Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sosa Zitto, María Alexandra"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 19 of 19
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Bending strenght and stiffness of poles of Argentinean eucalyptus grandis
    (2009) Torrán, Eduardo Antonio; Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos Jesús
    The present paper reports the results of an investigation regarding the determination of bending strength and stiffness in full-size poles of Argentinean Eucalyptus grandis. The importance of accurately knowing the mechanical properties of this material has increased with the increasing demand of utility poles of this species and with the use of modern procedures aimed at achieving a reliable and economical structural design. For this purpose an empirical research project with two samples containing new, green, untreated poles was carried out according to the procedures adopted by both the American standard ASTM D 1036 (2005) and the Argentinean standard IRAM 9529 (2004) for cantilever bending tests. Sample 1 enclosed 14 year-old poles with nominal length of 12 m and Sample 2 enclosed 11 year-old poles with nominal length of 8 m. The results found for the average circumference taper were similar to the values adopted by the American standard ANSI 05.1 (2002) and knot dimensions as well as knot ratio compared well with those permitted by this standard. The mean value found for maximum fi bre stress at ground line reached 62.9 N/mm2 for Sample 1 and 56.3 N/mm2 for Sample 2. These strength results are relatively high in comparison with values reported for seasoned sawn timber of the same species and they compare well with those published by the American standard ANSI 05.1c (2004) for poles of different species. Both samples showed a coeffi cient of variation of 13 % for strength at ground line which is relatively low in comparison with those adopted by the American standard and may be considered an advantage of this material for structural purposes. The mean value found for modulus of elasticity reached 10935 N/mm2 for Sample 1 and 9546 N/mm2 for Sample 2, with a coeffi cient of variation of 14 % for both cases. Results also revealed signifi cant differences between mechanical properties values corresponding to the two samples containing poles with different sizes and age. The correlation coeffi cient between knot ratio and strength showed the insignifi cant values of 0.09 and 0.02 for Sample 1 and 2 respectively, and the corresponding results between modulus of elasticity and strength were 0.52 and 0.37.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bending strength and stiffness of structural laminated veneer lumber manufactured from fast-growing Argentinean Eucalyptus grandis
    (2009) Saviana, Julien; Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos Jesús
    The present paper reports the results of an investigation regarding the determination of bending strength and stiffness in specimens of laminated veneer lumber (LVL) manufactured from Argentinean Eucalyptus grandis and tested edgewise according to European standards. For this purpose an empirical research project with one sample containing 44 specimens with nominal sizes of 24.3 mm in width, 100 mm in depth and 2.44m in length was carried out. The characteristic strength value was 74 % and 118 % higher, respectively, than those adopted by Argentinean standards for the best strength class of sawn and glued laminated timber of the same species. It was similar to that reported for LVL of Norway spruce and lower than that published for LVL made from Uruguayan Eucalyptus grandis even though in the latter case the reported value was not obtained according to European standards. The modulus of elasticity mean value was 22 % and 14 % higher, respectively, than those adopted by Argentinean standards for the best strength class of sawn and glued laminated timber of the same species. Modulus of elasticity also exhibited a mean value 22 % and 53 % higher, respectively, than those published for LVL manufactured from Norway spruce and Uruguayan Eucalyptus grandis. A relatively low variation of results was found for both strength (COV = 9 %) and modulus of elasticity (COV = 10 %) and the particularly high stiffness/density relation previously published for sawn timber of this Argentinean deciduous species was confirmed by the results of this study. The coefficient of determination (R2) between density and modulus of elasticity was equal to 0.67 whereas R2 reached 0.37 between modulus of elasticity and strength and 0.19 between density and strength.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad portante de uniones con clavos de pequeño diámetro : análisis comparativo de los resultados de ensayos con los calculados según las reglas de diseño del eurocódigo 5, del Reglamento CIRSOC 601 y de la norma NBR 7190
    (2014-04-28) Piter, Juan Carlos Jesús; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío
    Las conexiones con clavos de pequeño diámetro son fáciles de ejecutar, requieren espacios reducidos y, adicionalmente, han probado desarrollar una elevada resistencia. La elevada esbeltez de los clavos ocasiona un comportamiento dúctil, que es congruente con los modernos criterios de seguridad estructural. Para analizar el comportamiento mecánico de estas conexiones se diseñó un proyecto experimental donde la capacidad portante de los cuerpos de prueba fue determinada a través de ensayos normalizados en laboratorio y de cálculos empleando reglas de diseño. Los resultados experimentales mostraron un valor característico de 1592N por cada clavo y los calculados alcanzaron valores de 1014N, 746N y 633N según el Eurocódigo 5, el Reglamento CIRSOC 601 y la norma NBR 7190, respectivamente. El modo de rotura y las importantes diferencias encontradas entre los resultados empíricos y los calculados son analizados en el marco de la normativa y las experiencias publicadas en el plano internacional. También se describe y analiza el desempeño de estas uniones en nodos de estructuras reticuladas construidas recientemente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento mecánico de muros de corte : importancia de la relación altura/ancho y del anclaje
    (2021-03-08) Ramos, María del Rocío; Fank, Pamela Yohana; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos Jesús
    En el marco de un proyecto orientado a estudiar el comportamiento de muros de corte sometidos a carga lateral, se ensayaron 2 muestras de 4 paneles cada una, siguiendo los lineamientos de la norma europea EN 594 (2011). En una muestra los paneles se construyeron con bastidor de madera aserrada de Eucalyptus grandis y en la otra de Pinus taeda/elliottii; en todos los casos, el tablero fue de madera contrachapada (plywood). En cada muestra un panel de referencia fue preparado con las dimensiones de 2,44m de alto y 1,22m de ancho, y los 3 restantes se prepararon con variantes en la relación entre altura y ancho o en la disposición del anclaje. Los resultados experimentales mostraron que: i) los paneles anclados en el parante traccionado, de igual altura pero con menor ancho que el de referencia, exhibieron una capacidad resistente proporcional al ancho de cada panel, en línea con el criterio de cálculo adoptado por el Eurocódigo 5; ii) los mismos paneles mostraron valores de rigidez marcadamente decrecientes al disminuir el ancho del panel, en relaciones altura/ancho igual a 3 y 4; iii) la muestra de E.grandis presentó mayor capacidad resistente que la de P. taeda/elliottii; y iv) los paneles anclados en la solera, de igual ancho al de referencia con el anclaje vinculado al parante traccionado, mostró significativas pérdidas de resistencia y rigidez.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento mecánico y densidad de la matera de pino resinoso cultivado en Entre Ríos : análisis comparativo de los resultados obtenidos para 2 plantaciones de distinta edad
    (2015-09) Ramos, María del Rocío; Villalba, Dora Inés; Gómez, Ricardo Enrique; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos Jesús
    El trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo con madera de dos plantaciones de pino resinoso del noreste de Entre Ríos, una de 37 y otra de 19 años de edad. Se seleccionaron al azar 92 tablas de la primera y 187 de la segunda con dimensiones nominales 25 mm x 100 mm x 2480 mm. En cada tabla se registraron los parámetros adoptados por la norma IRAM 9662-3 (2006) para la clasificación visual por resistencia, y de cada una se extrajeron 2 cuerpos de prueba, uno de la zona más defectuosa y el otro de la de mejor calidad, los que fueron ensayados a flexión según IRAM 9663 (2013). Los resultados se ajustaron a las condiciones de referencia según IRAM 9664 (2013). Los valores del MOR y el MOE fueron similares para ambas edades en cada clase resistente; el material de 37 años mostró una densidad significativamente superior al de 19 años. Los valores del MOR y la densidad son congruentes con los adoptados por IRAM 9662-3 (2006) para esta especie cultivada en Misiones y el noreste de Corrientes. El MOE resultó inferior al adoptado por la norma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento resistente y elástico de uniones construidas con elementos de fijación de acero tipo clavija en piezas aserradas de Eucalyptus grandis cultivado en Argentina
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2015-05-22) Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos Jesús; Köhler, Jochen
    Este trabajo de Tesis se elaboró con el propósito de alcanzar dos objetivos generales: 1) conocer el comportamiento resistente y elástico de las uniones construidas con elementos de acero tipo clavija en tablas de madera aserrada de Eucalyptus grandis cultivado en la Mesopotamia Argentina, 2) conocer si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, el comportamiento mecánico de este tipo de conexiones con la especie estudiada. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó y ejecutó una investigación empírica sobre 536 ensayos normalizados destinados a conocer el comportamiento mecánico de conexiones simples y múltiples construidas con la especie investigada, y 49 pruebas estandarizadas para determinar el momento de plastificación en elementos de fijación (clavos) de pequeño diámetro. Todo el programa experimental se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de las normas europeas. Ante requerimientos surgidos de los sectores científico-tecnológico y productivo de la región, los resultados obtenidos sobre cuerpos de prueba normalizados se validaron sobre 4 prototipos estructurales de tamaño real usual y se transfirieron para solucionar problemas estructurales existentes en la construcción de viviendas e instalaciones industriales. Se investigó la resistencia y la deformación de la especie en conexiones simples sometidas a esfuerzos de aplastamiento bajo la acción de un único elemento de fijación (clavo, bulón, pasador) de elevada rigidez, así como la capacidad portante y el deslizamiento de uniones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro. Los resultados fueron analizados y comparados con los reportados para otras especies y a su vez permitieron evaluar la efectividad del criterio adoptado por reglamentos de relieve internacional -y en particular por las reglas nacionales recientemente redactadas- para diseñar conexiones mecánicas con elementos de fijación de tipo clavija. Las conexiones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro mostraron una capacidad portante muy superior a la calculada conforme a los métodos de diseño adoptados en Europa, EEUU, Brasil y en nuestro país. En particular, la falla de las uniones con clavos de pequeño diámetro se manifestó con una elevada ductilidad, lo cual está en línea con los requerimientos de los modernos criterios de diseño para mejorar la seguridad estructural. Estos resultados permitieron analizar configuraciones geométricas que implican una importante disminución del tamaño de las conexiones en relación al recomendado en las reglas de diseño y, consecuentemente, resolver el problema derivado del limitado espacio usualmente disponible en los nodos de estructuras reticuladas, el cual ha sido causante de numerosos colapsos bajo la acción del viento de referencia para la región. Los resultados certificaron una mayor rigidez de las conexiones en dirección paralela a las fibras que en dirección perpendicular a las mismas y confirmaron la necesidad de considerar esta variable en el cálculo del módulo de deslizamiento instantáneo. La influencia de la dirección del grano no es tenida en cuenta por reglas de diseño de relieve internacional -ni por las de aplicación nacional- para evaluar el deslizamiento de las conexiones y, por lo tanto, la utilización de las expresiones provistas por las mismas conduce a sobreestimar excesivamente la rigidez de las conexiones en dirección perpendicular a las fibras. El comportamiento de las conexiones con clavos de pequeño diámetro en las estructuras trianguladas de tamaño real fue congruente con el determinado sobre cuerpos de prueba estandarizados y se ratificó su particularmente elevada capacidad portante. Los resultados confirmaron la necesidad de contemplar la influencia del deslizamiento de las uniones sobre la resistencia y sobre las deformaciones de la estructura global. La rigidez de las conexiones, que decreció potencialmente ante un crecimiento lineal del esfuerzo, evidenció la influencia de la plastificación de los clavos esbeltos. No obstante, para cargas del nivel usual en servicio, fue posible analizar y satisfacer los requisitos del proyecto estructural empleando prácticas de diseño de uso habitual. Dada la escasez de antecedentes en nuestro país sobre la temática abordada en este Trabajo de Tesis, son numerosos los nuevos interrogantes que emergen del análisis efectuado. A su vez, los resultados obtenidos alientan la concreción de nuevos proyectos para darles respuesta. Se destaca en primer lugar por su potencial impacto nacional- la necesidad de investigar el comportamiento mecánico para otras especies forestadas en el país y comprobar si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, dicho comportamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conexiones con carga perpendicular a las fibras : criterios de diseño y resultados experimentales
    (Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural., 2016-11-04) Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos Jesús
    Las conexiones con clavos de pequeño diámetro han mostrado un excelente comportamiento mecánico en estructuras de madera debido a su elevada resistencia y ductilidad, en línea con los modernos requerimientos de seguridad estructural. El uso de clavadoras neumáticas ha facilitado y economizado su ejecución, impulsando su desarrollo en Argentina como medio de vincular los nodos en estructuras reticuladas planas construidas con tablas de Eucalyptus grandis de rápido crecimiento, principalmente destinadas a instalaciones industriales. En estas estructuras, las cargas transmitidas por los montantes a los cordones exteriores pueden producir la rotura prematura de éstos debido al desarrollo de tensiones de corte combinadas con tensiones de tracción perpendicular a la fibra. Este tipo de falla frágil se manifiesta antes que la conexión haya desarrollado toda su capacidad plástica y afecta la seguridad estructural. Para investigar la capacidad portante y el modo de rotura de estas conexiones, se desarrolló un programa empírico que involucró 38 cuerpos de prueba con las configuraciones usuales. El proyecto se ejecutó siguiendo los lineamientos de las normas europeas. Los resultados mostraron que la rotura del miembro cargado perpendicularmente a las fibras se produjo al alcanzar su máxima capacidad de absorber esfuerzo de corte, determinada considerando como altura efectiva de la sección transversal a la distancia entre su borde cargado y el clavo más alejado. Estos resultados son congruentes con el criterio adoptado por las reglas de diseño de Brasil, en tanto que las reglas de EEUU, Chile y Argentina sitúan al diseño en una posición más conservadora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creep in structural-size beams of argentinean eucalyptus grandis
    (2007) Piter, Juan Carlos Jesús; Calvo, Carlos Fabio; Cuffré, Alejandro Guillermo; Rougier, Viviana Carolina; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio
    The results presented in this paper were obtained from a test carried out during the last series of a research project regarding the creep behaviour of Argentinean Eucalyptus grandis loaded in dry condition. A test with a sample containing 15 structural-sized beams was carried out during 470 days. 7 pieces were free of pith and another 8 contained it. The results allow to compare the creep behaviour of these beams with previous data reported for both structural-sized and small-clear specimens of this timber species and also with those reported for other species. The effectiveness of the criteria adopted by overseas standards as well as those of Latin-American countries for calculating the creep deflections of this timber species under a long-term loading is analysed. The creep deflections obtained in the present research are higher than those calculated by means of the procedures of the Brazilian standard NBR 7190, the European standard Eurocode 5, the American standard National Design Specification for Wood Construction and the Peruvian standard. On the contrary, creep results obtained in this test are lower than those calculated according to the New Zealand standard NZS 3603, the Chilean standard NCh 1198 and the former German standard DIN 1052.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía para el proyecto de estructuras de madera con bajo compromiso estructural : en base al reglamento argentino de estructuras de madera CIRSOC 601-2016. Primera parte : viviendas de madera de una planta
    (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2018-03) Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Marcó, Mariana; Marcó, Juan Sebastián; Torrán, Eduardo Antonio; Sosa Zitto, María Alexandra; Fank, Pamela Yohana
    Esta Guía debe considerarse complementaria del Manual de Aplicación de los Criterios de Diseño adoptados en el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 (2016). A diferencia del Manual antes mencionado, el presente documento focaliza exclusivamente en construcciones con bajo compromiso estructural, particularmente en viviendas, proveyendo soluciones simples para casos relativamente estandarizados. En su elaboración se ha tenido en cuenta la escasa tradición existente en el país en relación al diseño de estructuras de madera y en particular a la aplicación de los lineamientos adoptados por el Reglamento CIRSOC 601 (2016). No obstante, las soluciones provistas en esta Guía deben ser aplicadas, sin excepción, a obras cuyo diseño y ejecución se desarrollan bajo la responsabilidad de personas habilitadas profesionalmente y con experiencia en la temática. Esta primera parte se refiere a la estructura de viviendas de una planta, y su desarrollo se ha organizado considerando prácticas constructivas usualmente adoptadas en nuestro país. Las cargas consideradas son las especificadas por los reglamentos CIRSOC correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del anillo de crecimiento en las propiedades físico-mecánicas del pino resinoso argentino
    (2019-11-18) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío;
    En las coníferas los anillos de crecimiento anual son claramente visibles debido a la diferencia entre madera temprana y tardía. Normalmente a mayor espesor de anillo corresponde una menor densidad y previsiblemente una menor resistencia, sin embargo, esta afirmación no puede ser generalizada para todas las maderas ya que dicho comportamiento depende de la combinación especie/procedencia. Este trabajo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer la calidad predictiva de los anillos de crecimiento sobre la resistencia a flexión, rigidez y densidad de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 233 tablas y 225 vigas de diferentes secciones transversales, las primeras fueron flexionadas de plano y las segundas de canto. La determinación de las propiedades físico-mecánicas se realizó a través de ensayos a flexión estática siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663 (2013). Los resultados revelaron que en las vigas los anillos de crecimiento no explican más de un 12% de la variabilidad de las propiedades mecánicas en flexión, por lo que se discute su utilización como criterio predictivo de la calidad de tales piezas. Respecto de las tablas, en cambio, el espesor de los anillos explicó el 27% de la variabilidad de la resistencia y el 43% de la variabilidad de la rigidez, por lo que resulta conveniente su consideración en la clasificación por calidades resistentes para este elemento estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Load-carrying capacity of timber-to-timber joints of fast-growing Argentinean Eucalyptus grandis with nails of small diameter laterally loaded in double shear. Analysis according to the criterion adopted by European standards
    (2013-09-13) Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Köhler, Jochen
    The present paper reports the results of an investigation regarding the study of the load-carrying capacity of connections with nails of small diameter pneumatically driven in timber-to-timber joints of fast-growing Argentinean Eucalyptus grandis. The effectiveness of the equations provided by the Eurocode 5 (EN 1995-1-1 2005) for calculating the lateral load-carrying capacity of these joints was checked for the specimens exhibiting the geometrical parameters adopted by the European design rule and also for those with reduced spacing and end distances. A failure mode presenting features common to both j and k types of failure according to the criterion of the European design rule confirmed that the plastic hinges could be developed before brittle failure due to splitting or block shear occurred, even if the specimens present reduced spacing and end distances. The load-slip curves confirmed ductile behaviour for all cases. The empirical results showed that the structural design is situated on the conservative side if the equations adopted by the Eurocode 5 (EN 1995-1-1 2005) are applied to the analysed connections when the spacing and end distances recommended by this design rule are used. The results also showed that the joint area may be decreased up to 31% in relation to that corresponding to the recommended spacing and end distances without reducing the load-bearing capacity below the characteristic value determined according to the European design rule.
  • Thumbnail Image
    Item
    Madera laminada encolada estructural de álamo : determinación empírica de su comportamiento mecánico
    (2014-11-19) Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Sosa Zitto, María Alexandra; Gómez, Ricardo Enrique; Torrán, Eduardo Antonio
    Las normas IRAM 9660-1/2, 9661 y 9662-1/2/3, publicadas en 2006, establecen los requisitos de fabricación y control para la madera laminada encolada estructural en Argentina. Las mismas contemplan tres especies cultivadas en el país (Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis, Pinus taeda/elliottii) y proveen los valores característicos de las propiedades mecánicas para dos clases resistentes. Actualmente, dichas normas se encuentran en revisión para incorporar dos clones de la especie Populus deltoides: ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná. Luego de investigar el comportamiento mecánico de las tablas y de las uniones dentadas (finger), a partir de cuyos resultados se derivaron analíticamente las propiedades de la madera laminada, se ejecutó un programa experimental conforme al criterio de las normas europeas, el cual permitió comprobar experimentalmente los valores proyectados. El programa incluyó ensayos a flexión según la norma EN 408 (2010) de 103 vigas en tamaño estructural, agrupadas en dos muestras representativas de los dos grados de calidad adoptados. El valor característico de la resistencia a flexión alcanzó 20,8N/mm2 para el grado 1 y 18,4N/mm2 para el grado 2, en tanto que el módulo de elasticidad mostró valores medios de 10700N/mm2 y 10100N/mm2 , los cuales son congruentes con los derivados analíticamente a partir del comportamiento de las tablas y de las uniones dentadas. Estos resultados están en el orden de los adoptados por la norma IRAM 9660-1 (2006) para las especies incluidas actualmente, lo cual alienta la realización de nuevos estudios que consoliden el conocimiento de este material estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual de aplicación de los criterios adoptados en el reglamento argentino CIRSOC 601 : con ejemplos desarrollados y comentados y tablas auxiliares para el cálculo
    (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2016-07) Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Demkoff, Miguel; Gómez, Ricardo Enrique; Torrán, Eduardo Antonio; Sosa Zitto, María Alexandra
    Este Manual fue preparado con el objetivo de facilitar la interpretación de las reglas de diseño adoptadas por el Reglamento CIRSOC 601-2016. En su elaboración se ha tenido en cuenta la escasa tradición existente en el país con respecto al diseño de estructuras de madera y en particular con la aplicación de los lineamientos adoptados por el Reglamento CIRSOC 601, que están basados en el documento internacional National Design Specification (NDS) for Wood Construction - edición 2005 de la American Wood Council (AWC). La estructura adoptada para el Manual responde a dos requerimientos formulados por la Comisión Permanente para el Estudio de las Estructuras de Madera del INTI-CIRSOC: Presentar Ejemplos resueltos y comentados que aborden problemáticas típicas del diseño estructural con madera, y Proveer Tablas auxiliares para el cálculo que eximan al Proyectista Estructural de obtener valores a través de procedimientos que requieren un tiempo que puede considerarse excesivo para la práctica profesional normal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reglamento argentino de estructuras de madera : disposiciones generales y requisitos para el diseño y la construcción de estructuras de madera en edificaciones. Reglamento CIRSOC 601
    (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2016) Piter, Juan Carlos Jesús; Cotrina, Alberto Daniel; Torrán, Eduardo Antonio; Sosa Zitto, María Alexandra; Rougier, Viviana Carolina; Cuffré, Alejandro Guillermo; Villalba, Dora Inés; Ramos, María del Rocío
    Este Reglamento define los métodos y disposiciones generales a emplear en el diseño y construcción de estructuras para edificaciones y obras civiles con madera aserrada, madera laminada encolada y productos derivados de la madera, los cuales se incluyen en el presente Reglamento constituido por Capítulos y Suplementos. También define los métodos a emplear en el diseño y fabricación de uniones simples y múltiples utilizando los elementos que en cada caso se describen. Este Reglamento considera únicamente los requisitos relacionados con el comportamiento mecánico y durabilidad de las estructuras. No tiene en cuenta aspectos tales como el aislamiento térmico y el acústico, entre otros. No se excluye la utilización de materiales, métodos de diseño y sistemas estructurales alternativos a los descriptos en el presente Reglamento, siempre que se demuestre a través de análisis teóricos, ensayos de carga, estudio de modelos o acreditada experiencia, que los mismos tendrán un desempeño satisfactorio para el uso al cual son destinados. En este Reglamento no se incluyen el diseño y construcción de puentes, estructuras sometidas a la acción del fuego, miembros estructurales expuestos a prolongadas temperaturas superiores a 65 ºC, así como detalles inherentes a estructuras especiales. El diseño sísmico se desarrollará en un Reglamento INPRES-CIRSOC específico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre las propiedades mecánicas en flexión y compresión del Eucaliptus grandis de Argentina
    (2019-11-18) Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo Antonio; Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús
    Este artículo presenta los resultados de una investigación experimental sobre madera aserrada de Eucalyptus grandis que incluyó 50 piezas ensayadas en flexión y 50 piezas ensayadas en compresión paralela a la fibra, de acuerdo a la norma argentina IRAM 9663 (2013). El análisis de los resultados de la muestra completa y los correspondientes a submuestras obtenidas por medio de la clasificación visual de las piezas mostró que la relación entre la resistencia en flexión y en compresión aumenta cuando crece la calidad de la madera. El valor del 5º percentil para la resistencia a compresión obtenido experimentalmente fue entre el 22% y el 39% mayor que el determinado a partir de la resistencia a flexión empleando la expresión provista por la norma IRAM 9664 (2013). Los valores medios del módulo de elasticidad obtenidos en compresión paralela a la fibra fueron entre 10% y 57% más altos que los determinados en flexión, pero no se encontró una relación clara entre estas propiedades. Los resultados mostraron que la adopción del criterio de la normativa argentina para relacionar las propiedades mecánicas de flexión y compresión puede conducir a un diseño conservador de los miembros de esta especie sometidos a compresión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia a la compresión paralela en madera laminada encolada de Álamo.
    (2023) Meyer, Lía Caren; López, Gamaliel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto; Sosa Zitto, María Alexandra
    Las nuevas tecnologías de fabricación e industrialización de elementos estructurales de madera laminada encolada permiten abordar diseños de construcciones civiles de grandes luces, capaces de competir en prestaciones con las predominantes estructuras de acero. Dadas las características ortotrópicas de la madera, es importante conocer con exactitud las propiedades mecánicas del material para comprobar las tensiones que se producen en cada dirección al aplicar una carga. En el caso de la resistencia a la compresión, la mayor capacidad se manifiesta en la dirección paralela a la fibra (dirección longitudinal). En este trabajo se determina la resistencia y el módulo de elasticidad paralelo a la fibra en piezas de madera laminada encolada Populus deltoides cultivada en el delta del río Paraná. Se han realizado ensayos de compresión sobre 90 probetas, de acuerdo con las prescripciones de la norma IRAM 9663 (2013). En el Suplemento 2 del CIRSOC 601 (2016), se proponen los valores de referencia para esta especie con el fin de diseñar estructuras de madera de forma segura y confiable. Los valores de resistencia a la compresión paralela a la fibra obtenidos en el percentil 5% resultan mayores que los publicados por Guillaumet et al (2017) en madera ase rrada, y cumplen con la categoría resistente GL24h de la normativa europea UNE-EN14080 (2017).
  • Thumbnail Image
    Item
    Rigidez de conexiones de madera de Eucalyptus grandis de Argentina con clavos de pequeño diámetro. Análisis del módulo de deslizamiento determinado para diversas configuraciones de uniones
    (2018-03-26) Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo Antonio
    Este informe presenta los resultados de una investigación empírica orientada a analizar la rigidez de uniones de madera aserrada de Eucalyptus grandis de rápido crecimiento cultivado en Argentina. Las conexiones fueron clavadas con clavos de 2,5 mm de diámetro colocados neumáticamente y el proyecto experimental fue llevado a cabo siguiendo los lineamientos de la normativa europea. Los cuerpos de prueba fueron construidos con 2 secciones de corte para ser cargados lateralmente. En 3 sub-muestras la carga fue aplicada en dirección paralela a la fibra y en 2 sub-muestras en dirección perpendicular a la misma. Para la muestra preparada respetando el espaciamiento recomendado y cargada paralelamente a la fibra se comparó el valor medio del módulo de deslizamiento obtenido experimentalmente con el calculado según el Eurocódigo 5 (EN 1995-1-1 2012) y según el Reglamento Argentino CIRSOC 601 (2016). El criterio europeo mostró una mayor precisión que el último. En las muestras con el espaciamiento reducido respecto del recomendado se encontró una disminución importante del módulo de deslizamiento instantáneo. Los resultados experimentales también revelaron que la rigidez de las conexiones estuvo relacionada con el ángulo de carga respecto a la dirección de la fibra, lo cual no es contemplado por el criterio europeo y tampoco por el criterio argentino
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema constructivo de plataforma y entramado y productos forestales aplicados en construcciones de madera de tipo social en Entre Ríos (Avalado por certificado de aptitud técnica de la nación, CAT)
    (2017-05-17) Sánchez Acosta, Martín Miguel; Mastrandrea, Ciro Andrés; Piter, Juan Carlos Jesús; Torrán, Eduardo Antonio; Ramos, María del Rocío; Sosa Zitto, María Alexandra; Bonus, Isabel Cristina; Lachance, Daniel; Zakowicz, José Nicolás
    Se brinda la descripción del método constructivo de plataforma y entramado desarrollado en madera por el Centro de Desarrollo Forestoindustrial CEDEFI de Entre Ríos (integrado por INTA - INTI- y las universidades UTN, UCU y otros), empleando madera de Eucalyptus grandis. El sistema es empleado en Entre Ríos en planes de viviendas de tipo social, en base a la adaptación de sistemas de Wood Platform frame, empleados en Canadá por el Instituto de capacitación EMOICQ, el mayor de su tipo a nivel mundial. Se presenta el estado de arte del sistema luego de realizadas más de 30 construcciones, el cual cuenta con el Certificado de Aptitud Técnica CAT “vivienda sustentable de alta prestación” a nivel nacional otorgado por la Subsecretaría de Vivienda de la Nación. Se describe la metodología y filosofía de construcción, como así también los productos forestales empleados y sus alternativas, que se encuentran en el mercado argentino, en base a las adaptaciones y sustituciones realizadas al sistema usual en Canadá.
  • Thumbnail Image
    Item
    Stiffness of connections of fast growing Eucaliptus Grandis with nails of small diameter
    (2018-08-20) Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Guindos, Pablo
    The stiffness of joints of fast-growing E. grandis with 2.5mm-diameter nails was investigated through an empirical research project carried out according to European standards. The results confirmed the effectiveness of the criterion adopted by the European design rules for calculating the instantaneous slip modulus in joints loaded parallel to the grain and exhibiting the recommended spacing and end distances. The empirical results also revealed that the stiffness of the connections was related to the angle of load to grain, which is not taken into account by the European criterion. An important decrease of the slip modulus was found in joints loaded perpendicular to the grain

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades