Browsing by Author "Cecchi, Federico Alcides"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acuaponia. Un sistema productivo innovador y sustentable(2016-06-01) Gorosito, Angélica; Zanazzi, Aldo Nahuel; Cecchi, Federico Alcides; Imeroni, Julio C.; Mallo, Juan CarlosEsta experiencia se realizó en el Laboratorio de Acuicultura (U.A. MdP-UTN), con el objetivo de producir peces y vegetales reduciendo la tasa de recambio de agua y su descarte hacia el ambiente, resultando en un uso más sustentable. Esto se traduce en menores costos operativos del sistema, aumentando la rentabilidad productiva y beneficiando al medio ambiente. En nuestro país aún no se han implementado sistemas de producción de acuaponía con la especie Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo), lo cual hace más novedosa esta experiencia. Esta experiencia se realiza en un sistema de recirculación con un mínimo recambio de agua semanal. El sistema utilizado para el cultivo hidropónico es el denominado NFT (Nutrient Film Technique) y para los peces SRA (Sistema de recirculación acuícola). Como resultado se obtuvo un buen crecimiento de las hortalizas, cosechando cada dos meses hierbas aromáticas y ciboulette y cada tres meses verduras de hoja y tomates cherry; respecto a los peces se obtuvieron a los tres meses ejemplares de 300gs. Como resultado se obtuvieron vegetales y pescado de muy buena calidad, fortalecido por parte de un panel de evaluación sensorial con una muy buena aceptación. En base a todo lo expuesto podemos concluir que este novedoso sistema de producción alternativo no solo es factible de realizar a pequeña escala, sino también extrapolarlo a mediana o mayor escala y en espacios de poca dimensión.Item Crecimiento del pez ornamental Hemichromis bimaculatus (Cichlidae) en un Sistema de Recirculación de Agua, con incorporación en el alimento de residuos industriales y algas(2021-08-01) Pérsico, María Marta; Cecchi, Federico Alcides; Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Tomaselli, Brian Nahuel; Pérez, Fabiana; Prario, María Inés; Waldmann, Paula; Mallo, Juan Carlos; Patat, María LauraEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles del pez ornamental H. bimaculatus, Cichlidae, utilizando residuos industriales de langostino argentino y cebada cervecera, con complemento de algas en el alimento. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación de agua a escala de laboratorio. Se evaluaron el peso y largo total de los individuos, la supervivencia, su aspecto externo y la calidad del agua del sistema de cultivo. Se hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre las medianas de peso y largo total al compararlas con el tratamiento control, con 47,5 % de proteínas, con resultados más favorables respecto al experimental; en éste la tasa de crecimiento específico fue 2 mg/día y la sobrevivencia 98 %. Los residuos de langostino y cebada podrían ser utilizados como ingredientes en alimentos formulados para esta especie, reemplazando parcialmente a la harina de pescado, de forma más amigable con el ambiente y alta disponibilidad regional.Item Efecto de proteasas exógenas extraídas de desechos del langostino sobre la condición física y fisiológica de los peces de cultivo(2019-11-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, María de los Ángeles; Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Cecchi, Federico Alcides; Waldmann, Paula; Fernández Gimenez, AnalíaLos desechos pesqueros representan una fuente de enzimas para ser utilizadas como aditivos para la acuicultura. Un estudio realizado in vitro demostró que las proteasas de los desechos del langostino Pleoticus muelleri (PM) podrían ser utilizadas como enzimas exógenas para la tilapia Oreochromis niloticus (ON) (Rodriguez et al. 2017). Para comprobar su efectividad es necesario evaluar su eficacia in vivo. El objetivo fue analizar el efecto de PM en la actividad proteolítica endógena y condición física-fisiológica de ON. Ejemplares juveniles de ON (n=63; 23,9±0,42 g) se distribuyeron aleatoriamente en 9 tanques. Durante 6 semanas se expusieron tres tratamientos: Control, microcápsulas con PM inactivo; Langostino: microcápsulas con PM; y Comercial, microcápsulas con aditivo enzimático Ronozyme® ProAct. Las microcápsulas de alginato-bentonita se fabricaron utilizando la técnica de extrusión en Cl2Ca. Se realizaron muestreos semanales para determinar la condición física, la actividad proteolítica intestinal, glucógeno hepático y parámetros del suero sanguíneo. Los peces expuestos al tratamiento de langostino tenían un mayor factor de condición corporal (K=1,8±0,05) con respecto a los del tratamiento control (K=1,5±0,05) y comercial (K=1,5±0,02). La adición de enzimas exógenas influye en la actividad de las proteasas alcalinas intestinales, pero no hay una variación entre las distintas semanas. Las comparaciones múltiples mostraron que su actividad fue significativamente mayor en los peces alimentados con dieta y enzima de langostino (0,7±0,05 U/mL) o comercial (0,6±0,06 U/mL), comparada con la actividad intestinal del control (0,4±0,04 U/mL). No se observaron diferencias significativas en el contenido de glucógeno hepático ni en los parámetros bioquímicos del suero sanguíneo (glucosa, triglicéridos, proteína total). Esta investigación proporciona evidencia sobre los beneficios asociados al consumo del aditivo enzimático elaborado a base de desechos del procesamiento del langostino, debido a que los peces que consumieron este aditivo presentaban una mejor condición física y una actividad proteolítica intestinal equiparable con la de la enzima comercial. Además, no presentaron indicios de trastornos fisiológicos que indiquen un problema de salud.Item Engorde experimental de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus; Linnaeus, 1758) en sistema de recirculación de agua.(Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN., 2021-11-30) Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Cecchi, Federico Alcides; Castellini, Damián L.; Mallo, Juan CarlosLa Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), es un cíclido de aguas templadas y uno de los principales peces mundialmente cultivados. Los sistemas de recirculación filtran el agua, logrando una producción sustentable con el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue realizar un ensayo experimental para el engorde de esta especie en un sistema de recirculación de agua (SRA). El trabajo fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura (FRMDP-UTN), en donde se sembraron 472 ejemplares con un peso promedio de 176±3,2g distribuidos, en igual cantidad, en cuatro tanques de 2,5 m3 cada uno, llegando después de 155 días a un peso promedio de 542±11,3g. Se alimentó con dieta seca peletizada. Los parámetros del agua se monitorearon diariamente. La supervivencia promedio fue de 91,07%. Los resultados demostraron la factibilidad de engordar esta especie hasta un tamaño comercial dentro de este sistema.Item Proceso de ahumado de las especies trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) producidas por acuicultura.(2015-07-01) Mallo, Juan Carlos; Prario, María Inés; Zanazzi, Aldo Nahuel; Gorosito, Angélica; Barragán, Adrian O.; Cecchi, Federico Alcides; Fernández Subiela, María; Tranier, Enzo; Castellini, Damián L.Este trabajo fue realizado por el Grupo Acuicultura (Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional), con el objeto de darle valor agregado a los productos acuícolas producidos en sistemas de engorde intensivos en tanques con recirculación en el Módulo de Producción Acuícola y semiintensivos en jaulas flotantes en la Cantera Paso de Piedra (Canteras Yaraví SA), con trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se tomó una muestra representativa y se realizó en el Laboratorio de Análisis Industrial un análisis microbiológico para determinar la higiene durante el fileteado y congelado, presencia de indicadores de contaminación fecal, aptitud sanitaria para consumo humano, composición proximal y análisis sensorial. Se determinó ausencia de indicadores de contaminación fecal (Escherichia coli 0157:H7 y Salmonella spp.), que indica una muy buena calidad del producto en su origen; de Staphylococcus aureus, que demostró una adecuada implementación de las buenas prácticas de manufactura durante el proceso de fileteado, ahumado, envasado y almacenado. Respecto de su calidad nutricional, se determinó un alto contenido proteico, bajo tenor graso y valor energético. Se concluye que los productos finales son de excelente calidad nutricional y sensorial, y aptos para el consumo humano tanto en estado fresco, como envasados en aceite o al vacío.Item Producción innovadora y sustentable en un sistema acuapónico en la provincia de Buenos Aires.(2018-06-01) Mallo, Juan Carlos; Gorosito, Angélica; Zanazzi, Aldo Nahuel; Cecchi, Federico Alcides; Prario, María Inés; Asiain, Arturo; Imeroni, Julio; Waldmann, PaulaEsta experiencia se realizó en el Laboratorio de Acuicultura (U.A.MdP-UTN), el objetivo fue producir peces y vegetales reduciendo la tasa de recambio de agua y su descarte hacia el ambiente, resultando en un uso más sustentable. Esto se traduce en menores costos operativos del sistema, aumentando la rentabilidad productiva y beneficiando al medio ambiente. En nuestro país aún no se han implementado sistemas de producción de acuaponia con la especie Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo), lo cual lo hace más novedoso. Esta experiencia se realiza en un sistema de recirculación con un mínimo recambio de agua semanal. Los sistemas utilizados para el cultivo hidropónico son los denominados Sistema de Balsas y NFT (Nutrient Film Technique) y para los peces SRA (Sistema de Recirculación Acuícola). Como resultado se obtuvo un buen crecimiento de las hortalizas, cosechando cada 50 días hierbas aromáticas y ciboulette y cada 45 días verduras de hoja y tomates cherry; respecto a los peces se cosecharon a los tres meses ejemplares de 300gs. Como resultado se obtuvieron vegetales y pescado de muy buena calidad, fortalecido por parte de un panel de evaluación sensorial con una muy buena aceptación. En base a todo lo expuesto podemos concluir que este novedoso sistema de producción alternativo no solo es factible de realizar a pequeña escala, sino también extrapolarlo a mediana o mayor escala y en espacios de poca dimensión.Item Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engorde de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)(2017-09-01) Barragan, Adrian O.; Zanazzi, Aldo Nahuel; Gorosito, Angélica; Cecchi, Federico Alcides; Prario, María Inés; Imeroni, Julio C.; Mallo, Juan CarlosEl suministro de alimento en acuicultura representa uno de los aspectos fundamentales de esta actividad, pues constituye una parte muy importante de los costos de producción. Por ser la Tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) una especie omnívora y tratando de buscar una dieta económica y nutricionalmente adecuada, en el presente trabajo se formularon diferentes dietas variando los porcentajes de harinas vegetales y de pescado. Éstas fueron una dieta control con un 10,01% de harina de soja, un 54,9% de harina de pescado y un 13,09% de harina de trigo (Dieta A), otra con un 40% de harina de soja, un 14,9 % de harina de pescado y un 32,5 % de harina de trigo (Dieta B) y finalmente una de 50 % de harina de soja, un 7 % de harina de pescado y un 32,7% de harina de trigo en su formulación (Dieta C), manteniéndose los mismos porcentajes en el resto de los componentes. El bioensayo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura de la Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Su duración fue de 57 días de alimentación; el número de juveniles utilizados fueron de 10 por tratamiento en tanques de 250 litros dentro de un sistema de recirculación, cada uno con su respectivo duplicado. Los parámetros físico-químicos del agua se midieron diariamente con un multisensor “Horiba U10”, manteniéndose estables dentro de los valores normales de pH, OD, nitritos, nitratos y amonio ionizado. Los juveniles fueron sembrados con un peso promedio de179,63 ± 2,35gr, y una densidad inicial de 7,17 kg/m3 . Al finalizar el experimento alcanzaron un peso promedio de 297,40±13,08 gr (dieta A), 277,70±10,78 gr (dieta B) y 264,77±13,56gr (dieta C),se efectuó un análisis de distintos indicadores nutricionales (IPD, PC, TCE, FCA, EA y TEP), un análisis de costos de cada alimento, un análisis proximal y sensorial de los filets cosechados. Los valores de FCA mostraron una buena eficiencia en las tres dietas (A: 2,58±0,32, B: 2,60±0,01 y C: 2,53±0,09), y resultados similares de crecimiento, apenas un tanto más elevado para la Dieta A. Al ser analizados loscostos de cada alimento, se reducen ampliamente, casi en un 50%, al realizarse el engorde con las dietas B y C, respecto a la dieta A.