Browsing by Author "Cinalli, Marcelo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Experiencia intercátedra: de la simulación a la planta(2023-05-15) Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Hetze, Vanesa; Salguero, María Guadalupe; Parra, PamelaEl presente trabajo describe una experiencia de articulación intercátedra para integrar competencias específicas de dos asignaturas: Ingeniería en Calidad y Control de Gestión, vinculando saberes y conocimientos de aplicabilidad en la industria actual. Con el lema “de la simulación a la Planta” y durante la Jornada de clases, previa a la visita técnica a la empresa, docentes investigadores del Grupo de Investigación de Innovación, Gestión y Mejora Continua (GIMCo) planificaron con la colaboración de becarios una experiencia simulada en el espacio de clases para estudiantes de quinto año de ambas cátedras. El objetivo fue experimentar de manera anticipada a la visita, la metodología de trabajo y filosofía Kaizen de la empresa visitada, para favorecer el aprendizaje activo y el involucramiento de los estudiantes en la gestión de operaciones, procesos y enfoque al cliente. La metodología de trabajo fue empírica y exploratoria, se utilizaron instrumentos de recolección semiestructurados y entrevistas dirigidas para relevar la experiencia. Los resultados señalan que, los espacios de enseñanza planificados y de formación en la práctica, permiten fortalecer competencias específicas y genéricas aplicables en el actual contexto industrial complejo y de innovación continua. Se valoriza la visita técnica como un recurso didáctico de formación en la práctica para enseñar y aprender.Item Mejora continua en el proceso de voluntariado de una ONG(2023-05-15) Hetze, Vanesa; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Muñoz, LucianoEl presente trabajo describe una propuesta de mejora en el proceso de voluntariado de una ONG local, que se dedica a brindar educación y formación a personas en situación de vulnerabilidad social y económica. Se trata de un proceso de cinco fases que analiza desde la convocatoria y postulación hasta la medición y evaluación de acciones y experiencia del voluntario, desarrollado por investigadores docentes y becarios del Grupo de Investigación en Gestión, Innovación y Mejora Continua- GIMCo, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Nicolás (UTN-FRSN). El proceso de mejora se aborda desde la perspectiva de la Ingeniería Industrial y el enfoque de innovación para la mejora continua desde la metodología PDCA (Plan – Do – Check - Act), herramientas de calidad, cuestionarios y entrevistas a los grupos de interés. El objetivo es estandarizar el proceso de reclutamiento de voluntarios y colaboradores, y aportar innovaciones para una gestión efectiva y medición para la toma de decisiones. Los primeros resultados revelan la necesidad de un diagnóstico y un plan de acción que incluye base de datos, roles bien definidos y programas de formación para la profesionalización del voluntario, así como la creación de equipos interdisciplinarios y una cultura de aprendizaje continuo y automotivación.Item El rol de la mujer en las carreras de Ingeniería(2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Abet, Jorge; Cerrano, LilianaEl rol de la mujer respecto al trabajo, y su papel en la sociedad, considerado desde un punto de vista general, ha cambiado totalmente en el transcurso de las últimas décadas; a pesar de ello, la desigualdad que ha existido entre hombres y mujeres limita las oportunidades de ascenso en puestos en los cuales las mujeres son capaces de desempeñar. En la sociedad hay roles de género, donde los hombres son fuertes y proveedores económicos mientras que las mujeres asumen trabajos de cuidado, de mantenimientos de la casa y de responsabilidad afectiva Los roles se transforman en estereotipos los cuales se definen como las personas, donde las desigualdades de género existen y en la práctica se visualizan y afectan a personas de diversas maneras. En este contexto, las carreras de ingeniería son áreas masculinizadas, y las diferencias biológicas pasan a ser la base que justifica la división sexual del trabajo y el sistema de género. La ingeniería se ha mostrado más reacia a aceptar en sus filas a las mujeres que la eligen. La apertura es realmente mínima y superficial pues a pesar de que existen mujeres dentro de este campo, la gran mayoría reproduce los roles de género que les ha impuesto de madre-esposa, lo cual promueve la inclusión momentánea y superficial. La elección de carrera, plantea interrogantes sobre: si esta decisión limita sus posibilidades de formar un hogar y una familia; por lo tanto pese a que todos los campos de actividades que impliquen superación intelectual son accesibles a la mujer, ésta continúa eligiendo profesiones consideradas tradicionalmente como femeninas, y que implican estar al servicio del hombre. De este modo, en cada sociedad, hay roles femeninos y roles masculinos, que pueden mostrar una clara dicotomía o pueden existir roles neutros que pueden desempeñar uno u otro género. Existen grandes diferencias entre sociedades y a través del tiempo en cada una, de modo que los roles masculinos pasan a ser femeninos y viceversa. A modo ilustrativo, se pretende observar a través de los lentes de género la situación del Sistema de Educación Superior argentino en general y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Córdoba (FRC) en particular. A través de este trabajo se pretende problematizar las estadísticas actuales referidas al ingreso y permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería, a partir de un conjunto de interrogantes que nos permitan deconstruir aquellos fenómenos que están instalados como naturales, tales como que hay determinadas profesiones o carreras que son de hombres y otras que son de mujeres. A nivel mercado laboral en general y en lo relativo a los puestos de toma de decisiones y desde una perspectiva crítica se pretende analizar cómo, la naturalización de los estereotipos de género, se transforman en sesgos discriminatorios que afectan el ascenso de las mujeres y las diversidades a los puestos jerárquicos. El objetivo de la propuesta es visibilizar el rol de la mujer en la Ingeniería a través del análisis, la reflexión y la acción para promover cambios positivos en un tejido social desigual e inequitativo para las mujeres y diversidades.