Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rosato, Vilma"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 18 of 18
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Biodegradation and biodeterioration of wooden Heritage, role of fungal succession
    (International Journal of Conservation Science, 2016) Alfieri, Paula; García, Renato; Rosato, Vilma; Correa, María
    Wood from heritage is usually attacked by wood-decay fungi generating mainly loss of dimensional and structural stability. The study of wood biodegradation process and its mechanism allow the obtaining of tools for wood conservation. In this paper, wood biodegradation and biodeterioration processes were studied in order to acquire a direct and visual indicator of the beginning of wood degradation. This indicator will allow the consolidation and protection of wood before it will be structurally compromised. Wood degradation conditions found in turntable were reproduced in laboratory by accelerated processes: environment degradation was developed by fluctuation cycles of humidity and temperature. Biological degradation was performed using wood decay fungus isolated from wooden heritage samples. The wood samples were inoculated with an equal amount of mycelia until abortive basidiomata emerged. The result analysis indicated that even though each species occupies particular niches, first settlers (environmental fungi) would generate a material more bioreceptive for wood decay fungi being replaced each other as dynamic communities. Consequently, environmental fungi allow the wood decay fungi to colonise and exploit better their ecological niche (succession). It was concluded that the appearance of first settlers is therefore a reliable visual indicator of the need of wood consolidation in order to preventing irreversibly wooden heritage loss.
  • Thumbnail Image
    Item
    Clave de líquenes creciendo sobre cemento y hormigón en la provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Grupo Latinoamericano de Liquenólogos, 2014) Rosato, Vilma; García, Renato
    Los líquenes crecen sobre una gran variedad de sustratos, entre estos los materiales fabricados por el hombre. Este trabajo se centra en los líquenes que son capaces de crecer sobre cemento. Se colectaron los líquenes hallados sobre hormigón, morteros de cemento y revoques de estructuras en áreas urbanas y rurales de varias localidades de la provincia de Buenos Aires. Las muestras se observaron bajo microscopio estereoscópico y óptico y además se realizaron las reacciones histoquímicas usuales y se observaron caracteres vegetativos y reproductivos. Se confeccionó una clave enfatizando las características que pueden verse a simple vista. Se registraron 28 especies de las cuales se presenta una pequeña descripción con caracteres adicionales no presentes en la clave.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación entre dos comunidades de líquenes epífitos en selvas marginales de Buenos Aires, Argentina
    (Jornadas Argentinas de Botánica, 2015) García, Renato; Kristensen, María; Rosato, Vilma
    Se realizaron transectas dentro de las selvas, se determinaron las especies de líquenes presentes sobre los troncos, sobre estos se tomaron cuadrados de 20x20cm, registrándose cobertura y frecuencia por especie.
  • Thumbnail Image
    Item
    Crecimiento biológico en una roca granítica en una bóveda del cementerio de La Plata
    (Coibrecopa, 2013-10) Rosato, Vilma; García, Renato; Lofeudo, Rosana; Ribot, Alejandro; Iloro, Fabian
    Entre los monumentos pertenecientes al patrimonio se incluye al patrimonio funerario, íntimamente relacionado con la historia de la ciudad, en este caso, La Plata. En el cementerio local existen aproximadamente dos mil quinientas bóvedas de diferentes períodos y estilos, construidas básicamente con mampostería de ladrillos y revestimientos de mortero símil piedra. Además se utilizan diversas rocas ornamentales para dar más categoría al monumento, como los ornatos de mármol blanco, o el uso del granito. En este caso, se realizó un estudio sobre una bóveda con revestimiento de granito gris sin pulir, afectada por el crecimiento de líquenes. Se realizó la caracterización de la roca, se identificaron los líquenes. La roca se identificó como una roca granítica calcoarenítica de las sierras pampeanas (Prov. de san Luis), y se obtuvieron muestras similares en una marmolería, que fueron sometidas a análisis de densidad, absorción de agua y porosidad. Se hallaron los líquenes: Xanthoparmelia ulcerosa, Caloplaca cinnabarina y Xanthoria fallax. C. cinnabarina se encontró principalmente en las salientes de las molduras, donde se acumula más agua. Además, la rugosidad permite un mayor crecimiento de líquenes en las superficies verticales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Crecimiento de Aspergillus niger en cultivo con ftalocianato cúprico
    (Jornadas Argentinas de Botánica, 2015) Rosato, Vilma; Lopez, Anahí; Barreda, Marcelo; Correa, María; Alonso, Agustina
    Para estudiar la posible acción inhibitoria del ftalocianato cúprico (pigmento con dos formas químicas: azul y verde) sobre el hongo Aspergillus niger se prepararon cultivos en medio de agar con: maltosa (AM), sales minerales (S) y sales minerales con pigmento a concentraciones de 1, 2, 5, y 10% respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deterioro biológico de materiales y técnicas para su limpieza y preservación
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica LEMIT, 2016) Rosato, Vilma; Iloro, Fabian; Traversa, Luis
    El biodeterioro se refiere a los cambios negativos en las propiedades físico-químicas de un material causadas por un ser vivo. Dada esta definición, se observa que incluye a todo tipo de materiales. Además, cualquier organismo, desde las bacterias hasta las plantas y los animales, pasando por algas, hongos y líquenes, puede ser un agente de biodeterioro. Ante la amplitud de este campo, no es de extrañar el crecimiento sostenido de esta línea de investigación en el LEMIT a medida que los relevamientos de edificios de valor patrimonial planteaban nuevos problemas y requerían distintas soluciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un puente en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    (2017-01) Rosato, Vilma; Traversa, Luis; Iloro, Fabian; García, Renato; Sota, Jorge Daniel
    The bridge over the mouth of Villa Elisa cannel, in the city of Punta Lara (Ensenada district, Buenos Aires Province, Argentina) was built during the 70´s decade and is located on the margin of Río de La Plata in an area surrounded by wetlands and subtropical forest included in the Province Natural Reserve “Selva Marginal”. It is subjected to intense traffic, especially during the weekends because it is an area used for fishing, hiking and camping, along with weather factors like storms and river flooding. Therefore, its maintenance status is assessed after 50 years in service, so visual and photographic inspections were performed, carbonation profile was measured, and concrete samples were obtained for water absorption and compression resistance. Agents of biological deterioration were registered, too Contact water was also sampled to test pH, conductivity, hardness, sulphate and chloride in order to assess the environmental conditions and its potential aggressiveness towards concrete. With these data, the remaining life cycle is assessed in order to recommend actions to improve it and increase the sustainability of the concrete.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influence of cement materials
    (Nova Publishing Group, 2013) Rosato, Vilma; Sota, Jorge; Prunell, Sabrina
    There is scarce information about biological colonization of dams. However, like any other structure, they are subjected to the action of different organisms. In this study, dams, lichens, bryophytes and diatoms have been observed, and it has been noticed that their abundance and distribution is related to the climate conditions and the relative position of the water level. Besides, little is known about the influence of the cement composition on the growth of these organisms, which is important because of the current use of cements with different additions. In order to answer this question, tests have been done using a non lichenized fungus, namely Aspergillus niger, because lichen mycobionts grow very slowly in the culture.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lichens growing on painted metal plates
    (Journal of Basic and Applied Research International, 2015) García, Renato; Correa, María; Rosato, Vilma
    This study was based on the description of different species of lichens which were growing on metal plates exposed to the weather conditions in La Plata, Buenos Aires Province, Argentina. Among the six species observed, Caloplaca cinnabarina was the most common. Lichen species were identified by observation under optical microscope and chemical reactions. The chemical composition of the paint was analyzed by IRS and the metal composition of the plates by SEM and EDS. SEM analysis also revealed paint cracking around the lichen and paint particles trapped in the thallus.
  • Thumbnail Image
    Item
    Líquenes (Ascomycota liquenizados) de la reserva natural “Isla Martín García”, nuevos registros para la provincia de Buenos Aires y para Argentina
    (Fundación Miguel Lillo, 2015) García, Renato; Rosato, Vilma
    Nuevos registros para la provincia de Buenos Aires y para Argentina”. La Reserva Natural “Isla Martin García” se encuentra ubicada dentro del ambiente del Río de la Plata superior y cercana al límite sur del Delta del río Paraná. La isla, con una superficie aproximada de 168 ha, pertenece a la región fitogeográfica de la Selva Paranaense. Numerosos autores han descripto su vegetación, pero la mayoría de su liquenobiota es poco conocida ya que no existía una lista formal para ella. Se realizó un muestreo de tipo oportunista donde se colectaron líquenes epífitos sobre troncos y ramas, encontrándose un total de 50 especies. De estas 37 se encontraban citadas para la provincia de Buenos Aires, mientras que 8 son nuevos registros para la provincia de Buenos Aires y 5 son nuevos registros para Argentina. Todas ellas son especies que se encuentran en sectores tropicales y subtropicales de Argentina y Sudamérica, distribución coincidente con lo observado por otros autores para plantas vasculares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas citas de líquenes para la Reserva Natural de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 2013) García, Renato; Rosato, Vilma
    Se realiza un listado, con características morfológicas de las nuevas citas de líquenes hallados en los muestreos realizados por los autores en la zona de selva ribereña de la Reserva Natural de Punta Lara. Se utilizaron caracteres morfológicos e histológicos y reacciones puntuales de color en conjunto con claves específicas para la identificación. Se agregan un total 10 especies, la mayoría de las especies encontradas son comunes para la provincia con la excepción de P. corallina que es una nueva cita para la provincia de Buenos Aires.
  • Thumbnail Image
    Item
    Observations of the development of Xanthoria farinosa under optical and electron microscopy
    (Taylor & Francis, 2017) García, Renato; Rosato, Vilma
    Xanthoria farinosa is a foliose lichen widely distributed in South America, growing not only on rocks but also on man-made structures. This species has abundant soralia, but it is unknown how development occurs from the soredium to the formation of a complete thallus. The soredia were extracted from the thallus with forceps, planted on glass plates and exposed to outdoor conditions for a period of 24 months; in every 3 months, optical inspection was performed with a stereomicroscope and a compound microscope, in addition, four samples with different exposure times were chosen to observe under a scanning electron microscope. The development of hyphae and the adhesion of these to the substrate, and the outlines of the formation of the lobules and rhizines could be observed. Our study is a first attempt to understand the development of this species which is endemic to South America and very common in the area.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patologías en iglesias neogóticas en la pampa bonaerense Argentina
    (2018-01) Traversa, Luis; Iloro, Fabian; Rosato, Vilma; Sota, Jorge Daniel
    En la pampa bonaerense, Buenos Aires, Argentina, desde fines del siglo XIX se construyeron en algunas de las localidades pequeñas y grandes iglesias en estilo neogótico. La Catedral de La Plata, diseño del Ing. Pedro Benoit (1836-1897), conjuntamente con la Basílica de Luján (Arq. Ulrico Curtois 1843-1914) son las obras más significativas en estilo Neogótico, fundamentalmente por su magnitud. Ambas iglesias son de mampostería de ladrillo, una a la vista y otra revestida con placas de piedras de pequeño espesor. En éste trabajo, se presentan relevamientos realizados por los autores en distintas iglesias que presentaban patologías vinculadas con los materiales empleados, presentando algunos casos emblemáticos de iglesias abandonadas. Se analizan, en particular, los crecimientos bilógicos sobre la mampostería de ladrillos (Catedral de La Plata) y sobre revestimientos de rocas (Basílica de Luján). También se presentan los estudios realizados sobre los morteros de revestimiento símil piedra de la Catedral de Azul (Estudio Ochoa, Medhurst Thomas y Pittman). Otros casos analizados son el de la iglesia de Lincoln, obra el Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo (1846-1917), que presenta problemas vinculados con la corrosión de los perfiles del campanario, ya que es una estructura de las denominadas híbridas, y el de la iglesia San Ponciano, en La Plata con patologías vinculadas con intervenciones inadecuadas realizadas a lo largo de su vida en servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Porosidad, tamaño de poros y crecimiento del moho Aspergillus niger en morteros de cementos comerciales
    (Mattear, 2016-10) Rosato, Vilma; Barrera, Marcelo; Lopez, Anahí; Alonso, Agustina; Sota, Jorge
    En trabajos anteriores, se inocularon morteros realizados con Cemento Portland Normal y distintas adiciones con el moho Aspergillus niger y se estudiaron los factores que influyen en su crecimiento. Se halló que uno de los factores más importantes para el desarrollo del hongo es el porcentaje de poros mayores a 10 000 Å (1 µm) antes que el contenido de Ca . También se ensayaron morteros con pigmentos verde y azul de ftalocianato cúprico y se halló que el cobre no es detectable por análisis EDE (Espectrometría de dispersión de Electrones), por lo que se descartó la posible acción biocida y se atribuyó el escaso crecimiento del moho a la baja porosidad del mortero utilizado. Continuando con esta línea, en el presente trabajo se desea saber cuál es la capacidad de crecimiento del moho A. niger en morteros de cementos comerciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presencia de agentes biológicos en puentes de hormigón armado de la provincia de Buenos Aires. Argentina
    (2016-01) Rosato, Vilma; Garcia, Renato; Traversa, Luis; Sota, Jorge Daniel
    Las estructuras de hormigón, como cualquier construcción, están sujetas al deterioro causado por el ambiente, incluyendo el crecimiento de diversos organismos, como cianobacterias, microalgas, hongos, líquenes, musgos y plantas. La diversidad de ambientes en la Provincia de Buenos Aires Argentina influye en el tipo de organismos que pueden desarrollarse sobre las estructuras de hormigón. En este trabajo se relevan diversas estructuras a fin de analizar el sustrato, observar y comparar los distintos organismos desarrollados y las patologías consecuentes, determinando el índice de peligrosidad de los organismos en las estructuras de hormigón estudiadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación, restauración y protección del patrimonio del cementerio viejo de Concordia
    (2017-01) Bruno, María Alejandra; Rosato, Vilma; Altamirano, Jorge Fabricio; Lizalde, Alejandro Emanuel; Sota, Jorge Daniel
    La Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de febrero de 1982). En el siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres episodios de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepulturas por esta causa. Los panteones de ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de las principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en inglés, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El objetivo de este trabajo es describir el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, salvaguardando el cementerio tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de la iglesia y convento de San Antonio de Padua en San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Coibrecopa, 2013-10) Rosato, Vilma; Lofeudo, Rosana; García, Renato
    Los edificios religiosos en general tienen una gran importancia en la vida de las ciudades. En el caso de la Iglesia y el Convento de San Antonio de Padua, esto es mucho más notable, ya que dieron nombre a la población e influyeron en su crecimiento. Pensados en primer lugar como un centro y escuela agrícola, el templo y el convento fueron donados por la Señora Ernestina Llavallol de Acosta para albergar la sepultura de su difunto esposo, Eduardo Acosta y la propia. La iglesia, finalizada en 1930 y bendecida en 1931, es de estilo neorománico. El interior, con una nave central y dos laterales, está decorado suntuosamente con mármoles, vitrales importados y sillas de madera. Se destacan a cada lado del altar los sepulcros de los donantes. El edificio ha permanecido siempre en uso, por lo que se encuentra en buen estado. Se observaron en algunos lugares desprendimientos de revoque debidos a humedades ascendentes, pero las patologías se encuentran principalmente en el exterior: biofilmes oscuros y presencia de líquenes, especialmente por donde escurre el agua. En los techos y cornisas se observa crecimiento de gramíneas y de clavel del aire. Como recomendación, deberían contemplarse las reparaciones de los parasoles de la torre para que no escurra el agua pluvial y la consolidación de los paramentos revestidos en símil piedra que han iniciado un proceso de fisuración y atortugamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sucesión fúngica en el biodeterioro de maderas
    (Jornadas Argentinas de Botánica, 2015) Rosato, Vilma; Correa, María; García, Renato; Alfieri, Paula
    La madera es normalmente atacada por hongos xilófagos los cuales son los responsables de su biodeterioro, generando principalmente pérdida de estabilidad dimensional y estructural. Del estudio de métodos de cultivos de hongos xilófagos para estudiar el biodeterioro de maderas, surgió la hipótesis de la existencia de una sucesión fúngica dada entre hongos conidiales y xilófagos.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades