Browsing by Author "Colonna, Carlos Lionel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación del ensayo de abrasión por vía húmeda para la evaluación de marcas viales : análisis de retrorreflexión y resistencia al deslizamiento(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata., 2024) Mechura, Verónica Vanesa; Colonna, Carlos Lionel; Ibañez Diaz, María Cruz; Delbono, Héctor LuisActualmente, la industria vial demanda métodos efectivos para evaluar el comportamiento de las marcas viales bajo condiciones de servicio. Este estudio propone evaluar el desempeño de las marcas viales bajo condiciones de abrasión en medio húmedo mediante la adaptación de un ensayo simple utilizado para evaluar lechadas asfálticas y permite simular los efectos combinados del tránsito y el agua sobre las marcas viales. La metodología consiste en la aplicación de pinturas (base acuosa y solvente), con microesferas sembradas sobre chapas cincadas. Las muestras se someten a ciclos de abrasión en agua, y se evalúa la evolución de las propiedades como la retrorreflexión, resistencia al deslizamiento y el aspecto visual. Los resultados indican que este procedimiento permite evaluar de manera rápida la evolución de las propiedades de las marcas viales, ofreciendo una alternativa viable y complementaria a las pruebas de campo más complejas y costosas. Los análisis de retrorreflexión y resistencia al deslizamiento evidencian un deterioro predecible, comparable a los patrones observados en estas últimas. El ensayo propuesto ofrece una alternativa simple y accesible a laboratorios viales, para predecir el desempeño de las marcas viales frente a condiciones reales de servicio.Item Experiencias del ensayo de abrasión por vía húmeda para valorar el desempeño en servicio de una marca vial(2023-12) Mechura, Verónica; Ibañez, María Cruz; Delbono, Héctor Luis; Colonna, Carlos Lionel; Rivera, José JuliánLas marcas viales se conforman combinando un material base, que puede ser pintura, termoplástico o plástico en frio, con el sembrado de microesferas sobre la superficie. Este material compuesto, aporta condiciones de seguridad al conductor mediante el fenómeno de retrorreflexión, permitiendo que la marca sea visible por los ojos del conductor durante las noches. En la actualidad, existe la necesidad en la industria relacionada a las marcas viales, tanto de los fabricantes como de las empresas que realizan la aplicación, de establecer una valoración del desempeño de los materiales considerando las acciones a las que están sometidos en servicio. Para evaluar la durabilidad de las marcas viales, existen ensayos exclusivos, que van desde pruebas de campo [1] a la aplicación de equipos de gran escala, denominados simuladores de desgaste [2]. El primer método requiere un período de tiempo de ensayo considerable para obtener el resultado [3] y; el segundo implica dispositivos de gran escala que se encuentran en contados sitios a nivel mundial ya que requieren de una gran inversión para su materialización. Varios autores [4], [5] desarrollan modelos de regresión para pronosticar el ciclo de vida de la retrorreflexión mediante el análisis de datos obtenidos a lo largo del tiempo en pruebas de campo, realizadas en los EEUU, y que considera distintas marcas aplicadas. En este trabajo se busca evaluar el desempeño de la marca vial en el tiempo considerando los efectos conjuntos del tránsito y del agua mediante la simulación en un equipo de abrasión por vía húmeda utilizado en el ámbito vial para lechadas asfálticas. De esta forma, se pretende obtener una metodología simple y con equipamiento accesible. La valoración del material se realiza a través de la evolución de las propiedades esenciales, retrorreflexión y resistencia al deslizamiento, en las distintas instancias de ensayo. La sistemática consiste en el uso de chapas cincadas sobre las que se aplica la marca vial conformada con pintura acrílica base solvente y base acuosa sobre la que se siembran microesferas acordes al material. Las muestras así conformadas, se colocan en un recipiente con agua por el transcurso de una hora y se ensayan 5 minutos en un agitador mecánico utilizado para el ensayo “abrasión por vía húmeda” o Wet Track Abrasion Tester (WTAT) para lechadas asfálticas. Este procedimiento se repite tres veces y, luego de cada instancia de ensayo, se evalúa la retrorreflexión, la resistencia al deslizamiento, el aspecto visual mediante una cabina preparada para tal fin y, se realiza una observación con lupa. De esta forma, se obtienen resultados de forma rápida que permiten evaluar la evolución y el comportamiento de la retrorreflexión y la resistencia al deslizamiento en el tiempo, considerando el efecto conjunto simulado del tránsito y el agua. En el caso de los análisis de retrorreflexión, es posible comparar el comportamiento en el tiempo con patrones del deterioro establecidos por otros autores en las pruebas de campo. Con respecto a la resistencia al deslizamiento, se observan características de la microtextura con la lupa, que se pueden relacionar con la evolución observada en el ensayo en las distintas instancias. Además, se compara la evolución de la retrorreflexión con las imágenes tomadas en la cabina luego de cada instancia de ensayo. Como conclusión general, los ensayos implementados resultan de fácil acceso a laboratorios viales con la posibilidad de obtener una respuesta rápida del comportamiento de las marcas viales frente a la acción conjunta y simulada de los efectos del tránsito y del agua.Item Metodologías para la valoración de las propiedades visuales de los recubrimientos de demarcación vial. Área 5. Seguridad vial : políticas para reducir la siniestralidad(2022-09) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Das Neves, Gustavo; Colonna, Carlos LionelLa demarcación horizontal representa una fracción de la señalización general del tránsito y no puede ser reemplazada en la actualidad por otros medios. Es posible establecer las características de los materiales utilizados en este ámbito dependiendo del entorno de aplicación. En ciudades se tiene una mayor exigencia con respecto al tiempo de secado y mayores requisitos en la resistencia al deslizamiento, a la abrasión y al ensuciamiento. En cambio, en carreteras o autovías, se considera que la propiedad más importante es la visibilidad nocturna. Para abordar esta temática de valoración de las propiedades y unificar criterios, se instrumentan dos metodologías. Por un lado, se analiza en laboratorio la aplicación sobre probetas de diversas pinturas sobre las que se siembran microesferas en distintas dosificaciones, con el fin de optimizar la obtención de los parámetros relacionados con la visibilidad. Y, en segunda instancia, se plantea una metodología para evaluar el ensuciamiento de las muestras de pintura en laboratorio y se relaciona el resultado con la velocidad de absorción en agua. Como resultado del trabajo se cuenta con sistemáticas de ensayos aplicables para la determinación de las características visuales de las marcas viales y para la evaluación cualitativa del ensuciamiento. Además, se demuestra que existe una relación entre la velocidad de absorción en agua durante las primeras horas y el ensuciamiento registrado en las muestras.