Browsing by Author "Scattone, Germán"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actas de la segunda jornada de doctorandos de la Facultad Regional Concordia(edUTecNe, 2022-11-01) Scattone, Germán; Bignotti, Bruno; Chury, Mario R.; Palacio, Alberto; Denardi, Miqueas C.; Bessone Martínez, Lucas C.Las Segundas Jornadas de Doctorandos de la FR Concordia se realizan con el objetivo de compartir con la comunidad educativa las temáticas investigadas, los avances obtenidos, así como la experiencia que conlleva la realización del doctorado en distintas universidades del país. En esta segunda edición se presentan los avances de seis docentes investigadores cuatro de los cuales son becarios doctorales de la UTN.Item Análisis comparativo de un proyecto de inversión para un empaque citrícola con cámara de frío orientado al mercado interno comparado con un proyecto de inversión para un empaque convencional(2021-12-03) Spinelli, Franco; Martínez, Lucas; Scattone, GermánLa actividad citrícola ha sido históricamente una de las principales economías del noreste de Entre Ríos. Los productores de todas las escalas siempre han buscado lograr obtener el mejor producto con la mejor calidad para poder ofrecerla en el mercado. El uso de cámaras de frío es un método utilizado para preservar la calidad de la fruta, además de brindarle al productor la capacidad de realizar una planificación para lograr vender su fruta en un momento oportuno. Adicionalmente, las cámaras modernas permiten desverdizar la fruta. Esto quiere decir, que el fin de una cámara de frío es poder otorgarle al productor un mayor beneficio. Por otra parte, se tiene en cuenta que la inversión en este tipo de tecnología es elevada y se considera que el mayor porcentaje de productores en la región del departamento Concordia son de pequeña-mediana escala. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad se obtiene comparando un proyecto de inversión de empaque con otro que, además, invierte en una cámara de frío para uso propio y prestación de servicio, para así poder planificar el momento óptimo para vender el producto al mercado central.Item Análisis de las estrategias de abastecimiento de materia prima en la industria cítrica : comparando márgenes de producción primaria para mercado en fresco y para industrias elaboradoras de jugos(2020-03-05) Sanchez, Melina Yohanna; Scattone, GermánEl presente trabajo se basa en la actividad citrícola, con un enfoque a las fábricas elaboradoras de jugos y sus derivados cítricos. Se investiga cómo se realiza el intercambio de frutas y el respectivo abastecimiento para las industrias elaboradoras de jugos en los departamentos de Concordia y Federación; su forma de abastecerse en los años de producción buenos y no tan buenos, ya sea por cuestiones climáticas u otras que afectan la producción. Dentro del sector frutícola argentino, la citricultura es uno de los más destacados. Presenta una estructura productiva con alto nivel de desarrollo en la cadena, que va desde plantaciones, cosecha hasta los empaques y/o transformación de la fruta en sus derivados como jugos, aceites esenciales y otros. En un contexto general las industrias del sector se analizan con sus respectivos antecedentes para luego lograr una descripción precisa sobre las agroindustrias citrícolas en los departamentos de Concordia y Federación, en la región estudiada no se observa gran número de competidores, son prácticamente de similar fuerza. Cabe aclarar que estas industrias tienen altos costos fijos, necesidad de altas inversiones; y especificidad de activos lo que deja plasmado como una de las barreras de entrada a nuevos competidores. Las actuales estrategias de abastecimiento de las industrias cítricas se concentran en la compra de frutas de descarte a empaques citrícolas, según información relevada de las entrevistas realizan intercambios sin contratos formales es decir son negociaciones basadas en la frecuencia y confianza entre ellos. Es necesario tener en cuenta que la producción de cítricos dulces en Argentina está dirigida al mercado de frutas frescas y que solamente se destina a industrias lo que no se puede destinar a este mercado, pero se puede brindar como alternativa de producción la diversificación citrícola de la región, aunque esta evaluación en términos de márgenes bruto según los resultados de este trabajo no es favorable en términos económicos, pero se podrían reducir algunos costos variables si se implementaría la diversificación de las mismas. Podemos observar que el margen bruto para una ha de citrus con destino a mercado en fresco es de $6,73 por kilo y en cambio en una hectárea destina para industrias es de $2,19 este es un parámetro claramente que se puede tener en cuenta a la hora de elegir el destino de producción, pero también es oportuno comenzar a pensar en el inicio de la diversificación en las quintas citrícolas de la región.Item El cultivo de arroz orgánico : proceso de certificación y comercialización de arroz orgánico. Proyecto de inversión con rotaciones de ganadería(2023-04-11) Gutiérrez, Matías Nicolás; Scarzello, Juan Manuel; Scattone, GermánLa siembra de arroz en argentina está concentrada en el litoral, donde las principales provincias productoras son Corrientes y Entre Ríos, donde también la ganadería cumple un papel importante en la producción provincial y es habitual las actividades mixtas agrícolas ganaderas. - En los últimos tiempos, tomo popularidad la producción orgánica ya que son más los consumidores que buscan una dieta más saludable y para los productores generan un valor agregado que resulta en mejores ingresos. Lo que se busca en este trabajo es demostrar los pasos técnicos y legales para que un productor posea el certificado de producción orgánica, destacando que en Argentina la Ley N°25.127 establece que se deben realizar rotaciones de cultivos que permiten la sustentabilidad del suelo, y también incluyen normas sobre el cuidado del medio ambiente, que son dirigidos tanto para el cultivo como para las plantas de procesamiento, mediante certificadoras de terceras partes habilitadas por el SENASA. El trabajo se lleva a cabo en El Redomón, estancia Los Paraísos con una empresa agrícola ganadera, que busca en su producción mixta incorporarse a la producción orgánica. Donde se realiza la cría de terneros y la producción de arroz orgánico todos los años con un ciclo de rotación y volviendo a producir arroz en el mismo lote al cuarto año de comenzado el ciclo productivo. Con la evaluación económica, dadas las condiciones y contextos de mercado para el año 2019, se concluye que la actividad resulta negativa, altamente sensible la producción de arroz, en cuanto a rendimiento y precio de venta.Item Estudio de prefactibilidad de la producción semi extensiva de pollo campero INTA certificado en zona de Puerto Yeruá(2022-09-27) Zipilivan, Claudia Celina; Monzón, Oscar Alcides; Scattone, GermánLa demanda de alimentos sanos para el consumo es cada vez mayor; el consumidor es cada vez más exigente en cuanto a la calidad de los productos primarios y, en el caso particular de carne de aves se observa un aumento en la demanda, por ello es necesario encontrar nuevas alternativas de producciones, económicas y eficientes. La producción de carne aviar a partir de la cría de pollo Campero INTA de forma semi extensiva, preservando las condiciones de bienestar animal, se presenta como una alternativa viable para satisfacer las nuevas exigencias de los consumidores por degustar “carne como la de antes”. El objetivo de este Proyecto es estudiar la viabilidad técnica y económica de la cría y faena artesanal del pollo Campero INTA, agregando valor mediante la certificación, en campo propio en forma familiar en la zona de Puerto Yeruá, Distrito Yuquerí, Departamento Concordia, construyendo tres galpones con inicio de actividad con diferencia de un mes, lo que permite obtener ingresos mensuales. Como resultado de este análisis se arriba a una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 32% y una Valor Actual Neto (VAN) del $1.460.449, lo que hace atractivo el Proyecto al compararlo con la cría de pollo en cautiverio en galpón convencional.Item Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos(2021-10) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Trupiano, Sebastián; Vera, Luis María; Lower, Hernán Martín; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Michel, Mariano; Maydana, Alejandra PilarEn toda cadena productiva es importante conocer la composición de la cadena de valor desde los orígenes de la materia prima hasta la adquisición del producto terminado por el consumidor. Resulta relevante disponer de esta información con la mayor frecuencia o actualización por distintos motivos, uno central es contribuir a la transparencia y a la mejor distribución del ingreso entre los actores que conforman la cadena. Otro motivo de importancia es aportar información a los distintos eslabones para poder detectar problemas y oportunidades para el sostenimiento y mejora de la actividad. Sin embargo, para la cadena citrícola de Entre Ríos no es habitual disponer de información accesible y actualizada sobre los precios en los distintos eslabones de la cadena. Los objetivos del proyecto se centran en el diseño y elaboración del relevamiento de precios de la cadena citrícola del noreste de Entre Ríos, en el análisis de la información, en la realización de un informe periódico de los precios relevados y en la difusión del mismo. Esto implica, interactuar con los diversos actores de la cadena, obtener y analizar la información de base y generar información relevante y confiable para el sector. Disponer de información confiable y relevante, mejorará los procesos de toma de decisiones de los actores públicos y privados, en línea con el desarrollo de la actividad, de gran importancia socioeconómica en el noreste de la provincia. El proyecto se inició en enero de 2021 y tiene una duración de tres años, por lo cual se presenta en este trabajo el resultado de las primeras actividades realizadas.Item Gestión de proyecto de implementación tecnológica orientada al sistema de ganadería de precisión : El RFID como primera implementación de tecnología 4.0 en un establecimiento de la zona de General Campos, departamento San Salvador(2021-07-15) Schlegel, Rita Marisol; Scattone, GermánEn el presente trabajo de seminario final, se estudia la situación actual de una empresa agrícola- ganadera con manejo de cría tradicional, ubicado en la zona General Campos, perteneciente al departamento San Salvador E.R; para luego ser comparado con un manejo de cría con la implementación de un sistema de control RFID, en el mismo caso de estudio. Para evaluar la situación actual del establecimiento, y la implementación de la alternativa propuesta, se emplearon datos promedios reales brindados por personal administrativo de la empresa (% de preñez, % de parición, % de destete, eficiencia de stock, % de reposición, entre otros), pertenecientes al servicio de primavera de la campaña 2019-2020. En base a los resultados de dichos indicadores, se comparó las alternativas de producción, mediante una confección del Margen Bruto de cría de cada sistema, tanto tradicional como el sistema de collares inteligentes. Los resultados del Margen Bruto del sistema RFID, han resultado significativamente positivos, a comparación del manejo con el sistema tradicional de la empresa (utilización de método Inseminación Artificial a Tiempo Fijo). La implementación de una tecnología de precisión 4.0 a una producción de cría como la del establecimiento en estudio, se refleja conveniente. El uso de collares inteligentes en un sistema de cría, muestra buenos resultados, con bajos costos de sanidad, y un incremento en las existencias bovinas del establecimiento al momento de comercializar, lo que aumenta la proporción de terneros en las ventas totales, que se considera como factor esencial en la producción de carne.Item Información económica de la cadena cítrica de Entre Ríos(2023-06) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Trupiano, Sebastián; Vera, Luis María; Silva, Marcelo Leonardo; Maydana, Alejandra Pilar; Mover, Anabella; Morante, Juan Cruz; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Romero, Julián Ariel; Burna, Federico Daniel; Berdún, Damián AlejandroEn el presente trabajo se presentan resultados del Proyecto de investigación y desarrollo “Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos" cuyo objetivo general es contribuir a la generación de información sobre los precios de la cadena citrícola, que sirva de base para la toma de decisiones de los distintos actores.Item Resultado económico de la cadena de valor citrícola de Entre Ríos : campañas 2021-2022 y 2022-2023(2023-10-03) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Mover, Anabella; Burna, Federico Daniel; Berdún, Damián AlejandroEn Argentina los cítricos representan el 68% del total de la producción nacional de fruta. La producción citrícola se desarrolla, principalmente, en las regiones del NOA y el NEA a partir de dos modelos productivos bien diferenciados. El NOA se especializa en la producción de limón y, en menor medida, de pomelo. El NEA, por su parte, se especializa en el cultivo de cítricos dulces: naranja y mandarina. En Entre Ríos, las especies producidas son naranjas (54%), mandarinas (42,2%) y limones (1,7%). La citricultura ocupa una superficie de 36.387 ha, el promedio de superficie por productor es de 23,6 ha, mientras que la superficie modal se estima en 16 ha. Es relevante conocer la dinámica de cada una de las campañas y cosechas que se producen anualmente que se extiende desde febrero hasta fin de año. La información sobre precios y costos de producción es necesaria para los distintos actores de la cadena. Uno de los objetivos del PID “Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos” es conocer los indicadores económicos de la actividad para lo cual fue necesario el cálculo de los costos de producción y el relevamiento de precios en el transcurso de la campaña. Para la estimación de los costos de producción citrícola se planteó un modelo de quinta sin riego. La elección de superficie y variedades se realizó en base a los resultados del último censo citrícola. Los ingresos se estimaron considerando la producción esperada y el precio promedio obtenido a partir de los relevamientos mensuales para cada variedad. El beneficio anual se determinó como la diferencia entre los ingresos y los costos de producción. También se determinaron el precio y el rendimiento de indiferencia. Los resultados económicos de la campaña 2022-2023 muestran que la valorización de la producción fue muy importante y que permitió alcanzar indicadores económicos positivos pese al aumento de costos. Si bien aún no ha finalizado la cosecha de la presente campaña los indicadores analizados son promisorios.