Browsing by Author "Pinto, Sebastián"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Atlas argentino de emisiones de carbono debido al sector transporte(2015-04-01) Puliafito, Salvador Enrique; Allende, David; Pinto, Sebastián; Werner, Ariel; Castesana, PaulaA simple procedure is proposed in order to develop an inventory of emissions with high resolution (9 km) for the transport sector based on a geographic information system using readily available information. The basic variable used is the vehicle activity (vehicle - km transported) estimated from fuel consumption and fuel efficiency. This information is distributed to a spatial grid according to a road hierarchy and segment length assigned to each street within the cell. Information on fuel is obtained from district consumption, but weighted using the DMSP-OLS Earth at night satellite image, to allow an urban scale distribution. Comparison with internatio- nal databases showed a better spatial distribution of greenhouse gases (GHG) emissions in the transport sector, but similar total national values.Item Estimación de áreas urbanas usando imágenes nocturnas del satélite NPP/VIIRS(2019-04-01) Pinto, Sebastián; Puliafito, Enrique S.El uso de los datos que proporcionan los satélites solo tiene como límite a la imaginación del hombre, ejemplo de esto son los trabajos sobre distribución espacial de población y su relación con el producto bruto interno o con el nivel de consumo, también su aplicación para detectar la presencia de población en zonas escasamente pobladas o bien para cuantificar la dispersión de la población en grandes aglomeraciones urbanas. Este trabajo busca estable- cer una metodología que permita definir los límites de las ciudades a nivel regional (Argen- tina) a partir de las imágenes satelitales obtenidas por el Suomi National Polar Partnership.Item Estimación de parámetros estadísticos bajo un enfoque heterogéneo de una célula de ion-litio (LiFePO4) con el uso del método de Montecarlo(2018-04-01) Pinto, Sebastián; Damay, Nicolas; Forgez, ChristopheEl modelado de células de ion-litio es un área clave para el desarrollo de la movilidad eléc- trica. Estos componentes son altamente no lineales, lo que aumenta la dificultad de su representación mediante esquemas simplificados, para ello se han desarrollado modelos utilizando circuitos eléctricos equivalentes. Sin embargo, no tienen en cuenta la distribución espacial de las propiedades electroquímicas de las células, que tienen efectos importantes en su rendimiento. Se han desarrollado modelos heterogéneos para representar esta distri- bución, pero la determinación de sus parámetros eléctricos requiere un enfoque estadístico. El método de Montecarlo se aplicó a la generación de conjuntos de parámetros eléctricos internos bajo una ley de distribución dada. Las simulaciones que utilizan un modelo hete- rogéneo se compararon con mediciones reales, implementando indicadores para medir el error absoluto y la respuesta dinámica de las simulaciones. Estos indicadores son necesarios para evaluar la calidad de la respuesta simulada. El resultado es un método para estimar los parámetros de distribución del modelo heterogéneo presentado.Item Inventario de emisiones atmosféricas del sector energético argentino(2018-04-01) Puliafito, Enrique; Castesana, Paula; Allende, David; Ruggeri, Florencia; Pinto, Sebastián; Pascual, RominaSe presentan los detalles metodológicos para la preparación de un inventario de alta resolución (2,5 km × 2,5 km), de las principales emisiones a la atmósfera provenientes de las actividades energéticas de Argentina. Los subsectores considerados son: generación pública de energía eléctrica, refinerías de petróleo, producción de cemento, transporte (marítimo, aéreo, ferroviario y caminero), residencial y comercial. Los contaminantes considerados incluyen gases de efecto invernadero y precursores de ozono: CO2, CH4, NOx, N2O, VOC; y otros indicadores específicos de calidad del aire como PM10, PM2.5, SOx, Pb, POPs entre otros. Se describe la desagregación espacial utilizada para estimar las emisiones de provenientes de fuentes de naturaleza diversas como residenciales, vehiculares, o industriales, a fin de tener un mapa grillado único que pueda usarse en modelos regionales de calidad del aire que mejore o complete las bases de datos existentes. Se aprecia que el 18% de las emisiones residenciales se generan en las zonas rurales (< 2 500 hab/km2), 44% se generan en las zonas urbanas de densidad media (>= 2 500 < 7 500 hab/km2), el 38% restante se emiten en ciudades medias y densamente pobladas (> 7 500 hab/km2). Para las fuentes puntuales se observa que el 43% de las emisiones de dióxido de carbono (22 500 Gg) se emiten en la zona Pampeana (Buenos Aires, CABA y La Pampa) seguido del 24% (de la zona Centro (12 100 Gg), Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Santiago del Estero); el resto del país emite el (32%: 16 350 Gg). En el transporte la zona pampeana y central concentra el 60% de la actividad y las emisiones. En definitiva, se aprecia una importante disparidad geográfica de las emisiones dependiendo del tipo de fuentes. Sin embargo, las zonas urbanas concentran más del 75% de las emisiones en un territorio menor al 3%.