La Universidad Obrera Nacional. El trabajo como valor educativo.
Date
2016-05-19
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
EdUTecNe
Abstract
A partir de la revolución del 4 de junio del año 1943 tiene lugar el inicio de una etapa histórica que se caracteriza por el progresivo abandono del Estado liberal, el ascenso político en la escena pública del coronel Juan Domingo Perón y la consecuente gestación de una nueva fuerza política: el Peronismo. El surgimiento de este movimiento, que instala en el centro de su discurso y de su acción la justicia social, significa para nuestro país una verdadera divisoria de aguas que deja huellas profundas y persistentes en las dimensiones políticas, sociales, económicas, culturales y educativas.
Esos años, en la denominada “Nueva Argentina” que se extiende hasta 1955, se caracterizan por la creciente incorporación de los trabajadores a la ciudadanía social al reconocérseles sus derechos a través de políticas sociales activas. En ese marco del Estado de Bienestar cobra importancia la concepción de la cultura nacional como un bien común. De igual manera, alimentada por el fuerte nacionalismo imperante, se impone la revaloración del componente hispano-colonial y católico, como herederos de la tradición grecolatina, y claramente opuestos al liberalismo que resulta calificado como agnóstico, elitista y extranjerizante. Así, se registra una exaltación de los aspectos patrióticos, la revalorización de las tradiciones heredadas de España y la recuperación tanto del pasado y de la cultura nacional cuanto de las virtudes católicas y de las normas morales.
En ese sentido, resaltando las manifestaciones culturales populares como auténticas y en contraposición con las influencias extranjeras, se concibe que es deber del Estado asegurar la gratuidad, universalidad y la extensión de la cultura y la educación a las grandes mayorías, tal como se expresa en la Constitución Nacional aprobada en 1949 y en el Segundo Plan Quinquenal. Al respecto, como se sabe, dentro de la cultura popular de la década de 1940 y 1950 el cine nacional cobra alta significación como fenómeno de masas; entre tanto y con respecto a la música, puede señalarse que el tango y el folclore acaparan las preferencias populares.
Por otra parte y en el marco de la concepción de la necesidad de garantizar los derechos a todos los integrantes de la sociedad y favorecer su participación, pueden mencionarse las funciones gratuitas en el Teatro Colón, o bien a precios módicos, que ofrecen oportunidades magníficas para acercar las producciones artísticas al gran público. De igual modo, múltiples
representaciones en el en el Teatro Nacional Cervantes y en el Teatro Nacional Comedia, son
especialmente destinadas a estudiantes y a trabajadores y sus familias, con entradas gratuitas
entregadas previamente a instituciones culturales, educativas y obreras. Como queda dicho, se
propicia que los sectores menos favorecidos de la sociedad participen en los espacios culturales
que anteriormente sólo disfrutaban con exclusividad las clases medias y altas.
Description
Keywords
historia, Universidad Obrera, trabajo
Citation
Libro de trabajos JISO 2016
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess