La Huella de Carbono del Puerto de Bahía Blanca como Indicador para iniciar la transición hacia la Eficiencia Energética y la incorporación de Energías Renovables

Abstract

La República Argentina desde 1994 ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático con la Ley Nacional N° 24.295, donde se compromete a realizar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y programas de mitigación. En esta etapa, por Decreto N° 891/2016 se creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) que articula diecisiete Ministerios para diseñar políticas tendientes a reducir las emisiones de GEI y generar respuestas coordinadas frente a los impactos del Cambio Climático (CC). Las series históricas de emisiones GEI muestran que el sector de la energía es el de mayor incidencia, y la envergadura de la reducción de emisiones de GEI compromete tanto a sectores públicos como privados. En este marco, los puertos, como sectores vulnerables a los efectos del CC y con creciente incidencia en el mercado internacional, a partir del Acuerdo de París (2015) y desde la Organización Marítima Internacional (OMI) se han propuesto trabajar en la eficiencia ambiental, reduciendo las emisiones del sector, tanto en el transporte por buques como en las actividades portuarias. En 2018 se presentó en Amberes el Programa de Sostenibilidad Portuaria Mundial, WPSP por sus siglas en inglés, cuyo objetivo fue promover los esfuerzos de los puertos en materia de sostenibilidad en el ámbito del clima y la energía, la seguridad, la gobernanza y la ética, las infraestructuras resilientes y las relaciones puerto-ciudad. El presente trabajo pretende mostrar cómo, a partir de la estimación de la Huella de Carbono (HC) del sector portuario bahiense para el año 2017, se comienza a evaluar la implementación de un Programa de Eficiencia Energética. La HC es un indicador que suma todas las emisiones de los GEI identificados por el IPCC para cada sector, en particular el consumo de energías (electricidad, gas y combustibles), según la definición del área de estudio y el alcance. Su estimación y las necesidades de mejorar los servicios portuarios en escenarios de sustentabilidad, conllevan a analizar la posibilidad de incorporar la provisión de energía eléctrica a los buques durante las etapas de carga y descarga en los muelles, para reducir el uso de combustibles líquidos, sustituyendo la generación de las máquinas auxiliares diesel de los buques durante la etapa de estadía en el puerto, como así también la incorporación de proyectos de generación de energías renovables, o bien la adquisición de ésta producida por emprendimientos existentes (en la región se han desarrollado y están en construcción parques eólicos y de generación de biogás) o a través de CAMMESA.

Description

Keywords

Huella de carbono, Gases efecto invernadero, Eficiencia energética, Práctica Profesional Supervisada

Citation

Sartor, A. S.; Friedrich, G. R. & Escudero, D. K. (2019). La Huella de Carbono del Puerto de Bahía Blanca como Indicador para iniciar la transición hacia la Eficiencia Energética y la incorporación de Energías Renovables. EN: Seminario Internacional Energía, Innovación y Ambiente para una transición energética sustentable: Retos y perspectivas. Seminario llevado a cabo en Bahía Blanca; Argentina.

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess