dieléctrica y polaridad, resultó ser el solvente más óptimo para la reacción de acetilación ácida de la anilina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de solventes polares apròticos en la acetilación de etilamina catalizada por àcido: estudio teòrico
    (2015) Caglieri, Silvana; Belbruno, Anabella; Serra, Vanina
    Se realizó un estudio teórico de la acetilación de etilamina catalizada por ácido en presencia de diferentes solventes polares apróticos: acetonitrilo, acetona y dimetilsulfóxido, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acetilación de etilamina con anhídrido acético es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El aumento de la velocidad de reacción se puede conseguir, con el agregado de una base, un ácido de Brönsted o un ácido de Lewis como catalizador. El mecanismo de esta reacción involucra iones, por lo que es necesario el empleo de disolventes polares. Para el diseño y optimización de las estructuras de todas las especies que intervienen en la reacción y para el cálculo de las energías mínimas de todas las moléculas que participan en la misma, se emplearon los métodos DFT basado en la teoría de funcionales de densidad y dentro de este se empleó el B3LYP, y MP2, basado en la teoría perturbativa di Møller-Plesset, con la función de base 6-31G*. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía del intermediario. Para estudiar la influencia de los diferentes solventes en la reacción de acetilación se utilizó el modelo IEFPCM. El dimetilsulfóxido, debido a su elevada constante dieléctrica y polaridad, resultó ser el solvente más óptimo para la reacción de acetilación de etilamina, reportando una energía de activación de 9.14 Kcal/mol.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto - Quìmica orgànica computacional: Estudio teòricode acilaciòn de aminas
    (2015) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn; Servetti, Gustavo Iván; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela; Serra, Vanina; Di Paola, Milagros
    El estudio de la acilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. Se han llevado a cabo estudios teóricos (Tong et.al, 2012) y trabajos experimentales (Naik et al., 2004) sobre esta reacción y coinciden en que la misma transcurre a través de la formación de un intermediario tetraédrico. El objetivo de este proyecto consiste en estudiar la acilación de diferentes aminas alifáticas y aromáticas, estableciendo un orden de reactividad de las mismas frente a dicha reacción, empleando como herramienta la química teórica computacional y comparando los resultados teóricos con datos experimentales. El estudio teórico se lleva a cabo empleando el programa Gaussian´09 - Gauss View 5.0. y los siguientes métodos de estructura electrónica: DFT/B3LYP base 3-21G* y base 6-31G*; MP2 y AM1, mediante los cuales se optimizan las geometrías y estructuras de todos los compuestos orgánicos que intervienen en la acilación, a saber: aminas y anhídrido acético (reactivos) y ácido acético y amidas (productos), incluyendo el cálculo de las correspondientes energías. Además se diseñan y modelan las geometrías y las estructuras de los intermediarios de reacción de cada acilación, incluyendo el cálculo de las correspondientes energías. Como complemento del estudio teórico se lleva a cabo en el laboratorio de CIQA la acilación de las siguientes aminas: propilamina, hexilamina, isopropilamina, anilina y difenilamina. Los reactivos y productos se analizan y cuantifican en un cromatógrafo gaseoso y los resultados se expresan en conversión mol%. El orden de reactividad reportado por el estudio teórico coincide con los resultados experimentales. La propilamina presenta la mayor reactividad frente a la acilación en comparación con las demás aminas alifáticas y con respecto a las aminas aromáticas, la anilina muestra una mayor conversión en comparación con la difenilamina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Química orgánica computacional : estudio teórico de acilación de aminas
    (2015) Caglieri, Silvana; Macaño, Hector; Servetti, Gustavo; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela; Serra, Vanina; Di Paola, Milagros
    El estudio de la acilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la acilación de diferentes aminas alifáticas, estableciendo un orden de reactividad de las mismas frente a dicha reacción, empleando como herramienta la química teórica computacional y comparando los resultados teóricos con datos experimentales. El estudio teórico se llevó a cabo empleando el programa Gaussian´09 - Gauss View 5.0. y los siguientes métodos de estructura electrónica: DFT/B3LYP base 3-21G* y base 6-31G* y MP2. Como complemento del estudio teórico se llevó a cabo experimentalmente la reacción de acilación de las siguientes aminas alifáticas: propilamina, hexilamina e isopropilamina. La propilamina resultó ser la amina más reactiva frente a la acilación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Quìmica orgànica computacional: Estudio teòrico de acilaciòn de aminas
    (2015) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn; Servetti, Gustavo; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela; Di Paola, Milagros; Serra, Vanina
    El estudio de la acilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la acilación de diferentes aminas alifáticas, estableciendo un orden de reactividad de las mismas frente a dicha reacción, empleando como herramienta la química teórica computacional y comparando los resultados teóricos con datos experimentales. El estudio teórico se llevó a cabo empleando el programa Gaussian´09 - Gauss View 5.0. y los siguientes métodos de estructura electrónica: DFT/B3LYP base 3-21G* y base 6-31G* y MP2. Como complemento del estudio teórico se llevó a cabo experimentalmente la reacción de acilación de las siguientes aminas alifáticas: propilamina, hexilamina e isopropilamina. La propilamina resultó ser la amina más reactiva frente a la acilación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades