Browsing by Author "Chiappero, Paola Guadalupe"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Encapsulación de bacterias lácticas para la obtención de ácido láctico por fermentación de lactosuero(edUTecNe, 2022-11) Ruiz Miraglio, Sofía; Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Chiappero, Paola Guadalupe; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.La explotacion de los desechos industriales se aprecia tanto por el cuidado del medioambiente como por el ahorro economico. El acido lactico (AL) es un quimico versatil y de alto valor con un creciente interes mundial como precursor del poli(acido lactico) (PLA). En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir AL. El objetivo de este trabajo es obtener AL por fermentacion de lactosuero empleando una cepa de la especie Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus inmovilizada en una matriz polimerica que permita su separacion y reutilizacion al final de la fermentacion. La encapsulacion de bacterias en alginato de sodio presenta diversas ventajas como mayor densidad celular, velocidad de reaccion y productividad volumetrica. En este trabajo se evaluo el rendimiento de la fermentacion discontinua de lactosuero por bacterias de la especie Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus encapsuladas en una matriz de alginato de sodio en comparacion a celulas libres. Se determino la eficiencia de la encapsulacion por determinacion de lactosa y mediante la medicion del numero de celulas viables encapsuladas empleando la tecnica de dilucion seriada y siembra en produndida en placa. El rendimiento de la fermentacion fue de 40.20% en el sistema de celulas viables y 21.13% en el sistema de celulas encapsuladas, y la productividad volumetrica fue de 0.17 gL-1h-1 y 0.10 gL-1h-1, respectivamente. El empleo de lactosuero, subproductos mas abudante de las industrias lacteas, permitira disminuir los grandes volumenes desechados y los consecuentes problemas de contaminacion para generar un producto de alto valor agregado que no se produce en nuestro pais.Item Obtención de Ácido Láctico por fermentación de Lactosuero como precursor de Ácido Poliláctico(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Garnero, Paula Carolina; Chiappero, Paola Guadalupe; Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Nicolau, Verónica V.La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero es el subproducto más abundante de las industrias lácteas. Su uso permitirá disminuir los grandes volúmenes de este subproducto y los consecuentes problemas de contaminación para generar dos productos de alto valor agregado que no se producen en nuestro país, el ácido láctico (AL) y el ácido poliláctico (APL). Sin embargo, las tecnologías basadas en lactosuero están aún en vías de desarrollo debido a sus altos costos.Item Obtención de ácido láctico por fermentación de lactosuero empleando bacterias ácido lácticas aisladas de la región centro del país.(2017-10-13) Garnero, Paula Carolina; Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Nicolau, Verónica V.; Chiappero, Paola GuadalupeLa explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir ácido poliláctico, pero su bajo rendimiento en ácido láctico limita su uso. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar cepas de bacterias ácido lácticas con buena capacidad acidificante para ser empleadas en la producción de ácido láctico a partir de lactosuero. En esta primera etapa, se aislaron 35 cepas de bacterias ácido lácticas obtenidas de 5 muestras de suero y 2 muestras de leche cruda de la Región Centro de nuestro país. Las cepas resultaron, en su mayoría, mesófilas y homofermentantes, y las seleccionadas fueron las denominadas SM1, R3 y L1c3 (lactococos) y M3 y L4c2 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido a las 48 h de 2,5 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente. La cepa L4c2 se usó como inóculo para la obtención de ácido láctico por fermentación de lactosuero con un rendimiento aproximado del 50%.Item Producción de ácido láctico por fermentación de lactosuero empleando una cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus inmovilizada en una matriz polimérica(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Ruiz Miraglio, Sofía; Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Chiappero, Paola Guadalupe; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.La inmovilización de bacterias en alginato de sodio es una práctica prometedora en los procesos biotecnológicos que permite la reutilización de la biomasa en diferentes ciclos fermentativos. El objetivo de este trabajo es obtener ácido láctico por fermentación de lactosuero empleando una cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus inmovilizada en perlas de alginato de sodio en comparación a una fermentación con células libres. Se determinó la eficiencia de la encapsulación por medición de lactosa y mediante recuento en placa. La productividad volumétrica fue de 0,17 gL-1h -1 y 0,10 gL-1h-1 para el sistema de células libres y el sistema de células encapsuladas, respectivamente. El empleo de lactosuero, subproducto (o residuo) más abundante de las industrias lácteas, permitirá disminuir los grandes volúmenes desechados y los consecuentes problemas de contaminación para generar un producto de alto valor agregado que no se produce en Argentina