Browsing by Author "Imaz, Fernando Javier"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de preferencias declaradas sobre movilidad sostenible en la ciudad de Santa Fe(2023) Imaz, Fernando Javier; Jaurena, Juan Francisco; Sorba, Iván AlejandroEn las últimas décadas, los cambios del estilo de vida y los modelos urbanos y territoriales han ido generando crecientes dificultades en la movilidad. Estas incluyen: congestión del tráfico, impactos ambientales y sociales que repercuten en la calidad de vida de las personas. Por esta preocupación surge el concepto de movilidad sostenible que promueve un balance entre los beneficios económicos, sociales y ambientales. Para lograr avances en tal sentido se necesitan políticas públicas que fomenten el transporte público, la bicicleta o caminar brindando beneficios al ambiente y a la calidad de vida de la población. Para poder reconocer las tendencias y expectativas de la población de la ciudad de Santa Fe sobre la problemática, resulta necesario el uso de modelos de elección discreta basados en una muestra de individuos a partir de encuestas de preferencias declaradas, considerando los modos de transporte existentes y los potenciales. El trabajo se incluye en el PID-TVTCBFE0008072TC: "Diseño de estrategias para la promoción de la movilidad sostenible en aglomerados urbanos", buscando presentar el análisis de las encuestas de preferencias declaradas realizadas en el mes de junio de 2022 a una muestra representativa de personas de la ciudad de Santa Fe donde fueron consultadas acerca de cómo actuarían frente a diferentes situaciones hipotéticas que le fueron presentadas con la finalidad de establecer la potencialidad de éxito de diferentes políticas de movilidad sostenible.Item Análisis de preferencias declaradas sobre movilidad sostenible en la ciudad de Santa Fe(XV COINI, 2022) Imaz, Fernando Javier; Jaurena, Juan Francisco; Sorba, Iván AlejandroEn las últimas décadas, los cambios del estilo de vida y los modelos urbanos y territoriales han ido generando crecientes dificultades en la movilidad. Estas incluyen: congestión del tráfico, impactos ambientales y sociales que repercuten en la calidad de vida de las personas. Por esta preocupación surge el concepto de movilidad sostenible que promueve un balance entre los beneficios económicos, sociales y ambientales. Para lograr avances en tal sentido se necesitan políticas públicas que fomenten el transporte público, la bicicleta o caminar brindando beneficios al ambiente y a la calidad de vida de la población. Para poder reconocer las tendencias y expectativas de la población de la ciudad de Santa Fe sobre la problemática, resulta necesario el uso de modelos de elección discreta basados en una muestra de individuos a partir de encuestas de preferencias declaradas, considerando los modos de transporte existentes y los potenciales. El trabajo se incluye en el PID-TVTCBFE0008072TC: “Diseño de estrategias para la promoción de la movilidad sostenible en aglomerados urbanos”, buscando presentar el análisis de las encuestas de preferencias declaradas realizadas en el mes de junio de 2022 a una muestra representativa de personas de la ciudad de Santa Fe donde fueron consultadas acerca de cómo actuarían frente a diferentes situaciones hipotéticas que le fueron presentadas con la finalidad de establecer la potencialidad de éxito de diferentes políticas de movilidad sostenible.Item Buenas prácticas para el fomento de la movilidad peatonal en ciudades de tamaño medio(XVI COINI, 2023) Imaz, Fernando Javier; Jaurena, Juan Francisco; Seco Ermácora, FernandoLa movilidad peatonal es un aspecto fundamental en el desarrollo de ciudades sostenibles. A medida que las ciudades crecen, se enfrentan a desafíos relacionados con la congestión del tráfico, la contaminación y la mejora en la calidad de vida. Para gestionar y mitigar dichos efectos nocivos de la movilidad, en el mundo se están adoptando nuevas tendencias y buenas prácticas para promover una movilidad peatonal segura y accesible. El siguiente trabajo, que se incluye en el PIDTVTCBFE0008072TC: “Diseño de estrategias para la promoción de la movilidad sostenible en aglomerados urbanos”, realiza, primeramente, una descripción de las tendencias actuales sobre fomento de zonas peatonales, infraestructura accesible, intermodalidad, tecnología aplicada y participación ciudadana. En segundo lugar, los hallazgos se aplicarán en una propuesta de decálogo de buenas prácticas para fomentar la movilidad peatonal, especialmente enfocadas en ciudades de tamaño medio, donde las prioridades de planificación urbana pueden diferir de las grandes urbes. Implementar estas tendencias y buenas prácticas en ciudades de tamaño medio contribuirá a crear entornos urbanos más amigables para los peatones, reducir la dependencia del automóvil, mejorar la calidad del aire, promover la vida saludable, potenciar la cohesión social al facilitar la interacción entre los residentes y fomentar la actividad económica en las áreas peatonales.Item Caracterización de los patrones de movilidad en la ciudad de Santa Fe(6º CADI - 12º CAEDI, 2022) Imaz, Fernando Javier; Jaurena, Juan Francisco; Seco Ermácora, FernandoEl conocimiento de los patrones de movilidad de una ciudad no solamente consiste en una acumulación y procesamiento de datos, sino que debe servir para representar la realidad, en primer lugar, y a partir de ésta, plantear ciertas hipótesis. Teniendo en cuenta que se dispone de información de base relacionada con la movilidad urbana de la ciudad de Santa Fe correspondiente al año 2017. Este trabajo, pertenece al PID-TVTCBFE0008072TC: “Diseño de estrategias para la promoción de la movilidad sostenible en aglomerados urbanos”, busca realizar una comparación con datos correspondientes al año 2021 - año en dónde se empezó a normalizar la movilidad luego del aislamiento de las ciudades por el efecto de la pandemia Covid-19. La información analizada corresponde a los años 2017 y 2021 y proviene del Transporte Público de Pasajeros, datos de tránsito del Acceso Este a la ciudad de Santa Fe y de seis intersecciones testigo de la ciudad. Del procesamiento de esta información se pudo analizar la evolución temporal de la matriz de movilidad del conglomerado urbano, y así plantear una hipótesis de cómo podría ser la movilidad de esta área metropolitana de mantenerse las condiciones actuales. Los resultados obtenidos manifestaron una disminución considerable de los pasajeros transportados por el sistema de transporte público por colectivos y de los vehículos que ingresan a la ciudad por Ruta 168. Sin embargo, el estudio de la circulación dentro de la ciudad muestra un incremento del uso del vehículo particular (autos y motos) y de las bicicletas.Item Determinación del umbral de confort de viaje en función de las aceleraciones percibidas en el transporte público de pasajeros(V Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica, 2016) Imaz, Fernando Javier; Hurani, Raúl Andrés; Jaurena, Juan FranciscoLa calidad del transporte público urbano se mide a partir de indicadores que se establecen para cada aspecto del servicio. Son instrumentos que ayudan enormemente a la planificación, control y permiten visualizar de forma sistémica los objetivos y su cumplimiento. A partir de esta premisa se persigue relacionar las aceleraciones sufridas por un usuario durante su viaje con el confort asociado a irregularidades en el pavimento, a los efectos dinámicos consecuencia de las vibraciones, aceleración, frenado y cambio de carril del vehículo, problemas mecánicos del coche y otras circunstancias que afectan a la comodidad del usuario. El interés en mejorar el confort de los pasajeros lleva a plantearse cómo relacionar el valor de las aceleraciones identificadas anteriormente con el confort que perciben los ocupantes del vehículo. Para ello, se diseñó un protocolo de medición, a partir del uso de acelerómetros y giróscopos fijados a diferentes puntos de la carrocería, y así se pudieron medir las aceleraciones en los tres ejes, lo que asociado a datos de GPS establecieron con gran exactitud los lugares, las condiciones de la vía o actitudes de conductores que provocan estas situaciones. Además, el ensayo incluía la provisión de pulsadores para los usuarios y así identificar momentos de incomodidad, para relacionarlo con los picos de las aceleraciones. Verificado el protocolo a partir de una prueba piloto se realizó el ensayo definitivo con una muestra mayor, para garantizar la representatividad de la misma. Una vez procesados los resultados se analizaron las relaciones entre las aceleraciones y la sensación de disconfort percibida por los usuarios, determinando que los mayores malestares se observaban cuando el vehículo transitaba por calles en mal estado, asociados a aceleraciones y frenadas bruscas de parte del conductor. El análisis final permite determinar el umbral de disconfort relacionados con las aceleracionesItem Estudio del índice de confort del servicio del transporte público de pasajeros a través de la medición de aceleraciones(2015-11-12) Imaz, Fernando Javier; Hurani, Raúl Andrés; Jaurena, Juan FranciscoEn la gestión de la calidad del transporte público urbano tienen un papel primordial los indicadores de calidad, que se establecen para cada aspecto del servicio. Son instrumentos que ayudan enormemente a la planificación, control y permiten visualizar de forma sistémica los objetivos y su cumplimiento. Este estudio se basa en relacionar las aceleraciones sufridas por el usuario durante su viaje debido a brusquedades en el trayecto y la perdida de comodidad o confort, mediante un indicador especifico. El conductor y los pasajeros de un vehículo de transporte de pasajeros se ven sometidos durante su marcha a aceleraciones debidas a las irregularidades de la calzada y a los efectos dinámicos consecuencia de las vibraciones, aceleración, frenado y cambio de carril del vehículo. El creciente interés en mejorar el confort de los pasajeros lleva a plantearse cómo relacionar el valor de estas aceleraciones con el confort que perciben los ocupantes del vehículo. El uso de acelerómetros y giróscopos fijados a diferentes puntos de la carrocería permite medir aceleraciones en tres ejes, lo que asociado a datos de GPS se puede utilizar para establecer con gran exactitud los lugares, las condiciones de la vía o actitudes de conductores que provocan estas situaciones. Por otra parte, dotando a los usuarios de pulsadores para identificar momentos de incomodidad, se podrán relacionar los picos de las aceleraciones con el disconfort en el viaje. A partir de estas relaciones e interpretando las causas que producen dichas perturbaciones, se podrán adoptar medidas tendientes a mejorar la calidad del viaje, modificando parámetros de conducción o gestionando reparaciones necesarias en la vía.Item Influencia del tránsito y la infraestructura en el confort de los usuarios del transporte público de pasajeros(XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016) Imaz, Fernando Javier; Hurani, Raúl Andrés; Jaurena, Juan FranciscoEl transporte público de pasajeros se ve afectado por agentes externos que afectan la calidad de la prestación. Entre los más importantes se pueden considerar los siguientes: el tránsito, las condiciones mecánicas del vehículo, la conducción y la infraestructura de base por donde transita. El usuario se ve afectado por estas perturbaciones manifestando su percepción en forma subjetiva. Sin embargo, a través de la definición de indicadores se puede determinar cuando el usuario pierde esa sensación de confort que pretende en cada viaje. El protocolo diseñado se basa en la medición de las aceleraciones sufridas por un usuario durante su viaje, las que se pueden asociar a las irregularidades en el pavimento, a los efectos negativos del tránsito (aceleraciones, frenados y cambios de carril del vehículo) y a otras circunstancias mecánicas relacionadas al coche. El procedimiento consistió en elegir un recorrido de una línea de colectivos de la ciudad de Santa Fe, y proporcionar a un número representativo de pasajeros de pulsadores para que manifiesten sus situaciones de disconfort. Por otra parte, se midieron las aceleraciones que sufren éstos mediante el uso de acelerómetros y giróscopos fijados a distintos puntos de la carrocería del autobús, y asociados a un GPS determinando con exactitud dichos lugares conflictivos. Luego, se relaciona toda la información (objetiva y subjetiva) determinando cuales son las condiciones de operación que afectan en mayor medida a la comodidad de los usuarios del sistema. A partir de la identificación de situaciones de incomodidad muy elevadas se procedió al relevamiento de las zonas con mayor conflictividad, destacándose los “lomos de burro” y los baches de considerable magnitud. En relación a la congestión del tránsito, si bien se observó que afecta el humor del pasajero, no se vio tan reflejada en dicha sensación de incomodidad.Item Tendencias a nivel internacional respecto a la movilidad urbana sostenible(XIV COINI, 2021) Imaz, Fernando Javier; Jaurena, Juan Francisco; Sorba, Iván AlejandroEn las últimas décadas, ha existido en muchos países una preocupación sobre el impacto ambiental generado por el uso del automóvil para el transporte de pasajeros. Uno de los problemas generalizados en las ciudades, es la ineficiencia del sistema de transporte, el cual repercute en ámbitos de salud, medio ambiente, movilidad de personas y economía, ya que los accidentes de tránsito y la congestión generan deseconomías con importantes pérdidas del PBI. Por esta preocupación surge el concepto de movilidad sostenible que promueve un balance entre los beneficios económicos y sociales del transporte y la salud humana y el ambiente. Para lograr el desarrollo urbano sostenible de una ciudad se necesitan políticas públicas que fomenten el transporte público, caminar o andar en bicicleta; brindando beneficios al ambiente y a la calidad de vida de la población. En este contexto, se analizaron los lineamientos del Libro Blanco de Transporte de la Unión Europea, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y otros informes generados por ONG motivados por esta iniciativa. Posteriormente, el enfoque se dirige hacia la implementación de políticas de movilidad sostenible, tanto en ciudades de Europa como de Latinoamérica. Ampliar el conocimiento sobre la tendencia a nivel internacional de la movilidad urbana sostenible, servirá como base para poder elaborar un diagnóstico objetivo sobre esta temática en nuestro país.