Browsing by Author "Caula, María Andrea"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización espectroscópica por resonancia magnética nuclear de resina de urea-formaldehído(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Caula, María Andrea; Estenoz, Diana; Nicolau, Verónica V.Las resinas base de urea formaldehído (U-F) se obtienen por reacción entre la urea (U) y el formaldehído (F) y se utilizan principalmente como adhesivos en la fabricación de paneles de madera. El mecanismo de reacción consiste en una hidroximetilación-condensación. En este trabajo se caracterizaron los productos de reacción generados durante la síntesis de resinas de U-F en condiciones ácidas y alcalinas en un rango de temperatura entre 38 y 90 °C. Para la caracterización se empleó resonancia magnética nuclear de protones y carbono y estudios de correlación nuclear.Item Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas(Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.Los consumidores evalúan, al momento de la compra, la calidad de las frutas frescas según su apariencia. Sin embargo, las características de los productos adquiridos dependen de la textura y sabor, grado de conservación de su calidad nutricional y seguridad alimenticia [1]. Las operaciones de procesamiento de las frutas provocan efectos negativos en la calidad del producto como pardeamiento, desarrollo de sabores extraños y daños en la textura, sumado a la posible presencia de microorganismos en la superficie de la fruta que puede comprometer su estabilidad y seguridad alimenticia. Por lo tanto, la búsqueda de métodos que retarden estos efectos negativos es de gran interés por parte de los sectores involucrados en la producción y distribución de las frutas frescas. En los últimos tiempos, ha tenido un gran auge la utilización de los biopolímeros en diferentes áreas como es el caso de quitosano, un biopolímero con capacidad de formación de películas, siendo este un aspecto clave para la industria del envasado de alimento [2]. Este polisacárido es producido a partir del procesado de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, posee excelentes propiedades de emulsificación, no es tóxico para la salud humana, muestra propiedades antimicrobianas [3] y propiedades antifúngicas [4]. Además, este material evidencia ciertos beneficios en términos de textura y apariencia cuando se usa como recubrimiento de frutas, reduciendo la tasa de respiración y favoreciendo una mayor actividad antioxidante [5].Item Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas(3er jornada nacional de agroalimentos y sustentabilidad : libro de resumenes / Amadeo Oscar Martin Costa ... [et al.] ; compilación de Mariana Montenegro. - 1a ed. - Villa María : Universidad Nacional de Villa María, 2024, 2023) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.La evaluación de la calidad de las frutas frescas por parte de los consumidores se basa principalmente en su apariencia, sin embargo, características como la textura, el sabor, la conservación de la calidad nutricional y la seguridad alimentaria también influyen en la calidad del producto. Las operaciones de procesamiento de las frutas pueden tener efectos negativos en su calidad, como pardeamiento, sabores extraños y daños en la textura, además de la posible presencia de microorganismos en la superficie que comprometen la estabilidad y seguridad alimentaria. Por lo tanto, se busca encontrar métodos que puedan retardar estos efectos negativos en las frutas frescas. El quitosano es un polisacárido obtenido del procesamiento de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, y presenta propiedades como emulsificación, no toxicidad para los humanos, propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Además, se ha observado que cuando se utiliza como recubrimiento en frutas, el quitosano puede mejorar la textura, la apariencia, reducir la tasa de respiración y promover una mayor actividad antioxidante. En este estudio, se trabajó con naranjas que fueron atomizadas con una solución que contenía quitosano, sorbitol y ácido gálico, y se compararon con naranjas no atomizadas. Los resultados mostraron que las naranjas atomizadas experimentaron una reducción de peso y de capacidad antioxidante en menor medida que las naranjas no atomizadas a lo largo del periodo de almacenamiento. También se observó que la maduración de las naranjas atomizadas fue más lenta en comparación con las. no atomizadas. Estas observaciones sugieren que el atomizado con la formulación utilizada puede ser prometedor para la conservación de frutas frescas.Item Efecto del ph en la síntesis de resinas de urea-formaldehído: caracterización y modelo matemático(XII Simposio Argentino de Polímeros (Los Cocos), 2017-10-18) Caula, María Andrea; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaSe estudió teórica y experimentalmente la hidroximetilación-condensación de la urea a pH 4 y 9 a temperaturas 38ºC, 48 ºC, 60 ºC, 70 ºC y 90 ºC para sistemas diluidos homogéneos. Para el seguimiento de la reacción se usaron técnicas volumétricas, cromatográficas, y espectroscópicas. Se desarrolló un modelo matemático que permite simular la hidroximetilación-condensación de la urea considerando las siguientes reacciones secundarias del formaldehído: hidratación/deshidratación y formación de poli(oximetilenglicol). El modelo fue ajustado y validado a partir de las mediciones. Los resultados teóricos mostraron muy buena concordancia con las mediciones.Item Estado del arte del uso del quitosano pulverizado en la conservación de frutas frescas(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Caula, María Andrea; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.El quitosano tiene una amplia gama de aplicaciones en las ciencias químicas, en los sistemas biológicos, en la ciencia de los alimentos, en la industria farmacéutica y médica. Ha sido probado como uno de los mejores recubrimientos conservantes comestibles y biológicamente seguro para distintos alimentos. Es un buen antimicrobiano, no tiene toxicidad y es biodegradable. Prolonga la vida útil de las frutas minimizando la frecuencia respiratoria y reduciendo la pérdida de agua. Ofrece una barrera defensiva contra la contaminación bacteriana y la pérdida de humedad de la superficie de los productos alimenticios. En este trabajo, se encontrará una revisión bibliográfica acerca del uso del quitosano pulverizado con o sin el agregado de principios activos en la conservación de frutas frescas.Item Estudio teórico y experimental de la síntesis de resinas de urea-formaldehído(Simposio Argentino de Polímeros, 2015-10-20) Caula, María Andrea; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaSe estudió teórica y experimentalmente la hidroximetilación-condensación de la urea a pH=9 y temperaturas 38ºC, 48 ºC, 60 ºC, 70 ºC y 90 ºC para sistemas diluidos homogéneos. Para el seguimiento de la reacción se usaron técnicas volumétricas, cromatográficas, y espectroscópicas. Se desarrolló un modelo matemático que permite simular la hidroximetilación-condensación de la urea considerando las siguientes reacciones secundarias del formaldehído: hidratación/deshidratación y formación de poli(oximetilenglicol). El modelo fue ajustado y validado a partir de las mediciones. Los resultados teóricos mostraron muy buena concordancia con las mediciones.Item Mathematical modeling of urea-formaldehyde resins: specific acid-base catalysis(2018-11-06) Caula, María Andrea; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaUrea formaldehyde (U-F) base resins are obtained by reaction between urea (U) and formaldehyde (F) and are used mainly as adhesives in the manufacture of wood panels.Item Paneles de Madera Conglomerada Basados en Resinas Ureicas. Efecto de la densidad sobre las propiedades mecánicas.(2017-03-30) Caula, María Andrea; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaEn este trabajo se estudió teórica y experimentalmente la relación entre la densidad y las propiedades mecánicas de paneles de madera conglomerada obtenidos a partir de un 88,5 % de partículas de madera y un 11,5% de resina de urea-formaldehído con un 57,35% de sólidos. Se obtuvieron paneles de madera conglomerada de densidades nominales de 550,650 y 750 Kg/m3 (A, B y C; respectivamente) a temperatura =150ºC, presión =30 Kg/cm2 y tiempo =10 min. Se midieron propiedades finales como densidad, flexión y adherencia interna. Tanto la densidad como a la adherencia interna de los paneles Ay B resultaron estadísticamente iguales. Además, se adoptó un modelo de regresión simple que correlaciona densidad con adherencia interna, resistencia en flexión y módulo de elasticidad en flexión, respectivamente.Item Propiedades físicas, químicas y antioxidantes en naranjas por efecto de esprayado con quitosano(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Mikleg, Micaela; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.La calidad de las frutas frescas se puede prolongar con el agregado de sustratos clave como lo es el quitosano que posee ciertos beneficios cuando se lo utiliza como recubrimiento para aumentar la conservación de estas. Se analizó el peso, la acidez, el índice de madurez y la capacidad antioxidante de naranjas esprayadas y en naranjas sin esprayar usadas como blanco conservadas a 25 °C y durante un período de 21 días. La formulación a base de quitosano empleada resultó beneficiosa para la conservación de las naranjas.Item Resinas de urea-formaldehído: síntesis, caracterización y modelado matemático.(Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 14º SAM-CONAMET-IBEROMAT-MATERIA (Santa Fe), 2014-10-21) Caula, María Andrea; Vaillard, S.; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaSe estudió teórica y experimentalmente la hidroximetilación de la urea a pH=9 y temperatura 48 ºC para sistemas diluidos homogéneos en presencia de metanol. Para el seguimiento de la reacción se usaron técnicas volumétricas y espectroscópicas. Se desarrolló un modelo matemático que permite simular la hidroximetilación (primaria y secundaria) de la urea considerando las siguientes reacciones secundarias del formaldehído: hidratación/deshidratación y formación de poli(oximetilenglicol) y hemiformales a partir del metanol (empleado como estabilizante de la solución de formaldehído). El modelo fue ajustado y validado a partir de las mediciones. Los resultados teóricos mostraron muy buena concordancia con las mediciones. Se observó un leve efecto desactivante del metanol en las condiciones estudiadas.Item Síntesis y caracterización de resinas de Urea-formaldehído.(III Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos, 2014-04-13) Caula, María Andrea; Vaillard, S.; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaLas resinas base de urea-formaldehído (U-F) se obtienen por reacción entre la urea (U) y el formaldehido (F) y se emplean principalmente como adhesivos en la fabricación de paneles de madera conglomerada. Desde el punto de vista cinético la reacción entre la U y el F consiste en una hidroximetilación-condensación. Sin embargo, el sistema es más complejo ya que el F sufre hidratación/dehidratación y polimerización, y reacciona además con el metanol presente en la solución (agregado como estabilizante a fin de evitar la precipitación de los polímeros del F) formando hemiformales.