Alfabetización académica y la necesaria mejora en la comunicación interpersonal.
Date
2014-10-29
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
CEIT Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica. UTN Facultad Regional Buenos Aires
Abstract
Con frecuencia en nuestro tiempo la docencia universitaria, como actividad profesional, se desarrolla frente a nuevos sujetos que muchas veces nos desencantan con su escasa participación, u otras brindan respuestas y poseen actitudes muy lejanas de lo que los adultos esperamos de ellos.
De igual modo, a diario observamos las dificultades que los estudiantes universitarios tienen para comprender las consignas de trabajo áulico o bien extra áulico. Por ello, resulta importante atender las demandas de los alumnos que estudian en nuestra universidad y realizar una correcta lectura de la nueva realidad educativa, esto es atender especialmente a quien aprende: nuestro alumno.
Haciendo propias los análisis efectuados por Paula Carlino, en su estudio acerca de la alfabetización académica, desde la Asignatura Ingeniería y Sociedad, Especialidad Electromecánica, se procura brindar espacio, actividades y estrategias para la progresiva incorporación de los jóvenes al aula universitaria y, desde luego, favorecer aprendizajes significativos y relevantes.
En ese sentido, al concebir al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, una mejor y más adecuada comunicación interpersonal propicia en él un mayor conocimiento y desarrollo de habilidades necesarias en la formación universitaria.
Por ello, al sustentarnos en la concepción del rol docente como orientador y facilitador del aprendizaje, las actividades que desarrollamos abarcan tanto el trabajo individual cuanto en pequeños grupos o equipos para facilitar el intercambio, la colaboración, la autonomía, la autorrealización y la creatividad.
En consecuencia, luego de interpelar mi propia práctica docente con el claro objetivo de contribuir en la compleja alfabetización académica de mis alumnos, hago mías las palabras de Paula Carlino, que sostiene que aprender en las aulas universitarias no es una adquisición asegurada sino que resulta de una pertinente y adecuada interacción entre alumnos, docentes e instituciones. De este modo, adquiere gran importancia lo que realice el estudiante, pero sin lugar a dudas, es consecuencia de las condiciones que ofrecemos los docentes y las que brindan las propias instituciones para que el alumno desarrolla su actividad cognitiva.
Ese enfoque, adquiere mayor significación en la Asignatura Ingeniería y Sociedad dado que se trata de alumnos de Primer Nivel, que se desarrolla en el primer semestre del cursado de las carreras de Ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional; vale añadir que en ella se inscriben un importante número de estudiantes.
En consecuencia, en mis clases procuro no sólo atender a lo que expreso, o realizo y al cómo lo hago, en cada una de ellas, sino muy especialmente me preocupo por centrar mi mirada en diseñar actividades de aprendizaje para que realicen los estudiantes, que los guíen en la propia construcción del conocimiento: es decir, se trata de enseñarles los modos de indagar, de aprender, de pensar y de comunicar en el campo interdisciplinar de la Asignatura que abarca las múltiples y crecientes articulaciones entre la Ingeniería y las Ciencias Sociales.
Description
Keywords
alfabetización académica, universidad, comunicación
Citation
Aportes actuales acerca de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess