Browsing by Author "Tavella, Marcelo"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de una Guía para la Implementación de un Sistema de gestión Integrada del capital humano como estrategia de mejora continua y sustentabilidad en un sistema de gestión de calidad, seguridad y medio ambiente para el sector turístico. Hotelería(2018-05-30) Bravo, Héctor Marcelo; Tavella, Marcelo; Sobrero, Cecilia BeatrizActualmente los recursos humanos constituyen uno de los aspectos más importantes en la vida empresarial, su rol cobra cada vez más preponderancia, en la consecución de los objetivos de la organización. Según Figuerola (1985), la gestión eficiente de los recursos humanos en las empresas del sector turístico, “se caracteriza por los principios de atención al cliente, con lo cual el exceso de automatización o mecanización pueden deteriorar la imagen de calidad, creando un entorno bastante negativo en su percepción”. Es evidente entonces la importancia que el factor humano tiene en la consecución de un servicio de calidad en el sector turístico. El modelo de gestión de los recu rsos humanos que permite analizar las conductas observables y evaluables (capacidades y competencias) se denomina Gestión por competencias (Alles, 2008) en el cual prima el factor humano, en el que cada persona empezando por los directivos debe aportar sus mejores cualidades a la organización. Actualmente ha cobrado tanta importancia la gestión de recursos humanos que en algunas organizaciones ya se utiliza el concepto de Capital Humano. El Capital humano implica no solo conocimientos, sino también conciencia, ética, solidaridad, sentimientos, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con muy poco”. La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente surgen en el mundo influyen notoriamente en el diario accionar de cada organización; con esto, cada uno de sus componentes debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios. Las organizaciones reconocen que tanto la dimensión humana de la dirección de empresas y la gestión de capital humano están igualados en grado de importancia con los aspectos económicos, financieros y tecnológicos. El desarrollo de los recursos humanos se ha convertido en una ineludible necesidad, no solo por razones sociales y tecnológicas sino además por razones económicas en organizaciones de prestación de servicios que se desenvuelven en un marco cada vez más competitivo y complejo. Para que las organizaciones diseñen y apliquen un sistema de gestión integrada de capital humano sobre la base de la mejora continua del desempeño laboral, el cual debe estar integrado con la estrategia de la organización existe una Norma cubana NC3001:2007 “Sistema de gestión integrada del capital humano”. El cumplimiento de sus requisitos permite a las organizaciones atraer, retener y desarrollar permanentemente a sus trabajadores, o sea desarrollar el capital humano para materializar sus objetivos estratégicos (Oficina Nacional de Normalización, 2007). El desafío será incluir esta herramienta en un sistema de gestión de calidad, teniendo en consideración las características propias de la provincia de Córdoba como así también, atendiendo las culturas organizacionales de los operadores de la región.Item Estrategias para el Desarrollo Sostenible: Modelos Asociativos : Análisis de la Cámara de Industrias informáticas, electrónicas y de comunicaciones del centro de Argentina(Editorial Brujas, 2019) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo; Manera, Roxana; Tavella, DemiánResulta interesante y satisfactorio poder observar cómo un modelo de asociatividad resultó una herramienta efectiva para que los socios de la CIECCA logren insertarse y mantenerse en un mercado que cada vez más es más regional, abierto y competitivo, convirtiéndose en un ejemplo a seguir por otras cámaras empre- sariales. En este sentido, las alianzas estratégicas constituyen una táctica importante para mitigar los impactos de los ciclos econó- micos, particularmente aquellos en los que la economía atraviesa por dificultades. La experiencia internacional y nacional que se pudo relevar para este trabajo sugiere que la organización asociativa de micros, pequeñas y medianas empresas es una forma de competir eficaz y unificadamente en los mercados internacionales y de incrementar la sostenibilidad de estos emprendimientos. Sin embargo, cabe mencionar que para que estas asociaciones funcionen adecuada- mente, es necesario que exista una sinergia entre el gobierno, el sector educativo y el sector productivo. Por otra parte, es de des- tacar que el éxito de la estrategia de asociatividad depende en gran medida de la identificación de las regiones económicas, los secto- res de producción tradicional y las nuevas actividades productivas que pueden llegar a tener potencial para el desarrollo económico regional. En lo referido a la participación de la CIIECCA, se observa claramente una valoración positiva de sus miembros a este orga- nismo, considerando su tarea relevante y en general calificando fa- vorablemente sus actividades. No obstante se observa un enorme potencial de mejora, no solo en lo referido a la implementación de normas gestión y a la utilización de energías renovables, sino también en la promoción de nuevos proyectos asociativos entres las empresas integrantes de la Cámara, tales como parques in- dustriales temáticos, nuevos clústers productivos o mayor oferta de servicios comunes a los socios. Es importante destacar que en la actualidad, las experiencias de este tipo en nuestra región no han sido numerosas y no han alcanzado aún un alto grado de difusión y estímulo. Como conclusión general, la devolución de los resultados del trabajo realizado a la CIIECCA, permitirán a esta cámara empre- sarial definir líneas de acción y optimizar sus tareas a efectos de poder alcanzar sus objetivos fundacionales, tendientes a la sus- tentabilidad y el desarrollo territorial productivo del sector que representa.Item Evaluación de factores de éxito para la competitividad de las PyMES del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba.(2021-10-15) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Manera, Roxana; Tavella, DemiánSe puede afirmar que el concepto de competitividad es un constructo en el que intervienen múltiples factores, tanto tangibles como intangibles, aunque es sólo sobre unos cuantos, los críticos, donde residen fundamentalmente las mayores opciones de éxito o fracaso competitivo. Desde esta perspectiva, la determinación de Factores Críticos de Éxito, FCE, evita la complejidad que supone el exceso de datos, en ocasiones poco relevantes. Por ello, a la hora de desarrollar modelos para evaluar la competitividad de una empresa o emprendimiento es esencial el soporte que ofrece el concepto de FCE, evitando que, desde un punto de vista operativo o estadístico, puedan saturarse haciendo difícil o imposible su manejo o medición. El presente trabajo intenta conocer cuáles son los factores internos sobre los que las PyMEs del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba articulan su ventaja competitiva; sobre la base de diferentes criterios. Se considerarán las necesidades y limitantes que caracterizan estructuralmente al sector, analizando las variables de dirección y de gestión que se relacionan con el éxito competitivo de las PyMEs nucleadas en la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, CIMCC, que es la cámara empresaria que representa al sector metal-mecánico de la provincia de Córdoba y de la Región Centro del país y que agrupa y coordina principalmente a las empresas proveedoras de autopartes para las terminales automotrices.Item Los impactos de la Ley Industrial Nº 9.727 en pos del desarrollo de las PyMex Industriales de la Provincia de Córdoba(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-06-28) Masia, Sonia; Tavella, Marcelo; ; Specchia, NelsonLa LEY de Promoción Industrial N° 9.727 de la Provincia de Córdoba se instituye como la última norma establecida a favor de una materia que persistentemente ha sido primordial para el desarrollo industrial local. En el presente trabajo se examinará, a través de la conjunción de técnicas cuantitativas y cualitativas, de qué manera el Estado invirtió recursos a favor de las industrias locales y el impacto que esta LEY obtuvo sobre el desempeño de las mismas. La LEY N° 9.727 imprime, a diferencia de sus predecesoras, un novedoso énfasis de aplicación sobre PyMEs. La presente investigación se ocupa de las PyMEs que han exportado sus productos durante el período en el cual fueron promovidas y, por la materia y el objeto de estudio seleccionado, es inédita. Se considera que la temática es de trascendental importancia para la estimación de una eficiente y correcta implementación de los recursos públicos. Se arriba a conclusiones sintéticas que ultiman datos acerca de la cantidad de nuevas industrias emergidas, el impulso cuántico exportador y la productividad de las industrias a partir de su promoción. Conjuntamente, y en el marco de la Promoción Industrial, se calcula cual es el costo que asume la Provincia por cada nuevo empleo generado y el nivel de inversiones de los privados en contraposición a la inversión pública. Por último, se añaden recomendaciones y propuestas aplicadas para las autoridades estatales pertinentes.Item Penetración de fuentes renovables en la generación distribuida utilizando redes eléctricas inteligentes(2015) Bartolomeo, Mario; Tavella, MarceloEn el último repo rte mundial de la IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático): el Quinto Informe de Evaluación AR5 se expresa: “La influencia humana sobre el clima es clara y creciente, con impactos que se observan en todos los continentes”. Es la primera vez que los científicos exigen a los gobernantes aspirar a llevar sus emisiones a cero, para lograr evitar superar el umbral de un calentamiento nefasto de 2° centígrados por sobre los niveles preindustriales. Esto significa que las reservas de hidrocarburos y su destino final, donde alrededor del 80% de los combustibles fósiles que se sabe que existen bajo diferentes formas en el subsuelo tendrían que quedarse donde están. La economía mundial adoptó hace muchas décadas un perfil energético que depende totalmente d e los combustibles fósiles. Se hace necesario cambiar la infraestructura asociada a ese perfil, aceptando que es un proceso costoso y lento, pero totalmente realizable. Las nuevas fuentes de energías alternativas, han adquirido una madurez razonable, sin e mbargo son fuentes poco predecibles y para que tengan penetración masiva en nuestro rígido sistema energético es necesario trabajar sobre la estructura actual y dotarla de inteligencia artificial por medio de las nuevas tecnologías de información y comunic ación, conocidas como “Redes Eléctricas Inteligentes”, que permiten la generación distribuida con nuevas fuentes de origen renovables, transformándose en un sistema flexible en operación y control y fundamentalmente sustentables en el tiempo.Item Reinventando organizaciones y negocios para los complejos desafíos del futuro : Casos de estudio para integración y prácticas en ingeniería gerencial y administración de negocios(Tech Mind, 2023) Rezzónico, Ricardo C.; Tavella, Marcelo; Ruscelli, LuisEn conversaciones previas a la decisión de publicar la presente obra, se valoró como importante poner casos de integración diseñados para ‒y utilizados en‒ la carrera de posgrado de Especialización en Ingeniería Gerencial, dictada en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, en la que los autores tienen diferentes roles (director, docentes e integrantes del Comité Académico), a disposición de ámbitos académicos y formativos en distintos niveles (grado, posgrado y otras instancias) y también variado en sus configuraciones económico-geográficas. Al avanzar en su revisión, el lector se encontrará con un compendio de casos empresariales/ organizacionales en los que las modificaciones sufridas en el contexto económico, las relaciones societarias y/o el ambiente laboral, los problemas en el uso de recursos, de planificación, gestión, financiamiento y/o comercialización, entre otros, están afectando la sostenibilidad (económica, social, ambiental, institucional) de las organizaciones. Ello vuelve imperante la redefinición, adecuación y/o reinvención de las actuales estrategias y los modelos de tales negocios. Para comprender de mejor modo la génesis y el contexto de la propuesta, se comentan aspectos sintéticos de la historia del entorno académico donde se originó. Al respecto, la Especialización en Ingeniería Gerencial comenzó a dictarse en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional en 1995 y su propósito inicial fue capacitar a los egresados de las distintas ramas de la ingeniería en la toma de decisiones para la conducción de la administración empresarial. En 1998, mediante una ordenanza del Consejo Superior Universitario, se creó la Maestría en Administración de Negocios (MAN) en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional y dejó inserta la Especialización en Ingeniería Gerencial como un tramo formativo de la maestría. Un aspecto relevante de la nueva norma fue que permitió la admisión de otros profesionales con título de grado en diversas disciplinas (no provenientes de la ingeniería, como originalmente se estipulaba), luego de considerar la compatibilidad de sus antecedentes académicos y profesionales con los contenidos de la carrera. En 2003, una nueva ordenanza modificatoria de la anterior dejó en claro que, más allá de los cursos comunes o no, sean obligatorios u optativos, la condición final para la graduación de la especialidad consiste en la aprobación de un seminario final de integración y para la maestría, en el desarrollo y la defensa de una tesis. El seminario final de la especialización se denomina Seminario de Integración de Prácticas Empresariales y su objetivo es que el alumno realice un trabajo de integración de los conocimientos aprendidos en los distintos cursos que conforman el plan de estudios de la carrera. Posteriormente, los diseños curriculares de ambas carreras de posgrado sufrieron actualizaciones; no obstante, no se modificaron los criterios de admisión y de graduación. En 2013, se designa un equipo docente conformado por los autores de este libro como responsables de dicho seminario final de integración de la especialidad. En ese momento, se intercambiaron pareceres sobre cuál era la mejor estrategia didáctica para el diseño de esta instancia académica y se concluyó que era conveniente la aplicación del método de casos de Harvard Business School, que sitúa al alumno frente a los dilemas empresariales de la vida real y ofrece una herramienta de aprendizaje que le permite analizar situaciones en circunstancias reales, lo que fomenta el análisis y la toma de decisiones. Es importante destacar que en esta obra se ha indicado el año de utilización de cada caso ‒ en nota al pie‒ a los efectos de brindar datos para ponerlas en contexto y poder realizar las conversiones económico-financieras pertinentes. Además, con el objetivo de apreciar el desempeño y la adquisición de competencias, se decidió realizar la evaluación mediante la aplicación de la técnica de role playing o juego de roles, en la que los alumnos se asumen como consultores externos o postulantes a gerentes generales, mientras que cada uno de los docentes integrantes del tribunal representan actores principales de la empresa u organización del caso, con poderes de decisión en la contratación del consultor o gerente, interpretado por el alumno. Se ha fijado un tiempo muy acotado para exponer y convencer a las personas que toman decisiones en la organización sobre el diagnóstico de la situación, el análisis del contexto y el plan estratégico de reingeniería y reconversión empresaria, a efectos de poder apreciar la capacidad de síntesis y los criterios de ordenamiento y priorización de los conceptos que presentan los alumnos/ asesores. A criterio de los autores, es de destacar y valorar que los diversos casos expuestos no corresponden a grandes empresas multinacionales (como los que generalmente se encuentran en una amplia bibliografía), sino a pequeñas y medianas empresas del ámbito local, regional y/o nacional que, según datos recientes del Ministerio de Economía de la Nación, representarían un 99 % de las empresas y ocuparían alrededor de 70 % de los puestos de trabajo en Argentina. De tal manera, se considera que será de potencial utilidad en aquellas instancias de capacitación con enfoque en la administración empresarial y que valoren positivamente esta herramienta, dictadas en universidades y otras organizaciones e instituciones con objetivos formativos, sean argentinas, latinoamericanas o del mundo, especialmente en aquellos espacios geográficos donde las condiciones socio-económicas puedan ser similares a las de nuestro país.