Browsing by Author "Sartor, Aloma Silvia"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agua subterránea en Pehuén-Có : estado actual, proyección y percepciones acerca del recurso(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2021) González, Mariana Verónica; Zalba, Sergio Martín; Sartor, Aloma SilviaPehuén-Có es una villa balnearia de reciente conformación respecto de otros asentamientos costeros de la provincia de Buenos Aires con una actividad turística en continuo crecimiento. Esto, sumado al incremento constante de la población residencial estable, resulta en un aumento de la presión antrópica sobre el sistema socioecológico que pone en evidencia desajustes en la infraestructura disponible en general y, en particular, en la referida al abastecimiento de agua potable desde el recurso hídrico subterráneo. El objetivo principal de esta tesis es conocer el estado actual del recurso y de su sistema de gestión en Pehuén-Có y analizar posibles estados futuros, considerando las percepciones ambientales de los actores sociales relacionados. Para esto se desarrolló una investigación de tipo cuali-cuantitativa sobre la problemática hídrica ambiental. A partir del relevamiento de antecedentes publicados y de otras fuentes de información, incluyendo búsquedas en internet y consultas a organismos públicos y privados, se describió el sistema de gestión del recurso hídrico subterráneo en Pehuén-Có, presentando su configuración sobre la base de la teoría de sistemas complejos. Una vez conocida la configuración del sistema, se desarrolló un diagnóstico de características físico-químicas y bacteriológicas del agua subterránea monitoreando 24 (veinticuatro) pozos de abastecimiento. Se midieron in situ el pH, la temperatura y la conductividad y se tomaron muestras que fueron posteriormente analizadas en laboratorio para la cuantificación de bacterias coliformes, heterótrofos, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. En cuatro perforaciones la conductividad eléctrica excedía los valores recomendados para agua de consumo doméstico, tres de ellas se encontraban cercanas a la línea de costa, lo que podría resultar un indicio de intrusión salina. Seis de las perforaciones mostraron contaminación bacteriológica, lo que podría estar asociado con la cercanía a pozos sépticos o, en algunos casos, con deficiencias en la limpieza de los tanques domiciliarios. Se estudiaron las percepciones de los actores involucrados con el recurso desde la teoría de las representaciones sociales. Se desarrollaron y aplicaron 24 encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas que consultaron acerca de la calidad y cantidad del recurso hídrico subterráneo, como así también sobre aspectos relacionados de la planificación urbana. Sobre la base de las representaciones sociales se desarrolló una prospección de la configuración futura del sistema a partir de la propuesta de indicadores ambientales de sustentabilidad hídrica. Estos indicadores fueron abordados desde el marco de la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales, analizando la sustentabilidad del sistema mediante cinco atributos: productividad, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y gestión. Los resultados obtenidos destacan la importancia del recurso hídrico como un factor clave de desarrollo y como un bien apropiado por parte de la comunidad, la que expresa una marcada preocupación por la sustentabilidad del recurso. Se destaca la oportunidad y la necesidad de abordar el desarrollo de la localidad desde una planificación estratégica que contemple la gestión ambiental de los recursos hídricos como un factor clave para su sustentabilidad. Los problemas reflejados en la disponibilidad y calidad del recurso, sumados a la expansión de la urbanización bajo las tendencias de cambio climático, podrían condicionar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Asimismo estos problemas limitarían el crecimiento y proyección de la villa balnearia como destino turístico y recreativo. La preservación de la calidad del agua dulce proveniente del acuífero subterráneo se convierte así en un objetivo central para el desarrollo de Pehuén-Có y requiere el análisis crítico de la experiencia de gestión del recurso en el área central de la localidad y su adaptación a la expansión urbana local para evitar futuros problemas ambientales.Item Análisis de barreras y oportunidades en el mercado de los materiales recuperados de los RSU(edUTecNe, 2022) Epulef, Rossana Mabel; Bohn, Ángela Mariana; Sartor, Aloma SilviaEn la Argentina el sector residuos contribuye al 4 % de las emisiones de GEI, con una tendencia creciente según el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero que evolucionó de un 0,12 t CO2 eq/hab. para el año 1990 a 0,21 t CO2 eq/hab. para el año 2016, siendo un sector con grandes posibilidades de implementar medidas para mitigar dicha contribución. En este trabajo se investigó sobre la evolución del mercado de materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos en diez localidades, con el objetivo de comparar: tipo de materiales recuperados, precios, modalidades de gestión de los mismos y transporte hasta los centros de acopio y venta. Los resultados muestran una gran dispersión entre los precios que se pagan para algunos materiales, alta informalidad en el mercado y gran potencial de crecimiento. Para obtener los datos se realizaron entrevistas a diferentes agentes que comercializan materiales y a responsables de plantas de recupero. Las mismas permitieron identificar algunos aspectos que intervienen en la formación de precios. El trabajo proporcionó información para analizar la relación entre los sistemas de gestión de los residuos (separación en domicilios, modalidades de recolección, puntos limpios, etc.), el potencial de recuperación de los materiales para su incorporación a un nuevo proceso productivo, y los limitantes existentes para avanzar en dicha meta, tanto en la gestión como en la comunidad.Item Comparación de análisis clásicos y bioindicadores para determinar contaminación por hidrocarburos en suelos : bases teóricas para una investigación experimental(2024-12) Fernández, Gustavo Adrián; Sartor, Aloma SilviaEste trabajo integrador compara los métodos tradicionales de análisis de hidrocarburos en suelos, como la cromatografía de gases y espectrometría de masas, con el uso de bioindicadores, específicamente Lactuca sativa. Los métodos convencionales ofrecen alta precisión, pero presentan limitaciones en términos de costos, tiempo y accesibilidad a equipos especializados. En contraste, los bioindicadores representan una alternativa más económica y ecológica, aunque su aplicación está restringida por la falta de estandarización y validación científica. Se evidencia que ambos enfoques pueden complementarse, con los bioindicadores sirviendo como una herramienta de monitoreo más accesible. Se proponen recomendaciones para fortalecer su uso, mediante la estandarización de protocolos y su integración en prácticas de remediación ambiental.Item La determinación de la Huella de Carbono como una oportunidad formativa en Ingeniería(edUTecNe, 2017-09) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Sartor, Aloma SilviaLas consecuencias del Cambio Climático y los probados efectos que las emisiones de gases de efecto invernadero motivan diferentes estrategias y compromisos nacionales e internacionales, para avanzar hacia escenarios de reducción del aumento de la temperatura global. Aunque en la Argentina aún no hay regulaciones que exijan la reducción de emisiones, su participación en el Acuerdo de París, debería impulsar leyes particulares para cumplir con las metas establecidas. La Huella de Carbono es un índice ampliamente difundido a nivel de naciones, ciudades, organizaciones y productos, como punto de partida para diseñar estrategias y planes de mejoras, especialmente asociados al consumo de energía, por su gran incidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. También es un índice de fácil comprensión y de impacto transversal en la organización, que facilita su comunicación en relación con el desempeño ambiental de la entidad a todos sus integrantes y partes interesadas. La Cooperativa Obrera Limitada, asumiendo la importancia de profundizar acciones previas a nivel de su organización en dirección a la sustentabilidad, solicitó a nuestra Facultad el desarrollo de una metodología para medir su Huella de Carbono. En el trabajo participaron alumnos avanzados, bajo la dirección de los autores, resultando una experiencia formativa significativa, tanto por la integración de temáticas de áreas diversas como por la interdisciplinaridad del equipo de trabajo. Se considera una oportunidad formativa muy interesante, lo que motiva darla a conocer para que pueda ser replicada.Item Estudio de la calidad de los efluentes liquidos y sistema de riego para el plan de forestación y reforestación de espacios disponibles en planta de fundición metal mecánica(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Vita Lugo, Oscar José; Sartor, Aloma SilviaEl presente tiene como objeto realizar un estudio sobre la condición de las especies que habitan dentro la empresa Planta de Fundición Metal Mecánica. La zona boscosa en cuestión, recibe agua de riego que previamente tiene su origen en una mezcla de efluentes que derivan de distintos procesos que se realizan dentro de la empresa. Así mismo, cabe mencionar que el sistema abastece ciertos puntos que se realiza dependiendo de la altura y elevación del macizo forestal bajo el proceso de biodrenaje. No obstante, al realizar los relevamientos dentro de la zona boscosa, se encuentran especies muertas y algunas sobrevivientes. Dos de las variables identificadas que pudieran estar relacionadas con la muerte de árboles, están referidas a la calidad del efluente y condición del suelo. Estos indicadores, fueron evaluados con la finalidad de establecer una relación para dar respuesta a la decisión de que especies de árboles son las adecuadas para su supervivencia. Se describe, el entorno y una introducción a la realidad actual, además se establecen los objetivos en función al problema planteado, con lo cual a su vez, se realiza una revisión teórica de distintos aspectos a considerar y se citan contextos planteados en torno a este trabajo.Item La factibilidad del biodiesel a base de algas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Monserrat, María Cecilia; Sartor, Aloma SilviaEl petróleo es, en la actualidad, uno de los combustibles más utilizados y demandados por el hombre debido a su alto nivel de explotación comercial y su escasez. En los últimos años, las sociedades han buscado modos de sustitución para este recurso no renovable y, luego de investigaciones, ensayos y pruebas, se puede establecer el biodiesel como un gasóleo renovable derivado de aceites de oleaginosas. Múltiples empresas de producción de biocombustibles del ámbito nacional e internacional se han interesado por conocer las algas como recurso energético de futuro para biodiesel. Las algas componen una fuente renovable para reemplazar en gran medida al gasoil fósil. Existen varias especies de algas, pero resultan más adecuadas para la producción de Biodiesel aquellas de alto tenor graso. Argentina es un verdadero precursor en la producción de biodiesel de algas comercialmente, concretando ese estatus a través de Oil Fox. En el presente trabajo se analiza la factibilidad del biodiesel a base de algas en Argentina.Item Gestión integral de RAEE en una ciudad mediana(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-07-15) Lacombe, Leonardo Carlos; Sartor, Aloma Silvia; Escudero, Daniela KarinaSe presenta este Trabajo Final Integrador de Especialización en Ingeniería Ambiental, utilizando conceptos asimilados en seminarios cursados. El fin que persigue el desarrollo de este trabajo es diseñar una propuesta de política de gestión integral de RAEE en la ciudad de Bahía Blanca, dentro del concepto de la economía circular, como un aporte al desarrollo de la misma, minimizando el impacto ambiental, mejorando las condiciones socioeconómicas en favor de generaciones actuales y venideras. analizando sus causas, diseñando los instrumentos de mitigación e intervención para lograr una Gestión de mayor sostenibilidad en su tratamiento.Item Gestión integral de residuos peligrosos líquidos en proceso de incineración en horno de cemento(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-11) Mahon, Ariel Edgardo; Sartor, Aloma SilviaEl presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la gestión integral de residuos líquidos en este caso aceite usado para ser utilizados como combustible alternativo en los hornos de cemento. Se verifica por medio de la investigación realizada que la planta de cemento es una importante solución para el tratamiento de residuos y que la incorporación de residuos como combustibles se desarrolla en un proceso controlado, que no genera cenizas. A partir de lo desarrollado se puede llegar a concluir que no cualquier residuo puede ser utilizado como combustible alternativo, el mismo debe tener el proceso de adecuación para cumplir con los parámetros físico/químicos específicos. Para realizar un consumo del residuo responsable como combustible alternativo donde se minimicen los impactos ambientales la planta debe contar con una instalación apropiada tanto para el almacenamiento del residuo como para la inyección del mismo en el horno como combustible; al mismo tiempo tener equipos de laboratorio adecuados, analizador de gases en chimenea y contar con un sistema de Gestión que obligue a controles periódicos por parte de externos que verifiquen la ausencia de gases tóxicos.Item La Huella de Carbono del Puerto de Bahía Blanca como Indicador para iniciar la transición hacia la Eficiencia Energética y la incorporación de Energías Renovables(ediUNS, 2019-06) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Escudero, Daniela KarinaLa República Argentina desde 1994 ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático con la Ley Nacional N° 24.295, donde se compromete a realizar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y programas de mitigación. En esta etapa, por Decreto N° 891/2016 se creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) que articula diecisiete Ministerios para diseñar políticas tendientes a reducir las emisiones de GEI y generar respuestas coordinadas frente a los impactos del Cambio Climático (CC). Las series históricas de emisiones GEI muestran que el sector de la energía es el de mayor incidencia, y la envergadura de la reducción de emisiones de GEI compromete tanto a sectores públicos como privados. En este marco, los puertos, como sectores vulnerables a los efectos del CC y con creciente incidencia en el mercado internacional, a partir del Acuerdo de París (2015) y desde la Organización Marítima Internacional (OMI) se han propuesto trabajar en la eficiencia ambiental, reduciendo las emisiones del sector, tanto en el transporte por buques como en las actividades portuarias. En 2018 se presentó en Amberes el Programa de Sostenibilidad Portuaria Mundial, WPSP por sus siglas en inglés, cuyo objetivo fue promover los esfuerzos de los puertos en materia de sostenibilidad en el ámbito del clima y la energía, la seguridad, la gobernanza y la ética, las infraestructuras resilientes y las relaciones puerto-ciudad. El presente trabajo pretende mostrar cómo, a partir de la estimación de la Huella de Carbono (HC) del sector portuario bahiense para el año 2017, se comienza a evaluar la implementación de un Programa de Eficiencia Energética. La HC es un indicador que suma todas las emisiones de los GEI identificados por el IPCC para cada sector, en particular el consumo de energías (electricidad, gas y combustibles), según la definición del área de estudio y el alcance. Su estimación y las necesidades de mejorar los servicios portuarios en escenarios de sustentabilidad, conllevan a analizar la posibilidad de incorporar la provisión de energía eléctrica a los buques durante las etapas de carga y descarga en los muelles, para reducir el uso de combustibles líquidos, sustituyendo la generación de las máquinas auxiliares diesel de los buques durante la etapa de estadía en el puerto, como así también la incorporación de proyectos de generación de energías renovables, o bien la adquisición de ésta producida por emprendimientos existentes (en la región se han desarrollado y están en construcción parques eólicos y de generación de biogás) o a través de CAMMESA.Item Huella de Carbono en sistemas portuarios : caso Puerto de Bahía Blanca(2019-09) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Sartor, Aloma Silvia; Escudero, Daniela KarinaEl rol de los puertos en el mercado global evoluciona exponencialmente ampliando rutas y multiplicando la capacidad de transporte marítimo. Aunque el transporte marítimo ha quedado excluido del Acuerdo de París (2015), el Objetivo de Desarrollo Sostenible Objetivo 14 dirigido a “conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el Desarrollo Sostenible” de la Agenda 2030, la Conferencia de los Océanos en 2017 de la ONU y las políticas de estimación de Huella de Carbono en las áreas portuarias impulsadas por la Organización Marítima Internacional, ponen de manifiesto la importancia del sector en los avances hacia la sustentabilidad global. Las múltiples experiencias que avanzan en la descarbonización del ámbito portuario y el transporte naviero, están vinculadas directamente con la eficiencia energética e incorporación de las energías renovables. La estimación de la Huella de Carbono portuaria facilita identificar los sectores que emiten gases de efecto invernadero y proyectar acciones para alcanzar escenarios de reducción de dichos gases y como consecuencia mejorar su comportamiento en relación al aporte de las actividades portuarias al cambio climático. En este trabajo se compartirá la experiencia realizada en el Puerto de Bahía Blanca, donde se ha estimado la Huella de Carbono tomando el año 2017 como punto de partida para iniciar un Plan de reducción de Gases de Efecto Invernadero. Se han definido dos áreas de estudio: el hinterland y el área portuaria directa. Los sectores analizados: el sistema de transporte terrestre (ferroviario, camiones) y transporte marítimo (buques, dragas, etc.); consumo de combustibles líquidos, gas natural y energía eléctrica; consumo de gases refrigerantes; gestión de residuos y efluentes cloacales. Los resultados mostraron la incidencia relativa de cada uno. En particular, una gestión energética generará acciones de Eficiencia Energética en los operadores y concesionarios del área portuaria redundando en reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero. Así mismo este trabajo permitirá indagar sobre la viabilidad e incidencia de la incorporación de energías renovables dentro del área del Puerto de Bahía Blanca.Item La Huella de Carbono y el cooperativismo como agente dinamizador de la transformación energética en el territorio(2018-10) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; González, Mariana VerónicaLos efectos negativos cada vez más difundidos del Cambio Climático requieren responder no sólo con acciones políticas decididas de “arriba hacia abajo” tales como los compromisos de cada país en bajar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino con la construcción de una nueva cultura energética que atravesará la relación entre la sociedad y la naturaleza, pero principalmente definirá nuevos perfiles urbanos y productivos; estos cambios son el resultado de acciones locales de agentes que construyen nuevos valores, prioridades y toman decisiones. La estimación de la Huella de Carbono es un instrumento apropiable, de fácil comunicación y dinamizador del Desarrollo Sustentable. El movimiento cooperativo es un agente del desarrollo local con larga tradición por su compromiso e intervención en mejorar la calidad de vida de sus comunidades, y ahora enfrenta un nuevo desafío: ser agente de transformación en esta cultura energética sustentable. Se comparte en esta ponencia la experiencia de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca con la estimación de la Huella de Carbono en su organización e impulsando la utilización de este instrumento en el territorio como incentivo para identificar y cuantificar las emisiones.Item La huella de carbono, un instrumento facilitador de la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero en una organización(edUTecNe, 2017-09) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo RodolfoLa Huella de Carbono es un índice que facilita el análisis de la incidencia de actividades, organizaciones y asentamientos urbanos en su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen probada vinculación con el Cambio Climático. Desde 2016 se ha iniciado una experiencia de medición de la Huella de Carbono en la Cooperativa Obrera Ltda., una cadena de supermercados minoristas que cuenta con 124 sucursales en 4 provincias, centros de logística y procesamiento, con más de un millón y medio de asociados. Se ha trabajado en la definición de un método que toma como referencia los lineamientos de la Norma ISO 14064-1, que establece que la organización debe medir en forma separada las emisiones directas de gases de efecto invernadero que conforman el Alcance 1 y las emisiones indirectas que constituyen el Alcance 2. Se ha elaborado un inventario de emisiones de este tipo de gases, analizándolas y ponderándolas para cada uno de los sectores: sistemas de acondicionamiento de aire, refrigeración, consumo de electricidad, gas natural y combustibles líquidos, que permiten identificar situaciones de riesgo de futuras restricciones normativas; evaluar acciones de mejora en relación a la relevancia en procesos de descarbonatación de la organización, identificar áreas de intervención con acciones de mayor eficiencia global y tener una línea base para diseñar estrategias de Eficiencia Energética. Aunque en el país la Huella de Carbono no tiene gran difusión, se ha convertido en un índice ampliamente difundido a nivel de las naciones, ciudades, organizaciones y productos, como punto de partida para diseñar estrategias y planes de mejora, especialmente asociados al uso de la energía, por su gran incidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. También es una metodología que permite obtener un índice de fácil comprensión e impacto transversal a toda la organización, facilitando su comunicación a todos sus integrantes y partes interesadas, a fin de promover la mejora en el desempeño ambiental de la entidad. Los resultados obtenidos en la primera etapa del trabajo han permitido identificar, esclarecer y cuantificar la importancia relativa de las distintas fuentes, brindando elementos a la dirección de la organización para comenzar a trabajar en estrategias de mejora.Item Indicadores medioambientales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Zdut, Lucas Fernando; Sartor, Aloma SilviaEl presente trabajo tiene por objetivo la revisión de la definición de “indicador medioambiental”, su aplicación sobre sistemas de estudio y su compatibilidad con la Norma ISO14001. Para tal fin, se revisará las definiciones proporcionadas por distintos entes y/o autores. Evaluando las características principales que son necesarias para la conformación de un indicador, la utilidad práctica de los mismos sobre los sistemas. La capacidad de identificar de manera adecuada los indicadores del entorno es fundamental para tomar mejores decisiones; una elección incorrecta de la información o una pobre compresión de lo que significa el indicador puede llevarnos a interpretaciones y acciones equivocadas. Por ello, es importante enfatizar que un indicador es una herramienta y no un fin mismo. Los indicadores se emplean en todos los ámbitos del quehacer humano; aunque éstos varían en su grado de complejidad y relación con el fenómeno al que se refieren; desde sencillos, como el color de una fruta que sirve para evaluar su grado de madurez, hasta más sofisticados, como la concentración de agentes inmunológicos para detectar cáncer. El estudio se enfocará sobre el recorrido del agua dentro de los sistemas que componen una planta de producción (Sistemas de generación de vapor, Sistemas de enfriamiento, etcétera), por ejemplo, cualquiera de las instaladas en el polo petroquímico local.El presente trabajo tiene por objetivo la revisión de la definición de “indicador medioambiental”, su aplicación sobre sistemas de estudio y su compatibilidad con la Norma ISO14001. Para tal fin, se revisará las definiciones proporcionadas por distintos entes y/o autores. Evaluando las características principales que son necesarias para la conformación de un indicador, la utilidad práctica de los mismos sobre los sistemas. La capacidad de identificar de manera adecuada los indicadores del entorno es fundamental para tomar mejores decisiones; una elección incorrecta de la información o una pobre compresión de lo que significa el indicador puede llevarnos a interpretaciones y acciones equivocadas. Por ello, es importante enfatizar que un indicador es una herramienta y no un fin mismo. Los indicadores se emplean en todos los ámbitos del quehacer humano; aunque éstos varían en su grado de complejidad y relación con el fenómeno al que se refieren; desde sencillos, como el color de una fruta que sirve para evaluar su grado de madurez, hasta más sofisticados, como la concentración de agentes inmunológicos para detectar cáncer. El estudio se enfocará sobre el recorrido del agua dentro de los sistemas que componen una planta de producción (Sistemas de generación de vapor, Sistemas de enfriamiento, etcétera), por ejemplo, cualquiera de las instaladas en el polo petroquímico local. A través del estudio de los sistemas, se determinaran las variables que significativamente pueden generar un impacto en el efluente final de cada sistema. Por medio de la interpretación de estas variables se buscará establecer un indicador que pueda brindar claridad en la evaluación de la calidad de este. A través del estudio de los sistemas, se determinaran las variables que significativamente pueden generar un impacto en el efluente final de cada sistema. Por medio de la interpretación de estas variables se buscará establecer un indicador que pueda brindar claridad en la evaluación de la calidad de este.Item Reutilización de módulos clausurados en rellenos sanitarios(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-07) Rodriguez, Vanesa Rocío Anahí; Sartor, Aloma SilviaSe analiza en este Trabajo Final Integrador de la Especialización en Ingeniería Ambiental, un plan para la reutilización de módulos clausurados de rellenos sanitarios, donde se dispusieron Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos de Construcción y Demolición (RCD), Verdes y Voluminosos, constituyendo una estrategia para aumentar la vida útil del espacio físico finito y eliminar pasivos ambientales en el caso de que los hubiera. Esta evaluación también elabora documentación donde se detallan los aspectos operativos de las distintas etapas del servicio. Se analizará el caso desde que inicia su operación hasta la clausura de los módulos. Dada la complejidad y dificultad de elegir nuevas localizaciones destinadas a la construcción de rellenos sanitarios, se realiza el estudio de las capacidades de captación de nueva carga a los módulos ya cerrados; esto se convierte en el fundamento más importantes para analizar la factibilidad de la reutilización de un módulo cerrado. La reutilización de los módulos podría convertirse en una alternativa de menor costo y menor impacto ambiental que requiere el cumplimiento de procedimientos operativos y estándares ambientales, tanto para evaluar el potencial de su posible reutilización, tipo de tecnología y los alcances de las operaciones realizadas en la etapa de gestión.Item Viviendas sustentables realizadas con eco-ladrillos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-11) Martín, Pamela Sofía; Sartor, Aloma Silvia; Escudero, Daniela KarinaLa contaminación es uno de los problemas más grandes que afectan al mundo, transformándolo en un gran basurero y el plástico PET es uno de los mayores contaminantes. El eco-ladrillo es una técnica que se basa en la mitigación del impacto ambiental generado por residuos sólidos domésticos, el cual busca proporcionarles un adecuado destino final, contribuyendo a un trato amigable con el medio ambiente. Por ello, he realizado un estudio del uso de las botellas PET como elemento para la construcción, siendo este, el Eco-Ladrillo (botella reciclada de plástico PET rellena de materiales plásticos igualmente reciclados, secos y limpios; o tierra de sitio, no orgánica, colocada y compactada en capas). El presente estudio corresponde a una evaluación del sistema constructivo realizado con eco – ladrillos, considerando la albañilería con estos materiales como solución constructiva y sustentable. Por lo mencionado anteriormente, se analizó la configuración óptima para muros estructurales con botellas de plástico PET; y los distintos tipos de rellenos y sus resistencias. A si mismo se muestran las ventajas y desventajas que tiene el ecoladrillo como material de construcción.