Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pérez Cota, Manuel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 17 of 17
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Business patterns catalogue and selection proposal for the conceptual model of a software product
    (2021) Medina, Oscar Carlos; Pérez Cota, Manuel; Meloni, Brenda Elizabeth; Marciszack, Marcelo Martín
    Context: A pattern is a model that allows reusing a successful solution to the same problem in a different context. A pattern implementation could be the elaboration of an analysis model to incorporate good practices patterns Conceptual Modelling of Electronic Government systems. Defining a new pattern, and selecting a previously existing one from a limited set, called catalogue, are essential activities that every analysis model must solve when using patterns. Goal: The present work describes a proposal to manage a Business Patterns catalogue that can be applied to Conceptual Modelling of software products. Business Patterns allow to model and design business processes inside an organization, being it public or private. Methods: An application, called “PatCat” (Pattern Catalogue), was developed to test de proposal, using the Business Model of an Information System for a public education institution as a pilot. Conclusions: The introduction of patterns at the beginning of the Modelling Process allows to simplify and clarify the requirements elicitation, amongst other benefits. Thus, a specific management application for a pattern catalogue is useful to standardize and speed up this software design task.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conceptual modelling of a mobile app for occupational safety using process and objectives patterns
    (Springer, 2018) Medina, Oscar Carlos; Pérez Cota, Manuel; Marciszack, Marcelo Martín; Siban, Mariano Martín; Pérez, Nicolás; Dean, Diego
    A pattern is a model that allows the reuse of a successful solution for the same problem in different contexts. From a Software Engineering approach, there are different pattern types; the present work proposes the use of processes and goals patterns to describe processes at the Conceptual Modelling phase of an information system. We develop a study case over a process supporting an application for occupational safety monitoring in the Public Sector. This process, due to its features and fully digital implementation, can be considered as a repeatable Electronic Government experience. Patterns described here are part of a pattern catalog from the experimental phase of a research that searches to define an analysis model for the application of Conceptual Modelling Patterns for Electronic Government systems
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de esquemas conceptuales para la elicitación de requerimientos con ontologías utilizando Protégé
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Pérez Cota, Manuel; Antonelli, Leandro; Giandini, Roxana; Cárdenas, Marina Elizabeth
    El presente trabajo describe el desarrollo de una metodología y herramienta de soporte en las actividades de modelado conceptual, utilizado en la representación de un modelo sobre un dominio restringido, como son la Teoría de Gramáticas Formales y Máquinas Abstractas, a través del modelado Ontológico, utilizando como herramienta de soporte Protégé 2000. Para dar cumplimiento con el propósito de evaluar la utilización de esta Metodología/Herramienta como soporte en el proceso de elicitación de requerimientos de software y determinar el grado de correspondencia del modelo con la realidad y servir además en futuras etapas del desarrollo, se ha procedido a su caracterización a través de distintos criterios de evaluación los cuales han sido ciudadosamente seleccionados a partir de estudios y ensayos realizados por diversos autores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de una ontología para gramáticas formales y máquinas abstractas utilizando Protégé para la elicitación de requerimientos
    (Red de Universidades con Informática, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Pérez Cota, Manuel; Antonelli, Leandro; Giandini, Roxana; Cárdenas, Marina Elizabeth
    El presente trabajo describe el desarrollo de un modelo de representación conceptual del dominio de la teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelado ontológico, con el objetivo de evaluar su utilización como herramienta de soporte a la elicitación de requerimientos de software basándose en una metodología de modelado ontológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de una ontología utilizando Protégé para la elicitación de requerimientos
    (Centro de Ingenieros de Córdoba: Jorge Sarmiento, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Pérez Cota, Manuel; Antonelli, Leandro; Cárdenas, Marina Elizabeth
    El presente trabajo describe el desarrollo de un modelo de representación conceptual del dominio de la teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelado ontológico, con el objetivo de evaluar su utilización como herramienta de soporte a la elicitación de requerimientos de software basándose en una metodología de modelado ontológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de mundos virtuales para mejorar el aprendizaje
    (2009) Pérez Cota, Manuel; García Neder, Héctor Jorge; Maldonado, Calixto; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Barrera, Diego; Santos, Virginia; Campazo, Eduardo
    Este trabajo de investigación, que tiene como uno de sus objetivos el estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) sobre todo aquellos mundos virtuales masivos de juegos de rol o en su sigla en Ingles MMORPG (por Massive Multiuser Online Role Play Games), para impartir educación mejorando la aceptación del mensaje por venir de un canal novedoso, atractivo y familiar para la nueva generación de educandos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamentos didácticos, requerimientos y desarrollo de software educativo en mundos virtuales
    (edUTecNe. Universidad Tecnológica Nacional, 2012) Pérez Cota, Manuel; Maldonado, Calixto; Etcheverry, Patricia; García Neder, Héctor Jorge; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    Con el propósito de innovar en el diseño y aplicación de herramientas de software, integrando la didáctica más actual para favorecer el aprendizaje en los estudios medios y superiores y en capacitación laboral en la empresa, se presentan los avances de un grupo interdisciplinario que reúne a una psicóloga, dos doctores en ingeniería de software y dos doctorandos que además son docentes del nivel secundario y universitario, en España y Argentina. Durante el trabajo de investigación en curso se ha procedido al análisis conceptual y a la proyección de requerimientos didácticos que el docente en su práctica áulica, requiera para la aplicación de las herramientas a desarrollar e implementar en el futuro proyecto con base de software open-source disponibles con los nombres de Proyecto RedDwarf y OpenWonderland. Finalmente se enuncian las conclusiones preliminares alcanzadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología y herramienta de soporte para validar modelos conceptuales a través de máquinas abstractas
    (2015) Marciszack, Marcelo Martín; Pérez Cota, Manuel; Groppo, Mario Alberto
    El presente trabajo, propone la definición de una metodología y herramienta de soporte asociada, para la especificación y validación de un Modelo Conceptual, a través de la transformación de modelos a autómatas finitos y su validación correspondiente. Describe las características del Proceso de Modelado, a través de la aplicación del Desarrollo dirigido por modelos MDD, con utilización de BPMN para el modelado de Procesos de Negocios. La gestión del proceso se realiza a través de una herramienta automatizada de Casos de Uso, su definición y posterior transformación a Máquinas de estado junto con la propuesta de controles a realizar sobre el modelo abstracto resultante, para de esta manera, validar el modelo de proceso de negocio que representa las especificaciones funcionales en el modelo conceptual del dominio bajo estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado conceptual de sistemas de gobierno electrónico incorporando patrones de escenario
    (2021) Medina, Oscar Carlos; Pérez Cota, Manuel; Cánepa, Paula Agustina; Marciszack, Marcelo Martín
    Contexto: Un patrón es un modelo que permite la reutilización de una solución exitosa para un mismo problema en distintos contextos. Objetivo: En este trabajo se incorporan Patrones de Escenario para describir requerimientos funcionales en el Modelo Conceptual de un sistema de información. Métodos: Se desarrolla un caso práctico sobre un software de gestión de consultas de ciudadanos implementado en un Organismo Público de seguridad social. Resultados: La incorporación de patrones en la fase de Modelado Conceptual impacta positivamente en las métricas de eficiencia de desempeño del software. Conclusiones: Es factible usar Patrones de Escenario para describir requerimientos de modelado e incrementar el nivel de calidad del software público. Los patrones descritos en el presente trabajo forman parte de un catálogo de patrones en una investigación que tiene como meta definir un modelo de análisis para aplicación de Patrones en el Modelado Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado conceptual de sistemas de gobierno electrónico incorporando patrones de escenario
    (2021) Marciszack, Marcelo Martín; Medina, Oscar Carlos; Pérez Cota, Manuel; Cánepa, Paula Agustina
    Un patrón es un modelo que permite la reutilización de una solución exitosa para un mismo problema en distintos contextos. Objetivo: En este trabajo se incorporan Patrones de Escenario para describir requerimientos funcionales en el Modelo Conceptual de un sistema de información. Métodos: Se desarrolla un caso práctico sobre un software de gestión de consultas de ciudadanos implementado en un Organismo Público de seguridad social. Resultados: La incorporación de patrones en la fase de Modelado Conceptual impacta positivamente en las métricas de eficiencia de desempeño del software. Conclusiones: Es factible usar Patrones de Escenario para describir requerimientos de modelado e incrementar el nivel de calidad del software público. Los patrones descritos en el presente trabajo forman parte de un catálogo de patrones en una investigación que tiene como meta definir un modelo de análisis para aplicación de Patrones en el Modelado Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Objectives patterns applied to the business model of a public education system
    (Springer, 2019) Meloni, Brenda Elizabeth; Pérez Cota, Manuel; Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín
    Context: A pattern is a description of a common solution to a recurring problem that can be applied in a specific context. There are different kinds of patterns in Software Engineering, such as Business Patterns. Goal: The present work develops a particular kind of Business Patterns, called Objectives Patterns, used to model business processes. The application of these patterns to a Business Model of a Public Education system is also analysed. Methods: The process that supports the Education System is analysed and Objectives Patterns are applied, according to the proposal stated in the bibliography, which was reviewed in the Theoretical Framework. Conclusions: The application of Objectives Patterns allowed elucidating the requirements, analysing possible difficulties, and finding solutions and similarities between scenarios to simplify the process modelling
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica y herramientas de soporte para modelar y validar esquemas conceptuales
    (2016) Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Pérez Cota, Manuel
    El presente trabajo propone la definición de una metodología y la herramienta de soporte asociada, para la especificación y validación de un Modelo Conceptual, a través de la transformación automatizada de modelos a Autómatas Finitos y su validación correspondiente. Describe las características del Proceso de modelado, utilizando la “Notación para el Modelado de Procesos de Negocios” en la actividad de modelado, aplicando los conceptos del Desarrollo de Software dirigido por Modelos. Se propone un mapeo directo entre actividades del proceso de negocio a Casos de Uso, los cuales se transforman a Máquinas de estados a las que se somete a un proceso automatizado de validación, y de esta forma validar el conjunto de especificaciones funcionales en el modelo conceptual de un dominio bajo estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Requerimientos de la didáctica para una estrategia de aplicación de mundos virtuales para educación
    (2012) Maldonado, Calixto; Etcheverry, Patricia; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín; Pérez Cota, Manuel
    Se presentan los avances en la detección de los principales requerimientos didácticos a cumplir por una estrategia basada en el desarrollo de software de mundos virtuales para ser aplicada para favorecer el aprendizaje en los estudios medios y universitarios y en capacitación laboral en la empresa
  • Thumbnail Image
    Item
    Systematic mapping of literature on applicable patterns in conceptual modelling of information systems
    (Springer, 2021) Medina, Oscar Carlos; Pérez Cota, Manuel; Damiano, Luis Esteban; Della Mea, Karen; Marciszack, Marcelo Martín
    Abstract. Context: The addition of patterns to the Conceptual Model of Information Systems would allow to optimize the quality level of computer systems. In spite of the fact that there are several studies on the application of patterns in the different phases of software development, since the beginning, these studies have focused on programming rather than analysis and design. Objective: The aim of this study is to carry out a systematic mapping of the field of Software Engineering in an attempt to characterize state-of-the-art patterns that can be applied to Conceptual Modelling, identifying gaps and opportunities for future research. Method: A systematic mapping of existing literature on the topic was performed in order to identify the most important studies on the field. These were then classified and analyzed according to different criteria. We also carried out a subjective assessment highlighting the most important ideas and experiences identified. Results: As a result of systematic mapping, there were found 26 primary studies of interest published between January 1995 and December 2019. In general, these studies are associated with software modelling methodologies which provide empirical evidence of the impact of the use of patterns. Conclusions: In this preliminary study, it was possible to identify the most relevant pattern types that were applied in the Conceptual Modelling of Information Systems. Integrating these types of patterns with existing analysis and design tools is also an important challenge that needs to be addressed in this area.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de Mundos virtuales en aplicaciones de educación
    (2009) Marciszack, Marcelo Martín; Barrera, Diego; Maldonado, Calixto; García Neder, Héctor; Pérez Cota, Manuel; Santos, Virginia; Campazzo, Eduardo; Groppo, Mario Alberto
    Este trabajo de investigación está basado en el tema de tesis de doctorado de Calixto Maldonado, dirigida por el Dr. Manuel Perez Cota de la Universidad de Vigo, que tiene como uno de sus objetivos el estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) sobre todo aquellos mundos virtuales masivos de juegos de rol o en su sigla en Ingles MMORPG (por Massive Multiuser Online Role Play Games), para impartir educación mejorando la aceptación del mensaje por venir de un canal novedoso, atractivo y familiar para la nueva generación de educandos
  • Thumbnail Image
    Item
    Usos sociales de mundos virtuales
    (IADIS Ibero-Americana, 2009) Maldonado, Calixto; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Pérez Cota, Manuel; García Neder, Héctor Jorge; Santos, Virginia; Campazo, Eduardo
    Este trabajo tiene como objetivos estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales, diseñar artefactos con usabilidad que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) principalmente de los mundos virtuales como Second Life y el Proyecto Darkstar, para impartir educación y estimular la participación ciudadana. Se está estudiando y se ha visto empíricamente, que este medio mejora la aceptación por parte de los destinatarios, estudiantes y ciudadanos, del mensaje del profesor o institución que lo emite. Este grado de aceptación debe cuantificarse y es una de las hipótesis a demostrar en la tesis, por provenir de un canal de comunicación que los nuevos actores de la sociedad, ya adoptaron como forma de entretenimiento de una manera casi universal. Durante el trabajo se ha avanzado sobre la identificación como “nativos digitales” de los nuevos estudiantes y futuros ciudadanos. Durante el trabajo se consideran los aportes de especialistas de renombre de las ciencias de la educación y a filósofos y escritores sobre la ciencia política, para darle basamento sólido a las técnicas a emplear con este y que este uso de los MV sea efectivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación de especificaciones funcionales en el modelado de esquemas conceptuales a través de máquinas abstractas
    (Confedi .( Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), 2013) Pérez Cota, Manuel; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    En el presente trabajo se propone una definición metodológica para la especificación y validación de un Modelo Conceptual a través de la transformación de modelos a autómatas finitos y su validación correspondiente. Describe la característica del Proceso de Modelado a través de la aplicación del Desarrollo dirigido por modelos MDD, con utilización de BPMN para el modelado de Procesos de Negocios, su transformación mediante un proceso automatizado a Autómatas Finitos junto con la definición de controles a realizar sobre el modelo abstracto resultante, para de esta manera, validar el modelo de proceso de negocio que representa las especificaciones funcionales en el modelo conceptual del dominio bajo estudio.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades