Browsing by Author "Malatesta, Alicia Angélica"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alfabetización académica y la necesaria mejora en la comunicación interpersonal.(CEIT Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica. UTN Facultad Regional Buenos Aires, 2014-10-29) Malatesta, Alicia AngélicaCon frecuencia en nuestro tiempo la docencia universitaria, como actividad profesional, se desarrolla frente a nuevos sujetos que muchas veces nos desencantan con su escasa participación, u otras brindan respuestas y poseen actitudes muy lejanas de lo que los adultos esperamos de ellos. De igual modo, a diario observamos las dificultades que los estudiantes universitarios tienen para comprender las consignas de trabajo áulico o bien extra áulico. Por ello, resulta importante atender las demandas de los alumnos que estudian en nuestra universidad y realizar una correcta lectura de la nueva realidad educativa, esto es atender especialmente a quien aprende: nuestro alumno. Haciendo propias los análisis efectuados por Paula Carlino, en su estudio acerca de la alfabetización académica, desde la Asignatura Ingeniería y Sociedad, Especialidad Electromecánica, se procura brindar espacio, actividades y estrategias para la progresiva incorporación de los jóvenes al aula universitaria y, desde luego, favorecer aprendizajes significativos y relevantes. En ese sentido, al concebir al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, una mejor y más adecuada comunicación interpersonal propicia en él un mayor conocimiento y desarrollo de habilidades necesarias en la formación universitaria. Por ello, al sustentarnos en la concepción del rol docente como orientador y facilitador del aprendizaje, las actividades que desarrollamos abarcan tanto el trabajo individual cuanto en pequeños grupos o equipos para facilitar el intercambio, la colaboración, la autonomía, la autorrealización y la creatividad. En consecuencia, luego de interpelar mi propia práctica docente con el claro objetivo de contribuir en la compleja alfabetización académica de mis alumnos, hago mías las palabras de Paula Carlino, que sostiene que aprender en las aulas universitarias no es una adquisición asegurada sino que resulta de una pertinente y adecuada interacción entre alumnos, docentes e instituciones. De este modo, adquiere gran importancia lo que realice el estudiante, pero sin lugar a dudas, es consecuencia de las condiciones que ofrecemos los docentes y las que brindan las propias instituciones para que el alumno desarrolla su actividad cognitiva. Ese enfoque, adquiere mayor significación en la Asignatura Ingeniería y Sociedad dado que se trata de alumnos de Primer Nivel, que se desarrolla en el primer semestre del cursado de las carreras de Ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional; vale añadir que en ella se inscriben un importante número de estudiantes. En consecuencia, en mis clases procuro no sólo atender a lo que expreso, o realizo y al cómo lo hago, en cada una de ellas, sino muy especialmente me preocupo por centrar mi mirada en diseñar actividades de aprendizaje para que realicen los estudiantes, que los guíen en la propia construcción del conocimiento: es decir, se trata de enseñarles los modos de indagar, de aprender, de pensar y de comunicar en el campo interdisciplinar de la Asignatura que abarca las múltiples y crecientes articulaciones entre la Ingeniería y las Ciencias Sociales.Item Apoyo a concursantes para cargos docentes(Congreso 4° CADI y 10° CAEDI 2018, 2018-09-19) Gallo, Omar Dionisio; Malatesta, Alicia Angélica; Sarmiento, Ana C.; Calloni, Juan CarlosEste trabajo detalla el trabajo de preparación de aspirantes a concursar cargos docentes, realizado por los miembros de un gabinete pedagógico durante tres años, en la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Luego de una breve introducción, se describen el programa de apoyo aplicado, las recomendaciones para redactar los antecedentes docentes y profesionales, la planificación de la asignatura y de los trabajos prácticos, además de las sugerencias para el buen desempeño en la clase pública y en el coloquio. De igual manera, se abordan los resultados de las reuniones de soporte y de los concursos; finalmente se expone una discusión que incluye las opiniones personales de los involucrados en el proceso.Item De talleres y empresas.(La Voz de San Justo, 2015-10) Malatesta, Alicia AngélicaComo se sabe, en los primeros tiempos de la vida de Plaza San Francisco la actividad productiva predominante es el esforzado laboreo de las tierras por parte de sus pobladores inmigrantes esperando obtener positivas cosechas. Son días en que toda la región enmarca su actividad en la producción rural que año a año registra crecimiento tanto de la ganadería como de las áreas sembradas. Ahora bien, desde la inauguración del Ferrocarril Central Córdoba que une las ciudades de Santa Fe y Córdoba, el 15 de octubre de 1888 con una importante celebración, en torno a la playa ferroviaria de la Estación San Francisco se inicia un marcado crecimiento de la población y de edificaciones. De tal manera, Estación San Francisco inicia su evolución como foco de atracción de pobladores y núcleo económico. En esos días, y a lo largo de la primera década, San Francisco crece aceleradamente y debido a que se registra una intensa colonización los negocios inmobiliarios se incrementan de modo notable.Item Facultad Regional San Francisco: 50 años construyendo el futuro 1970-2020(CEAediciones, 2020) Malatesta, Alicia AngélicaEn el transcurso del particular año 2020, la Facultad Regional San Francisco luce orgullosa los frutos de sus primeros 50 años de vida. Es tiempo de recuerdos, sucesos, vivencias, alegrías, rostros e igualmente de nostalgias y añoranzas . Desde luego, también es momento de reafirmación de metas, objetivos, anhelos y sueños. Hoy la cálida emoción que embarga a toda la comunidad universitaria por los logros alcanzados nos invita a rememorar la etapa fundacional de la Facultad Regional, la evolución registrada y crecimiento alcanzado, como así también valorar esfuerzos, tareas, propósitos, sacrificios. Por ello, estas páginas intentan compendiar los hitos significativos y las acciones de mayor relevancia en la vida de nuestra querida Facultad Regional San Francisco, con la mayor objetividad histórica posible. La obra inicia con el valioso aporte de Arturo Bienedell, en el que refiere la obra de los pioneros de la Educación Tecnológica en San Francisco. En la primera parte, se analiza el surgimiento de la Universidad Obrera Nacional (UON), su importancia y significación; seguidamente, se describe el proceso de transformación de la UON en la Universidad Tecnológica Nacional, y sus tiempos iniciales. En la segunda parte se desarrolla la etapa fundacional de la Facultad Regional San Francisco y las positivas transformaciones, crecimiento y desenvolvimiento hasta el tiempo presente. En la tercera parte se incluye la galería de Graduados de la Facultad y en la cuarta parte se presenta la Facultad Regional San Francisco hoy.Item Índice de confianza empresarial agropecuario 2018(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Boglione, Gustavo Alfredo; García, Javier Alberto; Malatesta, Alicia Angélica; Morano, Luis Ariel Juan; Vignolo, JavierConocer de qué manera va a evolucionar la economía en el corto plazo interesa a muchos estudiosos de esta ciencia y al público en general. En el mundo existen infinidad de indicadores que de diferentes maneras intentan predecir su evolución. Para la obtención de los mismos se utilizan diferentes estrategias; algunas más objetivas, y otras más subjetivas. Dentro de estas últimas, considerar la percepción de los empresarios sobre la situación actual y futura de su empresa y del sector en el que se desenvuelve, es una manera indirecta de predecir la marcha de la economía. Esto se conoce como “El índice de confianza empresarial”. Este índice es una medida del “humor empresarial” y se asume que condicionará las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazo, indicando la marcha de la economía. El presente trabajo exploratorio, a partir de datos obtenidos por alumnos de la Licenciatura de Administración Rural (LAR), de la Facultad Regional San Francisco de la UTN, se releva el sentir de un grupo de empresarios agropecuario sobre las distintas dimensiones que conforman en índice de confianza (empresa, sector y país) respecto a su situación actual y sus expectativas en el corto plazo.Item La Universidad Obrera Nacional. El trabajo como valor educativo.(EdUTecNe, 2016-05-19) Malatesta, Alicia AngélicaA partir de la revolución del 4 de junio del año 1943 tiene lugar el inicio de una etapa histórica que se caracteriza por el progresivo abandono del Estado liberal, el ascenso político en la escena pública del coronel Juan Domingo Perón y la consecuente gestación de una nueva fuerza política: el Peronismo. El surgimiento de este movimiento, que instala en el centro de su discurso y de su acción la justicia social, significa para nuestro país una verdadera divisoria de aguas que deja huellas profundas y persistentes en las dimensiones políticas, sociales, económicas, culturales y educativas. Esos años, en la denominada “Nueva Argentina” que se extiende hasta 1955, se caracterizan por la creciente incorporación de los trabajadores a la ciudadanía social al reconocérseles sus derechos a través de políticas sociales activas. En ese marco del Estado de Bienestar cobra importancia la concepción de la cultura nacional como un bien común. De igual manera, alimentada por el fuerte nacionalismo imperante, se impone la revaloración del componente hispano-colonial y católico, como herederos de la tradición grecolatina, y claramente opuestos al liberalismo que resulta calificado como agnóstico, elitista y extranjerizante. Así, se registra una exaltación de los aspectos patrióticos, la revalorización de las tradiciones heredadas de España y la recuperación tanto del pasado y de la cultura nacional cuanto de las virtudes católicas y de las normas morales. En ese sentido, resaltando las manifestaciones culturales populares como auténticas y en contraposición con las influencias extranjeras, se concibe que es deber del Estado asegurar la gratuidad, universalidad y la extensión de la cultura y la educación a las grandes mayorías, tal como se expresa en la Constitución Nacional aprobada en 1949 y en el Segundo Plan Quinquenal. Al respecto, como se sabe, dentro de la cultura popular de la década de 1940 y 1950 el cine nacional cobra alta significación como fenómeno de masas; entre tanto y con respecto a la música, puede señalarse que el tango y el folclore acaparan las preferencias populares. Por otra parte y en el marco de la concepción de la necesidad de garantizar los derechos a todos los integrantes de la sociedad y favorecer su participación, pueden mencionarse las funciones gratuitas en el Teatro Colón, o bien a precios módicos, que ofrecen oportunidades magníficas para acercar las producciones artísticas al gran público. De igual modo, múltiples representaciones en el en el Teatro Nacional Cervantes y en el Teatro Nacional Comedia, son especialmente destinadas a estudiantes y a trabajadores y sus familias, con entradas gratuitas entregadas previamente a instituciones culturales, educativas y obreras. Como queda dicho, se propicia que los sectores menos favorecidos de la sociedad participen en los espacios culturales que anteriormente sólo disfrutaban con exclusividad las clases medias y altas.