Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Schiappa Pietra, Maximiliano"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 9 of 9
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    ACNPs en Materias Básicas para el desarrollo de competencias en ingeniería
    (1º CLADI, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Liprandi, Domingo; Avalis, Carlos
    Con este trabajo se pretende evaluar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son las actividades complementarias no presenciales (ACNPs). Se analizan los resultados de una ACNP realizada durante el año 2016 como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería. La actividad consistió en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre un tema de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 60% de las respuestas fueron satisfactorias. En el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron diferentes formas de interpretación de los fenómenos observados y se analizaron diversos factores dentro de la vida académica que pueden contribuir a estos resultados, por ejemplo: aprendizajes preexistentes, condiciones y manejo de los tiempos de estudio, y las habilidades propias de los estudiantes para realizar un trabajo individual no presencial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenidos conceptuales de la química online, como recursos de autogestión para la nivelación de alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe a las carreras de ingeniería, con terminalidad no química
    (Universidad Nacional Del Litoral, 2014-11-06) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, Maximiliano
    partir del 2006 los docentes de la UDB - Química de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, comenzamos a trabajar sobre la problemática en química de los alumnos ingresantes a las distintas carreras de ingenierías (no químicas) que se dictan en esta casa de estudios. La inquietud surgió por el bajo rendimiento académico observado en los estudiantes, como así también por los casos de abandono, que se producían mayoritariamente al finalizar el primer cuatrimestre. Sobre la base de esta premisa el grupo de la UDB – Química, trabajó en dos proyectos, para determinar las falencias conceptuales, bajo los títulos: 1º - “Valoración de conocimientos y habilidades de los alumnos ingresantes” (2006/08) y 2º - “Investigación sobre Errores Conceptuales en Química en alumnos ingresantes, como estrategia didáctica para mejorar su inserción a la UTN” (2009/13). Los datos obtenidos de 1150 alumnos participantes en ambos proyectos, de las carreras de Ingenieria Mecánica, Civil y Eléctrica, permitieron detectar que el 72 % de los alumnos ingresantes no tenían los conocimientos básicos de química para una adecuada inserción y permanencia en la Universidad. Con los resultados obtenidos y con el objetivo de enriquecer la articulación entre la escuela media y la universidad, como asi también mejorar el rendimiento y por ende acrecentar la retención del alumno; se elaboró un curso de articulación a traves del Campus de la Facultad. En el mismo se hace uso de secuencias didácticas y TIC para el desarrollo del tema “Conceptos Fundamentales de Química General”. Este curso online se ofrecerá en forma no oligatoria para los ingresantes, a partir del 2º cuatrimestre de 2014. El horizonte del grupo es conformar un curso de nivelación, que incluya también los temas: estequiometría y soluciones, sobre lo cuál estamos trabajando, para implementarlo completamente a partir del ingreso 2015
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y evaluación de una actividad complementaria orientada al conocimiento de problemas ambientales de la región y desarrollo sostenible en alumnos de ingeniería mecánica
    (VIII CAIM - III CAIFE, 2023) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Schiappa Pietra, Maximiliano; Córdoba, Carlos; Sánchez, María Amparo
    La problemática ambiental ocupa cada vez más la agenda de todos los países. El deterioro de los suelos, la contaminación del agua y del aire, la inadecuada explotación agrícola y forestal, la desaparición de especies, la pobreza en que vive la población, son algunos de los problemas que enfrenta la sociedad; por lo que se hace necesario fomentar conciencia medioambiental, que consiste en la práctica y promoción de actitudes responsables con el medio ambiente. El crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental y equidad social destruye y agota los recursos naturales, degrada el ambiente, la calidad de vida y genera procesos poco solidarios de distribución de la riqueza. El reconocimiento de esta situación ha conducido a plantear el "desarrollo sostenible" como forma de desarrollo capaz de enfrentar exitosamente los problemas ambientales. El objetivo de este trabajo es contribuir, mediante una actividad complementaria no presencial, a que los estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra facultad tomen conciencia sobre esta problemática, interpreten la influencia de la Química en el ambiente y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La propuesta consistió en investigar y realizar una presentación grupal (video) donde los alumnos expresaran su interés y conocimiento sobre algunas de las problemáticas de la agenda ambiental de nuestra Región. Los videos se compartieron en la plataforma Microsoft Teams para acceso de todos los estudiantes, se realizó una heteroevaluación por parte de los docentes en base a distintos criterios: contenido, calidad de información, dinámica de la presentación, dicción, recursos gráficos, uso de tecnología, entre otros; de manera de crear competencias tecnológicas de egreso, acordadas por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), entre ellas: desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, actuar con espíritu innovador y creativo, y actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de trabajos prácticos en Química a través de entornos virtuales de la FRSF, UTN
    (Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2019) Schiappa Pietra, Maximiliano; Avalis, Carlos; Córdoba, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina
    Los avances tecnológicos y sociales fomentan el desarrollo de entornos de aprendizaje de manera más innovadora y eficiente, los cuales son aprovechados por los estudiantes y futuros profesionales, adaptándolos a los requerimientos del nuevo mundo laboral. En el proceso de enseñanza y aprendizaje para la educación universitaria, se utilizan actualmente diversas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Estas tecnologías se incorporan o adaptan a las necesidades particulares de cada docente o institución. A partir del año 2017, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, implementó la incorporación de aulas digitales a través del Campus Virtual, en donde el estudiante no solo recibe información de las distintas áreas, sino que además utiliza foros, encuestas, mensajería, videos, y otras aplicaciones, para la comunicación directa con los docentes y el aprendizaje en las materias de cursado. Desde entonces, y con varios proyectos previos en Educación relacionados en el área de las TICs, los docentes de la cátedra de Química General de dicha facultad, han realizado un aporte continuo en torno al uso de estas nuevas tecnologías, como herramientas imprescindibles en la construcción de saberes y alfabetización científica. En este trabajo se presenta una experiencia comparativa de evaluación usando la vía tradicional escrita y una vía alternativa por métodos digitales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación taxonómica de actividades complementarias para la formación de competencias en estudiantes de ingeniería
    (XXXII Congreso Argentino de Química, 2019) Schiappa Pietra, Maximiliano; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Grimaldi, Agustina
    El conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas (Coll, 2007). Los avances que se han venido observando en la última década en materia de tecnología aplicada a la educación, necesariamente han generado cambios en el paradigma de la forma en cómo se enseña y se aprende. Una de las herramientas más importantes que son aplicables a este contexto, son las aulas o entornos virtuales de aprendizaje, que favorecen una mayor competitividad y posicionamiento como entidad de Educación Superior y genera una cultura del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Díaz-Barriga, 2009). Este trabajo presenta la evaluación taxonómica de una actividad complementaria de la asignatura Química General con el objetivo de fomentar la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de actividades complementarias dispuestas en el campus virtual de la Facultad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de equipos ágiles en la asignatura de química : una estrategia para la permanencia y el desarrollo de competencias
    (IPECyT, 2024-06-17) Córdoba, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Schiappa Pietra, Maximiliano; Sánchez, María Amparo; Castiglioni, Mariela; Carrara, Nicolás; Montalvo, Esteban; López Delzar, Santiago
    En este trabajo se presenta la propuesta de creación de Equipos Ágiles y su implementación para realizar actividades curriculares sincrónicas y asincrónicas de Química General, asignatura del ciclo básico de las carreras de ingeniería que se dictan en la FRSF, con excepción de Ingeniería en Sistemas de Información. Para conformar los equipos se diseñó un tablero de habilidades, implementado a través de una encuesta a los estudiantes, lo que sirvió de base para la asignación de cada miembro con la ayuda de un programa ad hoc utilizando Matlab® App Designer. El objetivo principal de esta estrategia de enseñanza aprendizaje centrada en el alumno es poner en juego habilidades adquiridas por los estudiantes a través del trabajo grupal, en forma integrada y complementaria, para promover el desarrollo de competencias, mejorar los resultados académicos y contribuir a la permanencia de los ingresantes durante el primer año de educación universitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de conceptos de química : cálculos básicos en problemas de ingeniería y análisis de procesos
    (I Jornada de Ciencias Básicas, 2019) Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Schiappa Pietra, Maximiliano; Avalis, Carlos
    En este trabajo se presentan los resultados de una actividad académica con el objetivo de integrar conocimientos en la asignatura Química General que se imparte en el ciclo de Materias Básicas de las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional. Como eje conductor se ha seleccionado el tema “Estequiometría”, base para cuantificar las proporciones entre reactivos y productos en un proceso de reacción química. En la experiencia se han analizado los resultados de un problema integrador realizado vía Campus de la FRSF por 56 grupos de tres o cuatro estudiantes cada uno, de las Ingenierías Civil, Eléctrica y Mecánica. El problema involucra temas más avanzados de la materia como “Termoquímica” y está relacionado con el análisis de un diagrama de flujo de un proceso industrial. Una de las principales conclusiones suscita en el hecho de que es necesario brindar a los estudiantes una visión más integral e ingenieril del alcance de los contenidos de la asignatura, para que logren extrapolar resultados y vinculen el análisis de procesos a sistemas reales de producción. De esta forma, se sientan bases para lograr una integración vertical con asignaturas específicas de las carreras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primera validación de un curso de nivelación de química, a través del campus, para alumnos ingresantes a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultas Regional Santa Fe
    (Asociación Química Argentina, 2015) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, Maximiliano
    En 2015 se ofreció un Curso de Nivelación de Qca. a través del Campus de la Facultad. En él se usan secuencias didácticas y TIC para: Formulaciòn y Nomenclatura, Sist. Materiales y Estequiometria. Para validar el curso se tomó una evaluación de los temas dados. Los resultados muestran que la propuesta es un recurso pedagógico que mejora el saber del alumno para el cursado de la asignatura, hecho no menor, pues el sistema de aprendizaje ofrecido es básicamente de autogestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo grupal y las actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramientas para favorecer la construcción del conocimiento en alumnos de Química General
    (JEQUSST, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    Nuestro proyecto tiene como fundamento el conocimiento como logro constructivo de las personas. En este trabajo se emplea una metodología basada en el trabajo grupal y Actividades Complementarias No Presenciales (ACNP). Participaron 32 grupos de estudiantes de carreras de ingeniería, compuestos por 3 alumnos cada uno. Estos debían justificar desde el punto de vista nanoscópico las experiencias de la ACNP 2 (actividad II, canal UDB- Química de la FRSF de la UTN, Youtube). Las preguntas estaban relacionadas con la identificación de tipos de enlace químico y unidades estructurales de varios compuestos, y la formación de posibles disoluciones. Un alto porcentaje de alumnos respondió satisfactoriamente a la consigna. Del análisis de los resultados, se concluye que resulta prometedora la metodología empleada como un medio adicional a las herramientas tradicionales usadas para lograr un aprendizaje significativo del estudiante.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades