Browsing by Author "Mechura, Verónica"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, RaúlLa señalización horizontal de un camino constituye un elemento básico para el correcto funcionamiento del sistema vial, debido a que proporciona la orientación direccional necesaria para continuar el recorrido, favo-reciendo un trayecto ordenado y seguro. Se materializa mediante marcas viales que se pueden construir “in situ” mediante la aplicación directa sobre la calzada (sustrato) de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base y materiales de post mezclado junto a las correspondientes instrucciones de aplicación. Los materiales base son las pinturas, termoplásticos y los plásticos en frío, de cuyas propiedades dependen los aspectos generales de comportamiento. Con el avance en el uso de las pinturas base acuosa se considera relevante una evaluación mediante el ensayo de “Abrasión por vía húmeda” o WTAT (de su sigla en inglés) para evaluar su comportamiento frente al efecto del agua. Para llevar a cabo el ensayo se comparan tres muestras de pintura acrílica base acuosa con una muestra de pintura base solvente aplicadas sobre chapas, en un espesor húmedo uniforme para todas. El equipo de abrasión consiste en un agitador mecánico recubier-to en goma reforzada, la cual roza sobre una probeta sumergida en agua. El trabajo brinda conclusiones sobre la diferencia en el comportamiento de las pinturas y, a su vez, compara distintas condiciones de humedad y temperatura ambiente durante el curado o secado de la pintura acrílica base solvente y acuosa. Palabras clave: Demarcación vial, Pinturas viales base acuosa, abrasiónItem Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, RaúlEn la búsqueda de aplicación de ensayos característicos del área vial se aplica la metodología del ensayo de “abrasión por vía húmeda” en probetas conformadas por una lámina de chapa sobre la que se aplica un material base, en este caso se utilizan pinturas acrílicas base acuosa y base solvente, con el agregado de una cantidad dosificada de microesferas de vidrio de premezclado sin tratamiento con una granulometría P1 según norma IRAM 1225. A su vez, se confeccionan otras probetas con la aplicación de la misma pintura con las microesferas incorporadas proyectando sobre la superficie extendida, microesferas de vidrio, también en una cantidad dosificada, con un tratamiento superficial y una granulometría S2 según norma IRAM 1225. Para la evaluación, se recopilan los datos iniciales y finales de: luminancia, retrorreflexión, resistencia al deslizamiento, peso y la observación en lupa electrónica. El equipo de ensayo consiste en una máquina de abrasión con un eje vertical de ensayo con un doble movimiento, de rotación y circular de traslación. En el extremo inferior de dicho eje contiene un cabezal con una manguera de goma reforzada que roza sobre la probeta sumergida en agua hasta la finalización del ensayo. En el caso de las probetas con microesferas sembradas, se realiza una evaluación de la evolución de la retrorreflexión; en cambio, con respecto a las probetas de pintura con la adición de solo las microesferas incorporadas se espera encontrar una relación en el valor de la abrasión que permita establecer un nivel de calidad de los productos existentes.Item Análisis de técnicas de relevamiento funcional de una vía rural expuesta a niebla(2017) Perez Angueira, Luciana; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Rapallini, José; Rivera, José Julián; Marcos, Carlos; Perez Angueira, Ángeles; Gomez, Jonathan; Mechura, VerónicaEl presente estudio determina los ensayos a desarrollar para evaluar las características funcionales de la Ruta Nacional N° 33 circundante a la ciudad de Trenque Lauquen, las cuales se vinculan con el fenómeno de niebla/neblina en cuanto a la probabilidad de tránsito inseguro. El trabajo se basa en valorar los métodos de ensayo aplicables a la región estudiada y la evaluación de los elementos técnicos que servirán para realizar las pruebas in situ. Contando con estudios previos que determinan la gravedad de los eventos en función de la consecuencia en la salud de los participantes de siniestros y sumados los resultados obtenidos en la valoración, se realizarán los ensayos pertinentes en articulación con la Dirección Nacional de Vialidad determinando tramos críticos. Estos conocimientos permitirán acciones como: el diseño de intervenciones en tareas de mejoras superficiales de la capa de rodamiento, la demarcación horizontal y el señalamiento vertical, iluminación y diseño geométrico. Los ensayos seleccionados para una futura implementación y análisis son: la evaluación planialtimétrica del tramo establecido, ensayos de fricción y ensayos de textura superficial, que permiten cuantificar la macrotextura y microtextura superficial del asfalto. Además se propone la medición de los deterioros superficiales asociables a fisuras, desprendimientos, baches y ahuellamiento. Finalmente la propuesta aborda analizar la potencial demarcación existente y sistema de iluminación artificial.Item Comparación de ensayos de abrasión para la evaluación del desempeño de pinturas acrílicas para demarcación vial(Asociación Española de la Carretera, 2020-12) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Canosa, GuadalupePara evaluar la durabilidad de los materiales de demarcación vial, existen ensayos que van desde pruebas de campo a equipos de gran escala que demandan un tiempo importante de ensayo para obtener el resultado. Por otra parte, para evaluar la resistencia a la abrasión, se utilizan métodos generales para todo tipo de pinturas. En base a lo mencionado, se implementa el equipo de Pulimento Acelerado de Áridos y el ensayo de Abrasión por vía húmeda utilizado para lechadas asfálticas con el fin de analizar el desempeño de los materiales de demarcación vial en servicio. Para ello, se hace uso de pinturas acrílicas de base acuosa y base solvente, y se comparan los valores obtenidos con el ensayo Taber Abraser en las mismas condiciones de curado. Como resultado, el ensayo de pulimento acelerado permite tener una estimación del comportamiento en servicio, con la ventaja de poder ensayar varias muestras simultáneamente bajo las mismas condiciones.Item Determinación variables predictoras de niebla y ubicación de sensor de escasa visibilidad(2017) Rapallini, José; Perez Angueira, Luciana; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Mechura, Verónica; Marcos, Carlos; Perez Angueira, Ángeles; Gomez, Jonathan; Mazzeo, Hugo; Rodriguez, Omar; Das Neves, GustavoEste estudio determinó las variables que identifican la mayor probabilidad de escasa visibilidad por niebla en Ruta Nacional 33 circundante a la ciudad de Trenque Lauquen, como así también la ubicación más adecuada para la captación de esos datos en base a la utilización de sensores. Las variables que mejor predicen la condición de niebla son “Visibilidad”, “Temperatura”, “Velocidad del viento” y “Humedad”. La ubicación más apropiada del sensor es el último tramo de la RN 33 que gerencia Vialidad Nacional Distrito 19, específicamente los km 330 a 335. La metodología comprende en primera instancia analizar la base de datos de siniestros viales en la zona de estudio, determinando los tramos críticos en función de frecuencia de los eventos. La información obtenida de nuestro análisis servirá para desarrollar e implementar un equipo prototipo que adquiera la información ponderada de niebla y la envíe a una base de datos para su posterior procesamiento, se considerará su ampliación a otras condiciones que generen una visibilidad reducida, en función de necesidades detectadas. Luego podrán valorizarse diferentes parámetros en cuanto a texturas del pavimento y materiales que generen marcas viales para condiciones de visibilidad desfavorables evaluando la incorporación de esferas de vidrio.Item Ensayo de pulimento acelerado en pinturas de demarcación vial y su relación con la absorción de agua(2022) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Rivera, José JuliánLa durabilidad de los materiales de demarcación vial se evalúa con ensayos que van desde pruebas de campo a equipos de gran escala. Estos requieren de un tiempo de ensayo considerable para obtener el resultado o de dispositivos costosos. Para evaluar la abrasión se utilizan métodos del ámbito de pinturas en general, que presentan una falencia en la evaluación en servicio relacionada con el comportamiento ante la presencia de agua. Este aspecto genera el interés de adaptar el ensayo de Pulimento Acelerado de Áridos con la finalidad de evaluar el desgaste mediante pérdida de peso de las pinturas. Al ser un equipo utilizado en el ámbito vial, facilita la generalización de su utilización en laboratorios viales de control de calidad. Los valores resultantes se contrastan con los obtenidos en el ensayo Taber Abraser y en una prueba en servicio realizada con este fin. Adicionalmente, se implementa la absorción en agua como parámetro adicional. Finalmente, se destaca que la adaptación del ensayo de pulimento acelerado permite tener una estimación del comportamiento en servicio, con la ventaja de poder ensayar varias muestras simultáneamente bajo las mismas condiciones, encontrando que la absorción de agua está relacionada con los resultados obtenidos.Item Ensayo de rueda cargada para la evaluación de un sistema de demarcación vial(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Damia, Mariano Ezequiel; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, RaúlEn la búsqueda de aplicación de ensayos característicos del área vial se aplica la metodología del ensayo “Rueda Cargada” o WTT (Wheel Tracking Test) en probetas de hormigón sobre las que se aplica un Sistema de Demarcación Vial constituido por un material base y materiales de postmezclado con sus correspondientes proporciones de aplicación. Los materiales base utilizados son pinturas acrílicas base acuosa y base solvente, con el agregado de una cantidad dosificada de microesferas de vidrio de premezclado sin tratamiento con una granulometría P1 según norma IRAM 1225. Luego, sobre la superficie extendida, se proyectan microesferas de vidrio, también en una cantidad dosificada, con un tratamiento superficial y una granulometría S2 según norma IRAM 1225. Se determinan los parámetros iniciales y finales de luminancia, retrorreflexión, resistencia al deslizamiento y observación en lupa electrónica. El equipo WTT consiste de una mesa de apoyo que sostiene la probeta que se desplaza bajo una rueda cargada hacia adelante y hacia atrás, con un dispositivo que proporciona el control de la velocidad de dicho desplazamiento y ubicado en una cámara termostática que permite acondicionar la probeta. Las probetas se alinean de forma que la franja pintada sea paralela al movimiento relativo de la rueda y se dejan acondicionar a 60ºC por un período de dos horas. El ensayo se realiza a una velocidad de 26,5 ciclos por minuto con una carga de 700 N a 60°C durante 10000 ciclos. Se observa que bajo estas condiciones existe una disminución de la resistencia al deslizamiento que se encuentra justificado en la observación de la superficie con la lupa electrónica. Se espera que este ensayo permita establecer un índice de calidad del sistema de demarcación.Item Evaluación de un sistema de demarcación vial(Editorial Academica Española, 2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor LuisLa señalización horizontal es uno de los elementos viales que guarda mayor relación con la seguridad en la carretera, la misma le permite al conductor mantener al vehículo dentro del carril del tránsito y planear la tarea de conducción hacia adelante. Por este motivo, la falta de señalización o el deterioro de la misma tienen repercusión directa e inmediata en la circulación de los vehículos, siendo un factor determinante en la seguridad vial. La misma se materializa mediante marcas viales que están constituidas por un conjunto de líneas longitudinales y transversales, signos y símbolos en la superficie de los pavimentos. Estas marcas representan una fracción importante de la señalización general del tránsito y no pueden ser reemplazadas por otros medios. En general, las marcas viales cumplen un papel muy importante en la reducción de accidentes, además de guiar a los conductores el camino que deben seguir. Sus funciones son dirigir el tránsito y prevenir a los conductores de obstáculos puntuales. Las marcas viales son superficies retrorreflectivas con la cualidad de reflejar gran parte del flujo luminoso que llega a ellas. Con el paso del tiempo, el tránsito y el clima las van deteriorando, por lo que requieren un cierto mantenimiento. [9][PANKAJ KUMAR (2014)] Los estudios demuestran que, en general, la presencia de solo líneas centrales y de borde puede reducir los accidentes en un 20% [2][Miller (1992) apud Babic et al.(2015), “application and characteristics of Waterborne road marking paint”].Item Evaluación en servicio del comportamiento de pintura de demarcación horizontal en la Ciudad de Berisso, Buenos Aires(2021) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Das Neves, GustavoLa demarcación horizontal se puede definir como un conjunto de líneas longitudinales y transversales, signos y símbolos en la superficie de la infraestructura de transporte. La misma representa una fracción de la señalización del tránsito y no puede ser reemplazada en la actualidad por otros medios. Las marcas viales se pueden construir in situ mediante la aplicación directa sobre la calzada de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base (pinturas, termoplásticos y plásticos en frío) y materiales de post mezclado. En los estudios de los ensayos de implementación de las diversas metodologías de ensayos viales adaptados a los materiales de demarcación horizontal, realizados por el LEMaC, Centro de investigaciones viales FRLP CIC-PBA, se destaca la importancia de realizar una prueba de campo con los materiales utilizados. Por ejemplo, en los ensayos de durabilidad realizados con el equipo Wheel Tracking Test se observan variaciones en los parámetros esenciales, pero no se evidencian fallas en los recubrimientos. En cambio, en el ensayo Load Wheel Test (LWT) se producen desprendimiento de las películas de pintura. Por otro lado, con el equipo de Pulimento Acelerado se observa un comportamiento distinto de los materiales comparados con el ensayo Taber Abraser y, además, de manera similar al ensayo LWT, se observan fallas por desprendimiento de la pintura en alguno de los materiales. En base a la problemática planteada en estos ensayos, de poner en evidencia las fallas en servicio de las marcas viales, se demuestra la necesidad de una comparación en campo para observar el verdadero comportamiento en servicio y, de esta manera, interpretar los resultados obtenidos de los ensayos implementados en laboratorio. El presente trabajo utiliza como base las sendas peatonales y franjas que se realizaron con los materiales en estudio en el acceso de la Facultad Regional La Plata realizadas en 2019 y 2020. Para llevarlo a cabo, se despliega la información técnica de los materiales utilizados, las condiciones ambientales tanto del día de aplicación como de los períodos posteriores y, los valores de los parámetros de visibilidad obtenidos en el día de la aplicación. Sobre la base de los resultados obtenidos se identificó desprendimiento de una de las pinturas en concordancia con lo evidenciado en el ensayo de Pulimento Acelerado y LWT, situación que puede estar relacionada con las condiciones climáticas extremas. Finalmente, las otras pinturas utilizadas evidencian un comportamiento adecuado de acuerdo con las secuencias fotográficas.Item Experiencias del ensayo de abrasión por vía húmeda para valorar el desempeño en servicio de una marca vial(2023-12) Mechura, Verónica; Ibañez, María Cruz; Delbono, Héctor Luis; Colonna, Carlos Lionel; Rivera, José JuliánLas marcas viales se conforman combinando un material base, que puede ser pintura, termoplástico o plástico en frio, con el sembrado de microesferas sobre la superficie. Este material compuesto, aporta condiciones de seguridad al conductor mediante el fenómeno de retrorreflexión, permitiendo que la marca sea visible por los ojos del conductor durante las noches. En la actualidad, existe la necesidad en la industria relacionada a las marcas viales, tanto de los fabricantes como de las empresas que realizan la aplicación, de establecer una valoración del desempeño de los materiales considerando las acciones a las que están sometidos en servicio. Para evaluar la durabilidad de las marcas viales, existen ensayos exclusivos, que van desde pruebas de campo [1] a la aplicación de equipos de gran escala, denominados simuladores de desgaste [2]. El primer método requiere un período de tiempo de ensayo considerable para obtener el resultado [3] y; el segundo implica dispositivos de gran escala que se encuentran en contados sitios a nivel mundial ya que requieren de una gran inversión para su materialización. Varios autores [4], [5] desarrollan modelos de regresión para pronosticar el ciclo de vida de la retrorreflexión mediante el análisis de datos obtenidos a lo largo del tiempo en pruebas de campo, realizadas en los EEUU, y que considera distintas marcas aplicadas. En este trabajo se busca evaluar el desempeño de la marca vial en el tiempo considerando los efectos conjuntos del tránsito y del agua mediante la simulación en un equipo de abrasión por vía húmeda utilizado en el ámbito vial para lechadas asfálticas. De esta forma, se pretende obtener una metodología simple y con equipamiento accesible. La valoración del material se realiza a través de la evolución de las propiedades esenciales, retrorreflexión y resistencia al deslizamiento, en las distintas instancias de ensayo. La sistemática consiste en el uso de chapas cincadas sobre las que se aplica la marca vial conformada con pintura acrílica base solvente y base acuosa sobre la que se siembran microesferas acordes al material. Las muestras así conformadas, se colocan en un recipiente con agua por el transcurso de una hora y se ensayan 5 minutos en un agitador mecánico utilizado para el ensayo “abrasión por vía húmeda” o Wet Track Abrasion Tester (WTAT) para lechadas asfálticas. Este procedimiento se repite tres veces y, luego de cada instancia de ensayo, se evalúa la retrorreflexión, la resistencia al deslizamiento, el aspecto visual mediante una cabina preparada para tal fin y, se realiza una observación con lupa. De esta forma, se obtienen resultados de forma rápida que permiten evaluar la evolución y el comportamiento de la retrorreflexión y la resistencia al deslizamiento en el tiempo, considerando el efecto conjunto simulado del tránsito y el agua. En el caso de los análisis de retrorreflexión, es posible comparar el comportamiento en el tiempo con patrones del deterioro establecidos por otros autores en las pruebas de campo. Con respecto a la resistencia al deslizamiento, se observan características de la microtextura con la lupa, que se pueden relacionar con la evolución observada en el ensayo en las distintas instancias. Además, se compara la evolución de la retrorreflexión con las imágenes tomadas en la cabina luego de cada instancia de ensayo. Como conclusión general, los ensayos implementados resultan de fácil acceso a laboratorios viales con la posibilidad de obtener una respuesta rápida del comportamiento de las marcas viales frente a la acción conjunta y simulada de los efectos del tránsito y del agua.Item Metodologías para la valoración de las propiedades visuales de los recubrimientos de demarcación vial. Área 5. Seguridad vial : políticas para reducir la siniestralidad(2022-09) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Das Neves, Gustavo; Colonna, Carlos LionelLa demarcación horizontal representa una fracción de la señalización general del tránsito y no puede ser reemplazada en la actualidad por otros medios. Es posible establecer las características de los materiales utilizados en este ámbito dependiendo del entorno de aplicación. En ciudades se tiene una mayor exigencia con respecto al tiempo de secado y mayores requisitos en la resistencia al deslizamiento, a la abrasión y al ensuciamiento. En cambio, en carreteras o autovías, se considera que la propiedad más importante es la visibilidad nocturna. Para abordar esta temática de valoración de las propiedades y unificar criterios, se instrumentan dos metodologías. Por un lado, se analiza en laboratorio la aplicación sobre probetas de diversas pinturas sobre las que se siembran microesferas en distintas dosificaciones, con el fin de optimizar la obtención de los parámetros relacionados con la visibilidad. Y, en segunda instancia, se plantea una metodología para evaluar el ensuciamiento de las muestras de pintura en laboratorio y se relaciona el resultado con la velocidad de absorción en agua. Como resultado del trabajo se cuenta con sistemáticas de ensayos aplicables para la determinación de las características visuales de las marcas viales y para la evaluación cualitativa del ensuciamiento. Además, se demuestra que existe una relación entre la velocidad de absorción en agua durante las primeras horas y el ensuciamiento registrado en las muestras.Item Primeras experiencias en la evaluación del desgaste de pinturas de demarcación horizontal con el equipo de pulimento acelerado de áridos(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Rivera, José Julián; Martinuzzi, RaúlLas marcas viales desarrollan un rol fundamental sobre los caminos, sean urbanos o rurales, debido a que son las encargadas de brindar seguridad al conductor. Las mismas le permiten a este mantener el vehículo dentro del carril del tránsito y planear la tarea de conducción hacia adelante. Por este motivo, la falta de señalización o el deterioro de la misma, tienen repercusión directa e inmediata en la circulación de los vehículos, pues es un factor determinante en la seguridad vial. Las marcas viales se obtienen combinando los materiales base (pinturas, termoplásticos o plásticos en frío), con el agregado de microesferas de premezcla y de sembrado. Los materiales base se diferencian, según su modo de aplicación, por cómo impactan en el medio ambiente y en la salud de las personas, y en cuanto a su durabilidad.Item Tecnología de los materiales viales(edUTecNe, 2023-12-13) Zapata Ferrero, Ignacio; Segura, Adrián; Palumbo, Demian Daniel; Ortiz de Zárate, Federico; Nosetti, Ramiro; Fretes, Nidia Nilda Estefanía; Mechura, VerónicaEn la actualidad existen diversas tecnologías y materiales que se involucran en la confección de los pavimentos. En el libro “Tecnología de los materiales viales” se hace un recorrido por las técnicas que adicionan residuos como los neumáticos fuera de uso, incorporado dentro de las mezclas asfálticas como una dispersión dentro de asfalto para mejorar su desempeño frente a las patologías mas frecuentes. Por otra parte, el estudio del pavimento reciclado y la incoroporacion arcillas al asfalto, utilizado para mejorar la estabilidad y evitar el envejecimiento. También se hace una revisión de los métodos históricos y recientes para el diseño estructural de pavimentos flexibles. Se especifican técnicas de trituración de agregados y las normativas existentes referidas a las emulsiones asfálticas. Por último, se muestra un detalle de las tecnologías a implementar en las pinturas de demarcación horizontal que juegan un rol fundamental en la seguridad vial.Item Visibilidad de los sistemas de recubrimiento de demarcación vial(2023-12-06) Mechura, Verónica; Lopez, AnahíLa demarcación horizontal es uno de los principales elementos relacionados con la seguridad en la carretera debido a que le permite al conductor mantener el vehículo dentro del carril del tránsito y guiar su conducción en el camino. Tiene gran alcance tanto en carreteras como en las tramas urbanas; por ejemplo, las vías de ingreso a la ciudad, sendas para bicicletas, sendas peatonales, espacios destinados a estacionamiento e intersecciones varias. Los objetivos inmediatos de cada una de ellas son diferentes, así como las condiciones de visibilidad, por ello es preciso diferenciar entre la demarcación usada en redes urbanas y carreteras. En entornos urbanos se tiene una mayor exigencia con respecto al tiempo de secado de las marcas para lograr una rápida habilitación del tránsito y mayores requisitos en la evaluación de la resistencia al deslizamiento, a la abrasión y al ensuciamiento.