Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Schiappa Pietra, José Maximiliano"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 21
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    La ACNP como herramienta de alfabetización científica en la Ingeniería
    (CIMTED, 2018-05) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Liprandi, Domingo
    Este trabajo pretende analizar y fomentar la implementación de actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramienta válida, no sólo pora impulsar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios, sino tambien para otorgarlca autonomía en relación con el proceso de compren sión y elaboración de respuestas, de los alumnos de las carreras de Ingenieria Me- cânica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológi ca Nacional La implementación de nuevas tecnologias para la alfabetización cientifica, en mo son las ACNP, fue efectuada en la Unidad Docente Básica (UDB de Quimica durante el año 2017, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Quimica General, materia del ciclo básico de la curricula de Inge nieria. El desarrollo de la misma se focalizó en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado sobre el tema Sistemas Materiales. Las respuestas debian estar basadas en textes argumentativos, elaborados en ambien tes no presenciales y en grupos reducidos. Según los resultados, más de un 60% de las respuestas fuesun satidacterian, denotandose en los alumnos diferentes for mas de interpretación de los fenomenon observados. También se observó que diver Ms factores dentro de la vida académica pueden contribuir a estos resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las actividades complementarias no presenciales como metodología didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la química
    (VI CAIM, 2018) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José Maximiliano
    El PID 2016/17: Diseño, Implementación y Evaluación de Actividades Complementarias No Presenciales en el Campus de la FRSF, como Metodología Didáctica para Fortalecer el Proceso de Enseñanza implicó un cambio metodológico, de una enseñanza centrada sobre la actividad del profesor, a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno. Primero se establecieron las competencias científicas vinculadas a la Química que deben adquirir los estudiantes; y en base a ellas, se diseñaron actividades complementarias no presenciales (ACNP), que se presentaron en el Campus de la Facultad. Se evaluó el impacto de la propuesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los textos argumentativos que los alumnos regulares de Química General desarrollaron en forma grupal. Para su análisis, se utilizó el Esquema Argumentativo de Toulmin y la Taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Los resultados finales mostraron una mejor capacidad de relacionar información académica y científica, una mayor participación de los alumnos en las clases y un incremento (29%) en la aprobación directa de Química al comparar los años 2016/17. En este contexto, resulta prometedor el uso integrado de ACNPs con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y del trabajo en grupo cooperativo, como un medio adicional a las herramientas tradicionales, para facilitar un aprendizaje significativo genuino por parte del estudiante, y un mejor diseño y gestión de la actividad académica del docente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la eficiencia de un curso de nivelación de química, a través del campus, para alumnos ingresantes a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe
    (I Jornadas de Ciencias Básicas, 2019) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José Maximiliano
    Sobre la base de los resultados obtenidos en dos Proyectos de Investigación y Desarrollo (2006/08 y 2009/13), desde 2015, en la UDB- Química ofrecemos un Curso de Nivelación de Química para los alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe. Los estudiantes acceden fácilmente a este Curso a través del Campus Virtual de la Facultad . El mismo no obligatorio en 2015 pero a partir de 2016 forma parte de la curricula de la asignatura. La metodología utilizada hace uso de secuencias didácticas y TIC con distintos tipos de respuestas. Los temas desarrollados son sobre conceptos básicos de Química General que consideramos fundamentales para una correcta articulación Escuela Media-Universidad Para analizar la eficiencia del curso nos basamos en un mejor rendimiento académico de los alumnos ingresantes. Los resultados obtenidos, desde la implementación del Curso hasta la fecha, muestran que la propuesta es un recurso pedagógico que mejora el saber del alumno para el cursado de la asignatura; este dato adquiere especial relevancia no solo por la conclusión numérica obtenida sino también, por el hecho de que el sistema de aprendizaje ofrecido es básicamente de autogestión. Esta última característica pone en evidencia una Actitud Proactiva por parte del estudiante, lo cual es importante cuando se tiene como objetivo formar al alumno en Competencias y no solo en el conocimiento disciplinar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de una ACNP sobre problemas ambientales realizada por estudiantes de Ingeniería en la FRSF-UTN
    (XII EnIDI, 2023) Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolas; Cordoba, Carlos; Greco, Oscar; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Castiglioni, Mariela; Sanchez, Maria Amparo; Montalvo, Esteban; Lopez Delzar, Santiago; Mazzieri, Vanina
    El crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental y equidad social destruye y agota los recursos naturales, degrada el ambiente y la calidad de vida generando procesos poco solidarios de distribución de la riqueza. La solución a los problemas ambientales requiere la aplicación de tecnologías apropiadas y el establecimiento de un eficaz y eficiente marco jurídico, que conlleve al uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales en la perspectiva del desarrollo sostenible. Estos conceptos relacionados con el ambiente son introducidos en el curso de Química General a través de una propuesta integradora (Actividad Complementaria No Presencial, ACNP) realizada por estudiantes de las carreras de Ingeniería de la FRSF-UTN, para lo cual debieron investigar y producir una presentación grupal (video) donde expresaron su interés y conocimiento sobre problemáticas ambientales de nuestra Región. Los videos se compartieron en la plataforma Microsoft Teams para acceso de todos los estudiantes. Tanto la heteroevaluación por parte de los docentes del curso, como la coevaluación entre pares, se realizaron en base a una Lista de Cotejo que incluyó criterios relacionados con: contenido, calidad de información, dinámica de la presentación, dicción, recursos gráficos, uso de tecnología, entre otros; con el propósito de crear competencias tecnológicas de egreso, entre ellas: desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, actuar con espíritu innovador y creativo, y actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social. Durante la heteroevaluación se pudieron detectar fortalezas en cuanto a contenido y calidad de información, y uso de tecnologías de la información y comunicación. Las principales dificultades detectadas están relacionadas con aspectos de formato, la ausencia de referencias y fuentes de información; y en algunos casos, no lograron transmitir un mensaje o recomendación para el abordaje y resolución de estas problemáticas, cuestiones que deberán ser revisadas en próximas propuestas. Tanto docentes como estudiantes coinciden en evaluar como aprobados a un número de trabajos superior al 78%. En general, la experiencia resultó ser positiva, se logró transversalizar el conocimiento sobre temas relacionados con el ambiente y generar espacios para tomar conciencia sobre desarrollo sostenible en los estudiantes y futuros profesionales de la Ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprensión de las reacciones de óxido-reducción generadas “in situ” en un laboratorio, bajo un refuerzo en TIC.
    (JEMB, 2022) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Castiglioni, Mariela; Grimaldi, Agustina
    En los comienzos de las carreras universitarias los estudiantes logran cubrir (o no) sus expectativas directamente en relación al conocimiento adquirido en su transitar por la enseñanza media. La materia química general ofrecida en las currículas para las distintas ingenierías de nuestra Facultad Regional de Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pone a prueba lo dicho anteriormente. Entendiendo que mayoritariamente, y pese al avance de las tecnologías de información y comunicación (TIC), se continúa trabajando a través de “clases magistrales”, los docentes de nuestra cátedra nos comprometimos, como objetivo, a reforzar el entendimiento de las reacciones REDOX (óxido-reducción), con una clase de exposición en el laboratorio, enseñando el porqué de los cambios de las propiedades organolépticas, y a balancear a través del método de ion-electrón las reacciones químicas experimentadas “en vivo”. El entendimiento de estos conceptos implica en los estudiantes un gran poder de abstracción, con lo que anexaremos una filmación sincrónica del trabajo en laboratorio presentado, y su proyección en tiempo real mientras se da la explicación de lo observado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cronología de búsqueda en la alfabetización científica para la química : acciones concretas y evaluación de aprendizajes
    (Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2019) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos
    El advenimiento de varios y diversos medios de comunicación (TICs), y su constante implementación a través del Campus Virtual a lo largo de esta última década en la educación superior, ha logrado un nuevo paradigma en la educación universitaria y en sus actores. A través de dos proyectos de investigación de educación en Química (PID 2006 “Valoración de conocimientos y habilidades de los alumnos ingresantes” y PID 2019 “Investigación sobre Errores Conceptuales en Química en alumnos ingresantes, como estrategia didáctica para mejorar su inserción a la UTN”), docentes del Departamento de Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, buscaron detectar falencias conceptuales y errores fundamentales en química que conducían a un bajo rendimiento y posterior deserción para las diferentes carreras de dicha casa de estudio. Los resultados permitieron detectar que sobre 1150 alumnos participantes el 72% de los alumnos ingresantes no poseían los conocimientos básicos de química para una adecuada inserción y permanencia en la universidad. En el marco de los posteriores proyectos desarrollados hasta la fecha, nuestra cátedra indago y concreto introducir en las clases, una metodología actualizada de técnicas didácticas que maximicen el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales, en particular la química.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de metodologías relacionadas con TIC para la formación del aprendizaje en Química y su uso en el Campus Virtual de la FRSF de la UTN
    (IPECyT, 2018) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos
    A lo largo de cinco años, y dos proyectos de investigación y desarrollo, docentes de la cátedra de Quimica General, de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, implementaron diversas técnicas en tecnologias de la información y la comunicación para la mejora en el aprendizaje de la química, dentro de las carreras de ingenierías dictadas en dicha casa de estudio. A través de secuencias didácticas como herramientas en un curso de articulación escuela media-universidad, y actividades complementarias no presenciales durante el cursado de la materia, ambas utilizadas a través del campus virtual de la facultad, buscaron implementar el uso de diferentes metodologías didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza y el aprendizaje. Los resultados, cuali y cuantitativos, obtenidos a lo largo de esta linea temporal, aseguraron una notable mejora a través de la implementación de dichas técnicas para la formación de nuestros alumnos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de nuevas técnicas evaluativas para el alumno de ingeniería, previas al primer parcial de la materia Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional
    (3º Congreso Internacional y IV Nacional de Educación, 2020) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    La nueva y eminente situación de pandemia que atraviesa nuestra sociedad ha puesto a la Educación Argentina en la obligación de encontrar diferentes formas de enseñar, interpretar las necesidades estudiantiles, y considerar nuevas metodologías de evaluación ante la no presencialidad física en nuestras aulas. Es por ello que los docentes de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos propuesto desde años anteriores, técnicas evaluativas en entornos virtuales a las que se suman otras maneras de enseñanza bajo estas plataformas. Nuestra preocupación, no solo por la enseñanza de la materia hacia el estudiante sino particularmente por la manera de evaluar sus aprendizajes, nos llevó en este 2020 a la implementación de un nuevo Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) para encontrar otras metodologías para la concreción de la evaluación a distancia. Entorno al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno es evaluado sincrónicamente, permitiéndole al mismo dar constancia de sus conocimientos. Para ello, y previamente a la evaluación del primer parcial de la materia Química General, hemos efectuado una simulación de dicha prueba, permitiéndole no sólo al alumno sino también al docente, interiorizarse en los aspectos de esta nueva modalidad. Con resultados favorables en muchos aspectos y otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una evaluación más formativa, el presente trabajo busca dar énfasis en la descripción del uso de dicho entorno virtual como una metodología evaluativa adecuada para el aprendizaje en Química.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración e implementación de una simulación sobre el trabajo práctico “Preparación de una disolución” durante el cursado no presencial 2020
    (VII CAIM, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, Santiago; Curado, Juan Manuel
    La no presencialidad de los alumnos en las aulas ha impuesto una nueva manera de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje de los temas que conforman la currícula del primer año de las Ingenierías que se ofrecen en la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Teniendo como premisa determinar la incidencia de la virtualidad sobre los Trabajos Prácticos (TP) de Química General, los docentes de la asignatura hemos elaborado e implementado una simulación sobre el TP: “Preparación de una Disolución”, la misma fue complementada con una evaluación conceptual y de interpretación y procesamiento de los datos experimentales obtenidos. Dicha labor se enmarca dentro del actual proyecto de investigación y desarrollo (PID) que aborda “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”, llevadas adelante entre el 2020 y 2021. Frente a la actual realidad universitaria en cuanto al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno accedió sincrónicamente a la simulación, siendo guiado por el docente, a través de la plataforma TEAMS (Microsoft). Por otro lado, la evaluación posterior se efectuó en el aula virtual del Campus de la Institución; la misma fue elaborada sobre un banco de preguntas/ejercicios en formato múltiple choice, completar recuadros, arrastrar imágenes, etc. Con resultados prometedores en muchos aspectos, y en otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una enseñanza, (y a la vez una evaluación) más formativa en el contexto socio-sanitario actual, el presente trabajo busca poner énfasis en la elaboración y uso de las simulaciones virtuales para las actividades de laboratorio de Química como una metodología de no presencialidad, complementadas con una evaluación que sea adecuada para propender a un mejor aprendizaje significativo de los saberes disciplinares involucrados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del nivel de alfabetización científica de alumnos en química, de ingenierías no químicas de la UTN Regional Santa Fe
    (II WIDIC, 2018) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    El conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas, así lo reconocen los distintos organismos internacionales y nacionales que sitúan el desarrollo de la educación científica y tecnológica entre los objetivos educativos más importantes de este siglo. El alfabetismo científico supone haber desarrollado un conjunto de competencias básicas para desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez. La actividad científica es un género discursivo que moviliza una combinación de sistemas semióticos (habla, escritura, aritmética, algebra, química, etc) y tipos discursivos (argumentativo, narrativo) conformando una estructura simbólica funcional. La Ocde (2004, 2006) expresa que el alfabetismo científico no solo implica tener los conocimientos científicos pertinentes, sino la capacidad de aplicarlos funcionalmente. El alfabetismo científico se caracteriza particularmente por involucrar habilidades argumentativas como hipotetizar, fundamentar, justificar, manejar datos, refutar, etc; que determinan no solo una mejora en los aprendizajes curriculares en ciencias, sino que favorece el desarrollo de recursos cognitivos para la construcción de un conocimiento flexible y habilidades de pensamiento complejo. La alfabetización científica es una de las competencias indicada por organismos internacionales (Unesco, Occd, American Association of Advancement of Science) como indispensable para el desarrollo del capital humano de un país. La competencia científica resulta crucial en la preparación para la vida de los y las jóvenes en la sociedad contemporánea. Mediante ella, el individuo puede participar plenamente en una sociedad en la que las ciencias desempeñan un papel fundamental. Esta competencia faculta a las personas a entender el mundo que les rodea para poder intervenir con criterio sobre el mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de técnicas virtuales como herramienta de ensayo previa a la realización de un laboratorio en Química
    (IPECyT, 2022) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Mazzieri, Vanina
    A raíz de un regreso a la presencialidad de las aulas universitarias, y particularmente a los laboratorios prácticos de Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, se observó la necesidad de reforzar técnicas en didácticas que direccionen un correcto aprendizaje en el alumnado, el cuál retorna luego de dos años de una virtualidad justificada. Se elaboró un plan de trabajos en refuerzos conceptuales en laboratorios previos al ingreso a cada Trabajo Practico (TP) programados por la materia, consistente en una explicación leída de la guía de trabajos prácticos para luego dar a conocer una simulación a la cuál deberían ingresar por el aula virtual del Campus, la semana anterior a los trabajos en el laboratorio. En el aula virtual del campus universitario, se reforzaron contenidos o técnicas de operación mediante material audiovisual, que eran evaluados en un breve cuestionario, y que el alumno debe realizar para habilitar las siguientes actividades asincrónicas previas a la labor. Sobre esta implementación didáctica, se observó un excelente porcentaje de participación de los alumnos de las distintas carreras (Ingenierías Mecánica, Eléctrica, Sistemas de Información y Civil). Todas estas actividades previas, principalmente la simulación, reafirmaron los conceptos teóricos y prácticos explicados antes de la realización del laboratorio presencial
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación didáctica de una simulación, bajo un motor de juegos, para el laboratorio en Química de la FRSF, UTN
    (JIT, 2021) Assenza, Tomás; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Liprandi, Domingo
    Las tecnologías hoy son transversales a todas las áreas del trabajo y la educación existente en nuestra sociedad, por esto las ciencias de computación buscan innovar, mejorar y automatizar procesos que se realizaban de forma manual. Es habitual en la enseñanza hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la representación de escenarios físicos, formando entornos prácticos que permitan no sólo desenvolverse en una actividad programada, sino también interpretar problemáticas en los procedimientos de las mismas. En marco de la actual situación de pandemia, y con la restricción al uso del espacio físico de dichos laboratorios a los estudiantes, el trabajo presentado proyecta la automatización de una enseñanza práctica en un laboratorio de química. Para esto fue diseñado un simulador bajo el motor de juegos “Construct 2”, implementando la guía de laboratorio usada por los docentes de la cátedra durante la presencialidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La importancia del trabajo grupal como metodología pedagógica para favorecer la alfabetización científica de alumnos de química
    (XXXII CAQ, 2019) Avalis, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos
    El presente trabajo forma parte del PID 2018/19, denominado: “Formación de competencias científicas en estudiantes de química, para alcanzar niveles satisfactorios de alfabetización científica”. Sobre el estudio de su dinámica, el alfabetismo científico supone que la persona ha desarrollado un conjunto de competencias básicas para desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez, no solo implica tener los conocimientos científicos pertinentes, sino la capacidad de aplicarlos funcionalmente. La alfabetización científica es una de las competencias indicada por organismos internacionales como indispensable para el desarrollo del capital humano de un país. Las competencias básicas tenidas en cuenta para el desarrollo de dicha propuesta fueron: información y competencia digital, autonomía e iniciativa personal, competencia para aprender a aprender, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, y competencia social y ciudadana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación sobre el uso del entorno MOODLE® con protocolo como herramienta de la evaluación virtual en Química en General
    (VII CAIM, 2021) Córdoba, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Avalis, Carlos
    Uno de los nuevos desafíos que enfrentan los docentes y alumnos, en el proceso de enseñanza aprendizaje en época de pandemia con restricción de cuarentena, es la etapa de evaluación como instancia no presencial mediante entornos virtuales donde se ponen en juego no solo los recursos tecnológicos disponibles, sino también las limitaciones en cuanto al manejo de las tecnologías de información y comunicación (TICs) por parte de todos los actores involucrados. En este contexto, los docentes de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos propuesto, desde años anteriores, abordar integralmente la problemática bajo estas plataformas virtuales. Esto nos llevó en 2020 a poner en marcha el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”. Mediante el uso de diversas técnicas y TICs, y con la marcada accesibilidad actual de herramientas digitales, se diseñan formatos de evaluación sincrónica a través de los cuales el alumno da constancia de los conocimientos adquiridos. La primera actividad abordada en este contexto fue el primer parcial de la asignatura para la carrera de Ingeniería Mecánica. A tal efecto previamente, como estrategia inicial de trabajo, se diseñó un simulacro del mismo con el objetivo de que alumnos y docentes puedan interiorizarse en los aspectos de esta nueva modalidad y que la dinámica del implementar la herramienta en sus aspectos técnicos no “contamine” el análisis de los resultados obtenidos y la correspondiente validación del uso del método virtual. Con la experiencia adquirida se diseñó el primer examen parcial en modalidad virtual, enmarcado en un Protocolo, disponible para los alumnos una semana antes de la fecha estipulada; complementariamente se habilitó un Foro de Consultas. El Protocolo especifica los tiempos, los softwares, gadgets, etc. que el alumno deberá utilizar en cada etapa del examen. En función de los resultados obtenidos este trabajo busca dar énfasis en el uso del entorno Moodle® con Protocolo como una herramienta alternativa de evaluación en Química General.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de evaluación en un laboratorio de química bajo la implementación de entornos virtuales
    (IPECyT, 2020) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos
    La evaluación en Química General de los alumnos de nuestra casa de estudio, FRSF-UTN, ha sido de constante preocupación por los docentes de dicha cátedra. A través de diversos PID, desde el 2014 al 2019 en el área de educación en Química, hemos buscado en los datos de sus resultados indicios de un incremento de respuestas que aseveren el aprendizaje no solo del manejo de los estudiantes en el laboratorio sino de los conceptos teórico-prácticos relacionados con los mismos. En una era de nuevas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), bajo el uso de sus smartphones, tablets y notebooks, el alumno accede a una evaluación llevada a cabo en tiempo real y dentro de la cátedra, permitiéndole al mismo dar constancia de sus conocimientos previo al acceso del trabajo práctico, y a la vez proveyéndole una retroalimentación de las respuestas correctas. El presente trabajo busca dar énfasis en la descripción del uso del dicho entorno virtual como una metodología evaluativa adecuada para el aprendizaje en Química.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelos virtuales de didácticas para la enseñanza de trabajos prácticos en los laboratorios de química
    (XII EnIDI, 2023) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Cordoba, Carlos; Assenza, Tomás; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Carrara, Nicolas
    La aceptación y desarrollo de las actuales tecnologías de investigación y comunicación (TIC) han logrado, durante y posteriormente a la pandemia del 2020 y 2021, ampliar el espectro de nuevas didácticas que refuercen y profundicen el aprendizaje del estudiante de las ingenierías de nuestra Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Dichas enseñanzas tienen como objetivo principal afianzar el nexo entre el conocimiento teórico impartido y la manipulación y práctica dentro de un laboratorio en química. La creación y utilización de simulaciones virtuales y videos propuestos por los docentes de la cátedra de Química General, en vista a la no presencialidad en las aulas, dio a conocer una didáctica a distancia y asincrónica fácilmente manejable por los alumnos y agradable en su aprendizaje. Con la utilización de un programa de motor de juegos, como el Constructor 2, y la utilización de celulares y editores audiovisuales, se subieron distintas tareas al aula virtual del campus universitario, reforzando los contenidos para ser evaluados bajo un breve cuestionario. Se observó de esta manera un excelente porcentaje de participación de los alumnos de las distintas carreras (Ingenierías Mecánica, Civil y Eléctrica). Todas estas actividades previas, reafirmaron los conceptos teóricos y prácticos explicados antes de la realización del laboratorio presencial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas herramientas pedagógicas y de evaluación en TIC, para el laboratorio de Química General de la FRSF : UTN, en tiempos de pandemia
    (CADI-CLADI-CAEDI, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, Santiago
    En estos tiempos actuales, donde la enseñanza y la evaluación quedan distantes de las clases presenciales, un equipo de docentes pertenecientes a la cátedra de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos reestructurado nuestras guías de Trabajos Prácticos (TP), con el objetivo de adecuar no sólo los conocimientos impartidos sobre los conceptos teóricos, prácticos y de manejo de instrumentales en un laboratorio de química, sino también las nuevas herramientas de evaluación mediadas por TIC que valoren la acreditación de estos distintos procesos de enseñanza y aprendizaje desde el punto de vista de la no presencialidad. Este trabajo expresa el resultado de los primeros trabajos virtuales del laboratorio pertenecientes al primer cuatrimestre del 2021, abordados bajo dos puntos diferentes de enseñanza: de manera sincrónica, un programa de simulación del TP “Densidad de sólidos”, creado con alumnos becarios de las carreras de ingeniería, y de forma asincrónica, un video modelizador del TP “Separación de Fases”. Cada actividad tuvo su correspondiente instancia de explicación la semana anterior a la realización de la misma. Posteriormente, se analizaron las respuestas a una actividad final integradora presentada por los alumnos de las comisiones de Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica y Eléctrica de la FRSF, utilizando el entorno MODDLE y TEAMS como plataformas virtuales. Los resultados obtenidos demuestran una positiva recepción de dichas técnicas didácticas y buenas calificaciones de aprobación a los conceptos impartidos, lo que, a su vez, propicia la inclusión de estas herramientas no tradicionales a la nueva realidad educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta del aprendizaje a una alternativa didáctica para la enseñanza y la evaluación de los trabajos de laboratorio en Química ante la no presencialidad
    (VIII JEIN, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Liprandi, Domingo; Assenza, Tomás
    El impedimento en cuanto al ingreso de las aulas durante los años 2020 y 2021, ha resignificado la búsqueda docente de nuevas herramientas didácticas y los posibles parámetros de análisis evaluativos a distancia. Por ello, y ante la falta de acceso a los laboratorios de química, el cuerpo docente de nuestra institución, generó alternativas en el área de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aplicables al desarrollo y a la evaluación de los trabajos prácticos, que son parte de la currícula de la materia Química General en nuestra casa de estudio. Sumados al objetivo de una enseñanza más integra, se confeccionaron videos y simulaciones de diferentes laboratorios para los alumnos de las carreras de ingenierías, y para ambos años, obteniendo resultados cuantitativos y cualitativos alentadores ante esta nueva propuesta de enseñanza y evaluación. El material generado no sólo se pensó para implementar durante este momento de pandemia, sino como complemento educativo en proyección al retorno de la presencialidad física en las aulas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Taller de laboratorio en química : primeros pasos en la alfabetización científica
    (I Jornadas de Ciencias Básicas, 2019) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Cabrera, Santiago; Avalis, Carlos
    Los talleres de laboratorio a diferencia de las clases teóricas, son otra forma de enseñar y aprender las ciencias en general, y la Química en particular. Permiten desarrollar competencias en los alumnos que contribuyen a mejorar su alfabetización científica a través de la explicación y observación del trabajo práctico, la retroalimentación alumno-docente y el conocimiento sobre la manipulación del instrumental y reactivos, haciendo del estudiante autor de su propia creatividad y responsable ante los desafíos que la ciencia de la naturaleza le depare. La presente labor pretende abordar una parte del conocimiento abstracto y complejo de la materia química en alumnos de séptimo grado de la Escuela Primaria de la Universidad Nacional del Litoral, participando de un taller teórico-práctico en el laboratorio de Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración del trabajo práctico de Cinética Química en alumnos de primer año, con refuerzo audiovisual e instancia de evaluación virtual
    (JEMB, 2022) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Castiglioni, Mariela
    Para los alumnos de la materia Química General en las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica, la manipulación de reactivos, el desarrollo motriz de las herramientas de un laboratorio y la integración de los conceptos teóricos-prácticos en su vinculación con trabajos prácticos (TP), suele ser un condicionante de abandono en esta materia de primer año, debido a la incapacidad interpretativa para llevar los conceptos desarrollados a su práctica real. Se propone implementar una explicación previa al taller de laboratorio de Cinética Química, elaborando una propuesta de acercamiento de las clases teóricas y de coloquios, y fortificando dicha explicación con filmaciones del mismo TP realizadas por el docente. Se evidencian, a través de una evaluación virtual previa al trabajo de laboratorio, bajo el entorno MOODLE, resultados favorables de aceptación de los conceptos impartidos y adquiridos, reforzando estos logros a través de una encuesta de sus apreciaciones actitudinales y aptitudinales para con el trabajo de laboratorio.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades