Browsing by Author "Garnero, Jorge Antonio"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la hidrodinámica de fluidos con flujo no ideal en un reactor flujo-pistón.(Edutecne, 2017-11-17) Garnero, Jorge Antonio; Daghero, Silvina; Santillán, Natalia A.; García, Juan R.; Andreatta, Alfonsina E.;El objetivo principal de esta investigación consistió en el análisis del modelo de flujo de un fluido dentro de un reactor flujo-pistón, evaluado a escala piloto con el fin de reproducir luego el flujo de efluentes industriales en condiciones controladas para determinar las posibilidades de estabilización del mismo a través de métodos naturales. Para ello, se realizaron ensayos en un reactor abierto alimentado con agua por medio de una bomba dosificadora y se analizó la distribución de los tiempos de residencia mediante la medición de la conductividad de muestras tomadas a la salida del reactor a intervalos regulares de tiempo, luego de realizar una inyección instantánea de un pulso de solución concentrada de cloruro de sodio como trazador en la entrada del sistema. Las curvas obtenidas respondieron al modelo hidrodinámico de flujo no ideal. El ensayo ha sido reiterado modificando el caudal de alimentación, y se encontró que las curvas presentaron mayor aproximación a dicho modelo cuando el caudal tomó un valor promedio de 0,133 L/min.Item Análisis del efecto de la aireación en la hidrodinámica de fluidos con flujo no ideal en un reactor flujo-pistón(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Garnero, Jorge Antonio; Daghero, Silvina; Andreatta, Alfonsina E.Se estudiaron los efectos producidos por la incorporación de aireación en la hidrodinámica de un fluido con flujo no ideal, dentro de un reactor flujo-pistón evaluado a escala piloto con el fin de reproducir luego en el equipo el flujo de efluentes industriales en condiciones controladas para la determinación de las posibilidades de estabilización de los mismos a través de métodos naturales. Se incorporó aireación a un reactor abierto, alimentado con agua por medio de una bomba dosificadora, utilizando 2 configuraciones: una línea central; y 2 líneas paralelas colindantes con los deflectores laterales del reactor. Se analizó en cada caso la distribución de los tiempos de residencia mediante la medición de la conductividad de muestras tomadas a la salida del reactor a intervalos regulares de tiempo, luego de la inyección instantánea de un pulso de solución concentrada de cloruro de sodio a la entrada del sistema. Las curvas obtenidas respondieron al modelo de flujo no ideal, con una mayor aproximación al tiempo de residencia teórico que el obtenido sin aireación.Item Assessment of natural vegetal extracts in the inhibition of Leuconostoc mesenteroides MS1.(Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba., 2018-07) Serra, Mónica Andrea; Garnero, Jorge Antonio; Nicolau, Verónica V.; Andreatta, Alfonsina E.The present study focuses on the assessment of natural vegetal extracts in the inhibition of bacteria altering Vienna sausages whose growth becomes evident in the vacuum packed product after two to three weeks of refrigerated storage causing packages to swell. The different natural extracts were obtained by means of steam stripping, microwave assisted extraction and ultrasound assisted extraction. Apart from these extracts, commercial essential oils, pure compounds present in the vegetal kingdom and solutions were also evaluated. For each of the extracts, microbial sensitivity tests were carried out in order to assess the inhibitory/bactericidal effect against Leuconostoc mesenteroides MS1. It has been found that the essential oils obtained from Citrus lemon peels and Aloysia polystachya, Eucalyptus cinerea and Laurus nobilis leaves can be used as bactericides against the growth of Leuconostoc mesenteroides MS1. In addition, it has been found that eugenol/sunflower oil concentrations greater than 18.5% w/w, 0.75% w/w salicylic acid, 0.75% w/w hydroquinone; and Just commercial essential oils of lavender, peppermint and geranium also presented a bactericidal effect against it. These natural extracts used as natural antimicrobials represent an alternative to common chemical food preservatives against the Leuconostoc mesenteroides MS1 strain.Item Calidad de aguas subterráneas de la provincia de Córdoba y Santa Fe.(V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Córdoba ., 2014-11-17) Garnero, Susana; Andreatta, Alfonsina E.; Garnero, Jorge Antonio; Arposio, AndrésCon el objetivo de investigar la calidad de aguas subterráneas del Noreste (NE) de la provincia de Córdoba, y Noroeste (NO) de la provincia de Santa Fe, se tomaron muestras representativas de diferentes sectores, identificadas en coordenadas GPS, todas ellas procedentes de pozos de profundidad variable y cuyo destino es consumo animal, riego y en menor medida, consumo humano. De un total de 50 muestras, se determinaron por duplicado: color, turbidez, potencial hidrógeno (pH), conductividad, dureza, alcalinidad total, cloruros, sulfatos y sólidos totales disueltos (STD). Además se determinaron las concentraciones de nitratos, nitritos, amonio, arsénico, fierro y fluoruros. El ensayo de demanda química de oxígeno (DQO) se realizó al 50 % de las mismas. Los resultados fueron sometidos a un análisis estadístico a los fines de establecer una influencia entre las posiciones geográficas y el contenido en los componentes del agua determinados. Se determinó que ninguna de las muestras analizadas cumple con la normativa del Código Alimentario Argentino (CAA) para ser agua potable. Las muestras fueron tomadas entre mayo y noviembre de 2013.Item Desempeño de una laguna anaerobia para el tratamiento de efluentes de la industria del chacinado.(III Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos – RITeQ 2014., 2014-04-13) Garnero, Jorge Antonio; Garnero, Susana; Andreatta, Alfonsina E.; Luengo, Florencia; Pezzi, Sofía; Rovero, Mauricio; Yafar, EmilianoLa industria frigorífica genera efluentes con valores de demanda química de oxígeno elevados, por lo que se requiere de tratamientos bastante intensos para hacer posible su liberación al ambiente (Johns, 1995). Muchas de estas fábricas son industrias pequeñas a medianas, por lo que en muchos casos carecen de los recursos económicos y técnicos necesarios para montar, mantener y operar una planta de tratamiento de efluentes por barros activados (Benticuaga et al., 1986). En el caso de los establecimientos ubicados en pequeñas localidades rurales, donde se cuenta con disponibilidad de terreno, el uso de lagunas es el sistema que mejor se adapta a sus necesidades (Rollag, D.; Dornbush, J., 1966). Los sistemas de tratamiento anaerobio se adaptan perfectamente a este tipo de efluente permitiendo obtener importantes remociones de la demanda de oxígeno, grasas y sólidos suspendidos a bajos costos (Johns, 1995). A través del presente trabajo se buscó conocer la eficiencia de una laguna anaerobia para reducir la demanda química de oxígeno soluble (DQOs) de un efluente generado por una planta elaboradora de fiambres y embutidos donde se desarrollan simultáneamente actividades de faena y desposte porcino.Item Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Aloysia polystachya y de R(-)carvona en salchichas tipo Viena(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Serra, Mónica Andrea; Garnero, Jorge Antonio; Quiberoni, Andrea del Luján; Andreatta, Alfonsina E.Según un estudio de Padilla-Frausto, en una planta procesadora de salchichas tipo Viena, ochenta y ocho cepas de Leuconostoc fueron aisladas e identificadas como L. mesenteroides (39), L. fallax (29), L. lactis (15), L. plantarum (3) y L. citreum (2). L. mesenteroides es la especie más común asociada con productos cárnicos cocidos deteriorados. (Padilla-Frausto, Cepeda-Marquez, Salgado, Iturriaga, & Arvizu-Medrano, 2015) En la producción de alimentos, inhibir el crecimiento de microorganismos mediante el uso de conservantes socialmente aceptables es un problema grave. La renuencia de la sociedad a usar antibióticos y conservantes sintéticos, necesita encontrar soluciones alternativas. Esto podría ser una aplicación para los aceites esenciales, especialmente porque los conservantes químicos no pueden eliminar varias bacterias patógenas, como Listeria monocytogenes, en productos alimenticios o retrasar el crecimiento de microorganismos de descomposición. (Wińska et al., 2019) En este trabajo se propone determinar la efectividad, en la matriz alimentaria, del aceite esencial de burro y del compuesto puro de carvona, frente a la flora natural de las salchichas tipo Viena; partiendo de dos muestras de salchichas, una con ácido láctico, tal cual se envasa para consumo, y otra sin ácido láctico para investigar la posibilidad de utilizar como agentes antimicrobianos naturales, los mencionados más arriba.Item Estudio de la sensibilidad de bacterias del género Leuconostoc a diferentes extractos vegetales naturales.(VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 2016-11-02) Serra, Mónica Andrea; Sanmartino, Micaela Alejandra; Pairone, Micaela; Ferrero, Nicolás Manuel; Boeri, Agostina; Zarate, Araceli; Pisani, Ma. Florencia; Garnero, Jorge Antonio; Andreatta, Alfonsina E.El presente estudio se focaliza en la determinación de la sensibilidad/resistencia de bacterias del género Leuconostoc que crecen en condiciones anaerobias con formación de gas, en envases de salchichas tipo Viena. Para tal fin, se realizaron pruebas bioquímicas de tinción de Gram, observación de morfología celular al microscopio, siembra en caldo y agar en diferentes medios con diferentes condiciones de temperatura, formación de dióxido de carbono, formación de dextrano, además de una tipificación biológica de identificación de la cepa que confirmó el género de la misma en este tipo de alimento. Para ello, se obtuvieron diferentes extractos naturales a través de la técnica de arrastre con vapor de agua a partir de hojas de tomillo, laurel, eucalipto, cedrón, menta, diente de león; frutos de pimentón y ajo; flores y frutos de clavo de olor y cáscaras de limón, pomelo rosado y pomelo amarillo. Posteriormente, con cada uno de los extractos obtenidos, se procedió a realizar antibiogramas para conocer el efecto inhibidor o bactericida frente a esta bacteria. Los antibiogramas permitieron determinar la sensibilidad de esta colonia bacteriana frente a los diferentes extractos naturales aquí analizados. Para ello, se utilizó el método de difusión en agar por medio de discos, donde el disco con una cantidad específica de extracto natural, fue aplicado a una superficie de M.R.S. agarizado de una caja de Petri inoculado previamente con la bacteria. El inóculo se preparó siguiendo el método de suspensión directa de colonias en solución salina para obtener una densidad de 0,5 en la escala de Mc Farland; que se corresponde, aproximadamente, con una concentración de 1,5 x 108 UFC/mL. El inóculo se aplicó con un hisopo embebido en la solución estandarizada y se distribuyó uniformemente sobre el medio de cultivo agarizado. Los discos estériles, se corresponden a papel de filtro de 6 mm de diámetro los cuales fueron impregnados con 10 µL de cada extracto natural. Posteriormente, las cajas de Petri se incubaron a 30° C por 48 hs. Para aquellos extractos que presentaron inhibición, el extracto natural difundió desde el disco al medio de cultivo produciendo un halo de inhibición de diferentes tamaños alrededor del disco. Los extractos que no inhibieron la bacteria no presentaron ningún halo. Como controles positivo y negativo se utilizaron hipoclorito de sodio y aceite de girasol, respectivamente. Para aquellos extractos que formaron un halo, se continuó el procedimiento para determinar si el mismo se corresponde a un proceso inhibitorio o bactericida. Para ello se tomó una muestra en los halos de inhibición, se sembró en placas de Petri con M.R.S. sin extracto natural y se incubó a 30° C por 48 hs. La falta evidencia de crecimiento de bacterias en las muestras, comprobó que las concentraciones de los extractos fueron bactericidas. De esta investigación se concluye que el extracto obtenido a partir de la cáscara de limón puede ser utilizado como potencial bactericida mientras que los extractos naturales obtenidos de hojas de menta, hojas de eucalipto y cáscaras de pomelo pueden ser utilizados como potenciales inhibidores de las mismas.Item Estudio de la sensibilidad del aceite esencial de Aloysia polystachya y de carvona en salchichas de Viena(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Serra, Mónica Andrea; Tejero, Yazmín; Garnero, Jorge Antonio; Quiberoni, Andrea del Luján; Andreatta, Alfonsina E.Los microorganismos frecuentemente relacionados con el deterioro de las salchichas envasadas al vacío son las bacterias ácido-lácticas, principalmente los géneros Lactobacillus, Leuconostoc y Oenococcus (Farias y Villarruel, n.d.). Justamente, el aumento en la concentración de CO2 que se encuentra en los paquetes durante el almacenamiento puede atribuirse a los subproductos metabólicos de lactobacilos heterofermentativos y Leuconostoc (Korkeala y Björkroth, 1997). Como se sabe, los extractos obtenidos de productos naturales son ampliamente utilizados por sus propiedades antimicrobianas (Hammer, Carson y Riley, 1999). En particular, los aceites esenciales de plantas son sustancias aromáticas naturales hidrofóbicas obtenidas de diferentes partes de la planta por hidrodestilación, destilación por vapor o técnicas de extracción por solvente. (Burt, 2004) El uso de extractos naturales para la inhibición de Leuconostoc mesenteroides también está siendo estudiado. En este trabajo se propone determinar la efectividad, en la matriz alimentaria, del aceite esencial de burro y del compuesto puro de carvona, frente a la cepa Leuconostoc mesenteroides MS1. Cabe mencionar que la carvona está en una proporción de 90,2% en el aceite de burro.Item Evaluación de extractos vegetales naturales en la inhibición de bacterias del género Leuconostoc.(7º CyTAL´2016, 2016-10-12) Serra, Mónica Andrea; Sanmartino, Micaela Alejandra; Pairone, Micaela; Garnero, Susana; Garnero, Jorge Antonio; Andreatta, Alfonsina E.El presente estudio, se focaliza en la inhibición de bacterias alterante de los alimentos que se encuentran como flora contaminante en salchichas tipo Viena y cuyo crecimiento se manifiesta en el producto envasado al vacío a partir de dos a tres semanas de almacenamiento bajo refrigeración provocando hinchazón de los envases. Investigaciones previas sugieren que esta alteración es producida por bacterias del género Leuconostoc que crecen en condiciones anaerobias con formación de gas. Se aislaron bacterias del género Leuconostoc de la superficie de salchichas tipo Viena envasadas al vacío y se procedió a la observación de la morfología celular al microscopio, tinción de Gram, siembra en diferentes medios de cultivo e incubación a diferentes temperaturas, formación de gas, formación de dextrano y tipificación genética de la cepa que confirmaron el género Leuconostoc. A su vez, con el objetivo de encontrar inhibidores/bactericidas de origen natural de la bacteria en estudio, se han obtenido diferentes extractos naturales a través de la técnica de hidrodestilación a partir de hojas de tomillo, laurel, eucalipto, cedrón, menta, diente de león y perejil; frutos de pimentón y ajo; flores y frutos de clavo de olor y cáscaras de limón y pomelo. Posteriormente, con cada uno de los extractos obtenidos, se procedió a realizar ensayos de sensibilidad microbiana para conocer el efecto inhibidor o bactericida sobre a esta bacteria.Item Evaluación de la contaminación de aguas subterráneas de las provincias de Córdoba y Santa Fe.(III Jornadas de difusión de investigación y extensión en Ingeniería Química FCEFyN-UNC “Potencial de la Carrera de Ingeniería Química en el Desarrollo Sustentable de la Región”, 2014-10-16) Garnero, Susana; Andreatta, Alfonsina E.; Garnero, Jorge Antonio; Arposio, AndrésActualmente existen varios sectores de la provincia de Córdoba y Santa Fe en los cuales se realizan perforaciones para encontrar aguas subterráneas. Éstas, se destinan a diversas utilidades; principalmente al consumo animal, en menor medida se destina al riego y en algunos casos se la utiliza para el consumo humano. La ganadería representa una porción importante dentro de la actividad de sector. No menos importante es la actividad agrícola, donde las condiciones climáticas y la calidad del suelo hacen que este sector sea apto para todo tipo cualquier tipo de cultivo. Por otra parte, existen algunos asentamientos en los cuales no llega el agua corriente, por lo que el agua de extracción subterránea es la que se emplea para el uso doméstico e inclusive para el consumo humano. El área de estudio se encuentra emplazada en las cuencas lecheras ubicadas en el Noreste (NE) de la provincia de Córdoba y Noroeste (NO) de la provincia de Santa Fe, donde se pueden encontrar varios tambos distribuidos. Con el objetivo de investigar la calidad del agua subterránea, se extrajeron muestras representativas de diferentes sectores, a diferentes profundidades. La procedencia de cada muestra fue identificada mediante coordenadas geográficas (GPS). Se procedió a la determinación analítica de los parámetros por duplicado. Se emplearon métodos fisicoquímicos para analizar: color, turbidez, sedimentos, pH, conductividad, dureza, alcalinidad total, cloruros, sulfatos y sólidos totales disueltos; y mediante espectrofotometría para el contenido de nitratos, nitritos, amonio, arsénico y fluoruros. También se determinó la Demanda Química de Oxígeno (DQO) a la mitad de las muestras disponibles, y se analizó la relación de estos parámetros con la profundidad de los pozos. Los resultados se tabularon y posteriormente se contrastaron con algunos datos históricos obtenidos de diversos trabajos. Las mejores condiciones en nitratos se encuentran a mayor profundidad de pozo, mientras que la presencia de arsénico, hierro y fluoruros se debe a un proceso geológico y por lo tanto sus valores son dispares entre un pozo y otro. Las muestras analizadas superan los límites máximos permitidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) (http://www.anmat.gov.ar, 2012) en potabilidad de agua. Por este motivo, para consumo animal al igual que para consumo humano, su aceptabilidad queda excluida, mientras que para riego se necesita investigar otros parámetros a los fines de aplicar diversos índices que definen la calidad de riego.Item Evaluación de la contaminación de aguas subterráneas de las provincias de Córdoba y Santa Fe.(III Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos – RITeQ 2014, 2014-04-13) Garnero, Susana; Andreatta, Alfonsina E.; Garnero, Jorge Antonio; Arposio, Andrés; Marlatto, Raúl Alberto; Yafar, Emiliano; Luengo, Florencia; Rovero, Mauricio; Carrillo, Emilia; Caporalli, VanesaActualmente existen varios sectores de la provincia de Córdoba y Santa Fe en los cuales se realizan perforaciones para encontrar aguas subterráneas. Éstas, se destinan a diversas utilidades; principalmente al consumo animal, en menor medida se destina al riego y en algunos casos se la utiliza para el consumo humano. La ganadería representa una porción importante dentro de la actividad de sector. El área en estudio se encuentra emplazada en las cuencas lecheras ubicadas en el Noreste (NE) de la provincia de Córdoba y Noroeste (NO) de la provincia de Santa Fe, por lo cual se pueden encontrar varios tambos distribuidos. No menos importante es la actividad agrícola, donde las condiciones climáticas y la calidad del suelo hacen que este sector sea apto para todo tipo cualquier tipo de cultivo. Por otra parte, existen algunos asentamientos en los cuales no llega el agua corriente, por lo que el agua de extracción subterránea es la que se emplea para el uso domestico e inclusive para el consumo humano. Luego de un análisis estadístico se pudo determinar que todas las muestras analizadas no cumplen con la normativa del Código Alimentario Argentino (CAA) (http://www.anmat.gov.ar, 2012) para ser agua potable. Estudios previos de aguas subterráneas fueron encontrados en la Argentina en la provincia de Buenos Aires (Costa et al., 2002; Galindo et al., 2007); en la Región Chaco-Pampeana (Nicolli et al., 2012) y en provincia de La Pampa (Smedley et al., 2002).