Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Taverna, María E."

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 41
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    A thermostable laccase from Thermus sp. 2.9 and its potential for delignifcation of Eucalyptus biomass
    (2019-04-02) Navas, Laura; Martinez, Fernando; Taverna, María E.; Fetherol, Morgan; Eltis, Lindsay; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Campos, Eleonora; Benintende, Graciela; Berreta, Marcelo
    Laccases are multicopper oxidases that are being studied for their potential application in pretreatment strategies of lignocellulosic feedstocks for bioethanol production. Here, we report the expression and characterization of a predicted laccase (LAC_2.9) from the thermophilic bacterial strain Thermus sp. 2.9 and investigate its capacity to delignify lignocellulosic biomass. The purified enzyme displayed a blue color typical of laccases, showed strict copper dependence and retained 80% of its activity after 16 h at 70 °C. At 60 °C, the enzyme oxidized 2,2′-azino-di-(3-ethylbenzthiazoline sulfonate) (ABTS) and 2,6-dimethoxyphenol (DMP) at optimal pH of 5 and 6, respectively. LAC_2.9 had higher substrate specificity (kcat/KM) for DMP with a calculated value that accounts for one of the highest reported for laccases. Further, the enzyme oxidized a phenolic lignin model dimer. The incubation of steam-exploded eucalyptus biomass with LAC_2.9 and 1-hydroxybenzotriazole (HBT) as mediator changed the structural properties of the lignocellulose as evidenced by Fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy and thermo-gravimetric analysis (TGA). However, this did not increase the yield of sugars released by enzymatic saccharification. In conclusion, LAC_2.9 is a thermostable laccase with potential application in the delignification of lignocellulosic biomass.
  • Thumbnail Image
    Item
    Additives based on vegetable biomass to improve the stabilisation of expansive clay soil
    (2021-05) Orlandi, Sandra; Taverna, María E.; Villada, Yurany A.; Pique, Teresa; Laskowski, Cecilia; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Manzanal, Diego
    This paper investigates the effect of different bio-based additives on the expansiveness of an Argentinian natural clayey soil (CR-clay). CR-clay was characterised to determine (a) the Atterberg parameters and other index properties, (b) the particle size distribution by laser diffraction, (c) the specific surface area (Se) and cationic exchange capacity by the methylene blue method, (d) the mineralogy by using X-ray diffraction, (e) the functional groups by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and (f) the free swelling and swelling pressure by using an odometer. Starches from potato, cassava, corn and rice flour; seeds and derivatives from flax, sunflower and quinoa; kraft lignin; and lignosulfonates were evaluated as soil stabilisation additives on the basis of measurements of Atterberg parameters. Reductions in the soil plasticity index (PI) between 10 and 60% were generally observed. Lignins exhibited a very good balance between the ability to improve soil stabilisation, low costs, environment-friendliness and availability. In particular, kraft lignin showed high performance as a CR-clay stabiliser with a PI reduction of 46%. The stabilisation mechanism of lignin and CR-clay blends was investigated using Z potential and FTIR. Based on the experimental results, lignins constitute promising alternatives to the additives used as stabilisers of expansive soils, particularly for reducing free-swell and swelling pressure.
  • Thumbnail Image
    Item
    Barniz elaborado a partir de residuos poliméricos como complemento experimental para estudiantes de Ingeniería Química
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Boriglio, Rocío; Dobler, Santiago; Lesta, Mateo Ariel; Scocco, Nazareno; Taverna, María E.; Garnero, Paula Carolina
    El poliestireno expandido es un polímero muy empleado debido a sus propiedades aislantes, su baja densidad, y bajo costo. Su alto consumo de millones de toneladas anuales, genera una gran cantidad volumétrica de residuos con un impacto ambiental negativo. Si bien este polímero es reciclable, solo se lleva adelante aproximadamente una recuperación del 15%, siendo de interés mejorar este recupero en la obtención de nuevos productos de alto valor agregado. En este trabajo se prepararon barnices basados en residuos de poliestireno expandido. Las tareas se realizaron en conjunto con estudiantes de Ingeniería Química a fin de complementar la actividad experimental e incorporar conceptos de polímeros, solución, propiedades de materiales, entre otros. Se prepararon barnices, en diferentes proporciones poliestireno/disolvente y se evaluaron propiedades tales como costo, tiempo de secado, fluidez e impermeabilidad. Los principales resultados muestran que es posible obtener barnices basados en poliestireno expandido recuperado con precios competitivos y propiedades aceptables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bio-composite Films Based on Alginate and Rice Husk Tar Microparticles Loaded with Eugenol for Active Packaging
    (2022-01-29) Taverna, María E.; Busatto, Carlos Alberto; Saires, Paula J.; Bertero, Melisa Paola; Sedran, Ulises A.; Estenoz, Diana
    This work focused on the valorization of tar derived from rice husk pyrolysis as a precursor of matrices for the encapsulation of active principles. In this regard, the development of novel films based on alginate and eugenol-loaded tar microparticles with suitable mechanical properties and antibacterial activity was studied. Tar microparticles loaded with eugenol were incorporated into sodium alginate films and the effect on the mechanical, thermal and humidity resistance properties were determined, as well as the antimicrobial activity. Films with different crosslinking degrees were also prepared using CaCl2, and the eugenol controlled release profiles were evaluated. Crosslinked films exhibited improved mechanical and humidity resistance properties, as well as a lower release rate of eugenol in water. The antimicrobial studies showed that eugenol-loaded films present a higher antimicrobial activity against Staphylococcus aureus. Alginate/eugenol-loaded tar microparticles composites showed an enhancement of antibacterial properties and suitable physical characteristics to be used in active packaging applications.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cinética de curado de resinas del tipo resol para su aplicación en la obtención de laminados decorativos
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Gandino, Santiago; Hoftetter, Flavia; Taverna, María E.; Nicolau, Verónica V.
    Los resoles son oligómeros obtenidos por reacción entre el fenol (P) y el formaldehído (F) en medio alcalino y relaciones molares de F/P > 1. Su principal aplicación es en la obtención de laminados decorativos. Los laminados decorativos son materiales compuestos formados por láminas de papel impregnadas con resinas del F. La obtención industrial de laminados involucra tres etapas: i) síntesis de las resinas base de PF, ii) impregnación y secado de los papeles del laminado; y iii) prensado del “sándwich” de papeles impregnados a alta temperatura. En el presente trabajo se estudió el efecto del etanol en la cinética de curado de un resol industrial destinado a la impregnación de papeles para la producción de laminados, y la optimización de los tiempos de impregnación y secado a 150 ºC. Se observó un efecto desactivante del alcohol sobre la cinética de curado de los resoles que permite un mayor control en la etapa de impregnación a fin de evitar la gelificación prematura de la resina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consumo responsable: Plan de gestión integral de residuos sólidos en la Facultad Regional San Francisco
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Trucco, Agustina Marisa; Belmonte, Luciana Micaela; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.; Garnero, Paula Carolina
    Dentro de las problemáticas mundiales, se encuentra la gestión de residuos sólidos definiendo a estos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. El Banco Mundial ha estimado que 2010 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) se generaron en todo el mundo en 2016, y se espera que esta cantidad aumente 1,7 veces para 2050. Estos datos muestran la necesidad de una gestión más sostenible de los RSU y su tratamiento posterior. Es por ello que en la Universidad una alternativa para comprometerse con esta problemática es mediante la gestión de sus residuos sólidos. Luego de realizar un diagnóstico de la situación de los desechos, tanto con encuestas como mediante observación y medición, en el presente trabajo se propone un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para gestionar la gran masa de residuos que genera toda la comunidad universitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Decorative laminates based on phenolic resins modified with sodium lignosulfonate and kraft lignin: Evaluation of mechanical properties
    (2014-03) Taverna, María E.; Nicolau, Verónica V.; Ollearo, Rocío; Morán, Juan; Frontini, Patricia; Meira, Gregorio; Estenoz, Diana
    The substitution of phenol in the production of resol-type phenolic resins by environmentally-friendly compounds such as lignin and its derivatives is of great technological and academic interest, due to the similarity between resols and the aromatic structure of lignins. However, lignins must be chemically-modified in order to increase their reactivity toward formaldehyde. In this work, the addition of commercial lignins (sodium lignosulfonate and Kraft-type) as partial replacement of phenol in the resols used for decorative laminates production is experimentally studied. The work involved: the characterization and reactivation of commercial lignins, the industrial synthesis of traditional and modified resols by replacement of 10 and 20% w/w of phenol, the industrial impregnation of Kraft-type papers with the produced resins and the production of laminates at laboratory and industrial scales. The mechanical performance of the laminates was deeply assesed by determining tensile modulus, bending strengh, biaxial flexural impact strenght and Mode- I Interlaminar Fracture Toughness in both processing directions. Modified laminates exhibited mechanical properties comparable with those of traditional laminates, indicating a negligible depreciation of them. Industrial tests were carried out at Centro S.A, San Francisco, Córdoba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de una bomba peristáltica de caudal variable para su aplicación en técnicas analíticas de laboratorio
    (edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2021) Bea Chiavassa, Lucio Gastón; Córdoba, Federico Manuel; Mercol, Joel Federico; Taverna, María E.; Bernard, Mariana del Valle
    Una bomba peristáltica es un tipo de bomba de desplazamiento positivo, capaz de transportar líquidos de forma limpia, al no entrar en contacto con los componentes de la bomba. El fluido es transportado por medio de un tubo flexible situado dentro de una cubierta circular. Estos dispositivos se emplean en equipos o instrumentos donde se requiere un caudal de fluido preciso y variable en ciertas ocasiones. Actualmente, el mercado ofrece este tipo de bombas con especificaciones determinadas, pero con costos inaccesibles para las universidades públicas. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo funcional de bomba peristáltica en la automatización de un titulador diseñado por el Grupo de Investigación sobre Aplicaciones Inteligentes (GISAI). La construcción y prueba de la bomba adaptada a las condiciones requeridas por el titulador, permite el desarrollo económico de equipos que optimicen las actividades de los laboratorios involucrados, recopilando además información que permita, a futuro, tomar decisiones estratégicas sobre los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la incorporación de nanopartículas de lignina iónica en la cristalización de polióxido de etileno
    (2020-04) Taverna, María E.; Olmedo, Jorge; Busatto, Carlos Alberto; Zubitur, Manuela; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Müller, Alejandro J.
    El polióxido de etileno (POE) es un poliéter semicristalino cuya cinética de cristalización ha sido ampliamente estudiada tanto en el componente puro como en sus mezclas con otros polímeros amorfos y semicristalinos. Se han investigado materiales compuestos basados en mezclas de POE y lignina (polímero natural, amorfo, abundante y de bajo costo). La mezcla eficiente de estos polímeros depende en gran medida de la compleja estructura de la lignina. Se ha reportado la cinética de cristalización de la mezcla de POE y lignina proveniente de procesos de aislamiento Alcell y/o Kraft.2 En este trabajo se estudia la síntesis de nanopartículas de lignina de origen iónico y su empleo en la obtención de mezclas con POE. Específicamente, se evalúa la influencia de nanopartículas en la cinética de cristalización del POE.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Effect of Kraft Lignin from Hardwood on Viscoelastic, Thermal, Mechanical and Aging Performance of High Pressure Laminates.
    (Waste and Biomass Valorization, 2017-07-10) Taverna, María E.; Tassara, Oriana; Morán, Juan; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Frontini, Patricia
    In this work, the synthesis and characterization of phenol-formaldehyde resols modified with 10, 20 and 30 wt% of Kraft lignin (a waste from pulp industry) from hardwood were studied. In all cases, the Kraft lignin was activated by hydroxymethylation. The resols characterization involved industrial measurements of free formaldehyde, viscosity, total solids and density. The resins were used for the industrial impregnation of Kraft-type paper and the production of laboratory laminates. The mechanical and thermal properties of the laminates were determined. Mechanical measurements included tensile, flexural, impact and interlaminar tests. Thermogravimetric and dynamic mechanical analysis were used for the thermal characterization. In addition, the aging of materials in water was studied. No significant differences in mechanical and thermal properties between traditional and modified materials were found with replacement up to 20 wt% of phenol. Modified laminates exhibited better water resistance due to the lignin hydrophobicity. This work was carried out in collaboration with Centro S.A., San Francisco, Córdoba, Argentina, a high pressure-laminates industry.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empleo de Macropartículas de quitosano entrecruzadas con TPP como refuerzo en resinas epoxi basadas en DGEBA
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ruiz Miraglio, Sofía; Taverna, María E.; Busatto, Carlos Alberto; Helbling, I.; Estenoz, Diana; Nicolau, Verónica V.
    Las resinas epoxi son materiales poliméricos, que presentan en su estructura uno o más anillos conocidos como epoxi, epóxido, u oxirano. Más del 75% del volumen de ventas de resinas epoxi corresponde a las derivadas bifuncionales del diglicidil éter de bisfenol A (DGEBA). Estas resinas poseen excelente adhesividad, poder aislante, resistencia mecánica, térmica, y a solventes. En este trabajo se obtuvieron y caracterizaron micropartículas de quitosano entrecruzadas con tripolifosfato de sodio (TPP) para su empleo en la obtención de resinas basadas en DGEBA curadas con mezclas de poliamidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una estrategia didáctica sobre educación ambiental en escuelas de nivel medio
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Peña, Candela; Garnero, Paula Carolina; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.
    La educación ambiental desempeña un papel fundamental en la formación de individuos conscientes y responsables con el entorno natural. El presente trabajo se enfoca en una estrategia didáctica para promover la educación ambiental en escuelas de nivel medio de la ciudad de San Francisco, incluyendo las de gestión pública con modalidad públicas de modalidad técnica, bachiller y de gestión privada. Esta actividad académica se ha desarrollado con el objetivo de fomentar la comprensión de los estudiantes sobre los problemas ambientales y capacitarlos para tomar medidas concretas para su conservación. La propuesta se basa en una serie de actividades lúdicas que intentan crear un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico que motive a los estudiantes a explorar y comprender los conceptos clave relacionados con la educación ambiental. Además, se promueve el uso de tecnologías educativas como herramientas complementarias. Los resultados muestran diferencias entre los conocimientos de diferentes escuelas y aspectos comunes que deben ser fortalecidos en las diferentes instituciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la Recuperación del Scrap de Ácido Poliláctico (PLA) Proveniente de Piezas Impresas en 3D
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Vaudagna, Rocío; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Boriglio, Rocío; Garnero, Paula Carolina; Taverna, María E.
    El avance tecnológico y el crecimiento comercial han elevado la demanda de diseñar y fabricar componentes mecánicos de forma rápida y económica. La fabricación aditiva, especialmente la impresión 3D, se ha consolidado como una solución eficiente para crear estructuras complejas a partir de modelos 3D, aunque conlleva la generación de residuos poliméricos. Este trabajo, realizado en el laboratorio de impresión 3D de la UTN Facultad Regional San Francisco, se enfoca en el uso de impresión 3D con polímeros termoplásticos, como el ácido poliláctico (PLA), para diseñar y fabricar probetas, en el marco de la asignatura Ciencia de los Materiales. Además, se investiga la reutilización de los residuos obtenidos de las probetas en la preparación de films de PLA mediante solvent casting, con refuerzos de nanopartículas de silicio (NP). Los films elaborados son evaluados en la cátedra de Polímeros para analizar sus propiedades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio experimental de la hidroximetilación del lignosulfonato de sodio proveniente de Eucalyptus grandis destinado a la modificación de resoles
    (2015-10-20) Taverna, María E.; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Meira, Gregorio; XI Simposio Argentino de Polímeros - SAP 2015
    Las ligninas son polímeros naturales renovables que provienen en su mayoría de desechos de la industria papelera. Debido a sus características estructurales similares al fenol (derivado del petróleo, de importación en Argentina, de costo elevado y alta toxicidad) constituye una muy buena alternativa para su reemplazo en la síntesis de resinas de fenol-formaldehído. Sin embargo, las ligninas presentan baja reactividad, reportándose porcentajes de reemplazo de hasta el 20%m/m en resinas de fenol-formaldehído.1,2 A fin de incrementar la reactividad, se han estudiado varios métodos siendo la metilolación la más importante en resoles.3 En este trabajo, se buscaron las mejores condiciones de reacción (relación inicial %m/m de formaldehído/lignina, temperatura, pH) para la hidroximetilación de un lignosulfonato de sodio comercial. El seguimiento de la reacción se realizó mediante una técnica espectroscópica modificada. Los resultados mostraron muy buena concordancia con el consumo de formaldehído medido volumétricamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del subproducto “bio-char” de gasificación de pino como potencial adsorbente de azul de metileno
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Gallará, Rocío de Lourdes; Ortmann, Valeria Isabel; Balangione, Agustina; García, Lina; Bernard, Mariana del Valle; Taverna, María E.
    En este trabajo, se obtuvieron residuos carbonosos de procesos de gasificación de biomasa, comúnmente conocidos como bio-char, a fin de ser evaluados como potenciales adsorbentes de azul de metileno, un contaminante muy común presente en los cursos de agua proveniente de industrias textiles. A tales efectos, se llevó adelante un trabajo teórico-experimental donde se evaluó la capacidad de adsorción empleando tres tipos de bio-char. La parte experimental consistió en llevar adelante estudios de equilibrio y cinética del contaminante. Para la parte teórica, se empleó el modelo de Langmuir que describe el proceso de equilibrio de adsorción, mientras que dos modelos de pseudo primer orden y segundo orden fueron empleados para evaluar los parámetros de cinética. Los resultados muestran que los tres bio-char son potenciales adsorbentes de azul de metileno, aunque el bio-char 3 presentó un leve incremento en su capacidad adsorbente, mostrando un qmax de 14,61 mg/g.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gasificación autotérmica a escala banco a partir de biomasa residual poveniente de rastrojo de sorgo
    (Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural (ReBiBir) y Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), 2023-08-17) García, Lina; Quicchi, Agostina Lucía; Arroyo Córdoba, Misael; Taverna, María E.; Busto, Mariana; Bernard, Mariana del Valle; Badano, Juan Manuel
    En este trabajo se estudió la caracterización, acondicionamiento y gasificación del rastrojo de sorgo para la obtención de gas de síntesis (syngas) mediante el uso de un reactor de lecho fluidizado burbujeante a escala banco y autotérmico. En este equipo se gasificó rastrojo de sorgo azucarado (Sorghum Saccharatum, var. M81) cuyo acondicionamiento, involucró diferentes etapas previas al proceso de gasificación como picado, secado y tamizado. Se realizaron determinaciones proximales, análisis elemental (CHON), espectroscopia infrarroja (IR) y termogravimetría (TGA) de la materia prima. La gasificación se desarrolló en un sistema continuo con flujo másico de alimentación de 0,840 kg/h, 400 g de catalizador o sólido inerte, relación equivalente (ER: O2 alimentado/O2 estequiométrico) de 0,45 y temperatura de 600 °C. El syngas obtenido fue caracterizado para determinar: contenido de alquitrán, relación H2:CO y poder calorífico inferior (LHV). Para esto, se sometieron muestras a SPA (Adsorción en Fase Sólida) y SPE (Extracción en Fase Sólida), luego se analizaron mediante cromatografía de gases (GC). En la gasificación se obtuvieron contenidos de alquitrán de 26 y 15 g/Nm3 con arena y dolomita, respectivamente; demostrando que el uso de catalizador reduce en un 40 % el contenido de alquitrán. Adicionalmente para ambas gasificaciones la relación H2:CO y el LHV muestran valores similares de ~0,6 y 5,5 kJ/L, respectivamente. Los resultados indican que la gasificación continua, autotérmica y a escala banco de rastrojo de sorgo es una vía prometedora para la generación de bioenergía siendo atractivo desde el punto de vista ambiental y económico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia una adecuada gestión de residuos en la universidad: una evaluación diagnóstica
    (edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Belmonte, Luciana Micaela; Córdoba, Martín Guillermo; Trucco, Agustina Marisa; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.; Garnero, Paula Carolina
    La gestión de residuos es un proceso complejo que tiene como objetivo mitigar la contaminación ambiental, y convertir los desechos en recursos utilizables en una segunda cadena de valor. Esta actividad empieza a tener mucha importancia a nivel regional, ya que muchas municipalidades han comenzado a realizar tareas relacionadas con una correcta separación de residuos. Las Universidades por su lugar privilegiado dentro de la sociedad, y debido a su incuestionable protagonismo en diversos ámbitos debe adecuarse a estas prácticas y fomentar un plan de acción a corto plazo en relación a una correcta disposición de residuos. Estas acciones deben involucrar a toda la comunidad universitaria a fin de replicar las mismas en el medio. Desde la UTN Facultad Regional San Francisco, mediante un trabajo interdisciplinar que involucra carreras ingenieriles y carreras sociales que se dictan en el mismo edificio, se propone una evaluación diagnóstica sobre el conocimiento que posee la comunidad universitaria con relación a la gestión de residuos a través de encuestas a sus diferentes actores. A su vez, para conocer la situación actual, se realizó un relevamiento de los recipientes y la forma en que la población los emplea. A tales efectos, se cuantificó la cantidad de cestos y la proporción de residuos que ocupan cuya deposición fue incorrecta. El objetivo del presente trabajo es avanzar en un plan de concientización mediante la elaboración de folletos digitales y optimizar la identificación de los cestos con la hipótesis de que, al promover una mejor educación ambiental en la Universidad, estos comportamientos puedan replicarse en otros escenarios. Dicho plan es producto de una evaluación diagnóstica cuyos resultados se analizaron con estadística descriptiva, afirmaron la hipótesis planteada y destacaron que se requiere más información sobre la temática abordada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hydroxymethylation of technical lignins from south-american sources with potential use in phenolic resins.
    (2019-02-16) Taverna, María E.; Estenoz, Diana; Nicolau, Verónica V.; Felissia, Fernando; Area, María Cristina
    This work investigates the valorization of sodium lignosulfonate, kraft, and organosolv lignins from South America. A detailed characterization of the lignins and their chemical modification by hydroxymethylation, a reaction between lignin and formaldehyde, were performed. The characterization included measurements of moisture, ash, and carbohydrate contents, elemental and thermogravimetric analysis (TGA), and functional groups and molar mass distributions by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and size exclusion chromatography (SEC), respectively. Also, reactive aromatic hydrogens (—HAr) were quantified by the measurement of phenolic hydroxyl groups (P-OH) content by UV-Vis spectroscopy. The different initial formaldehyde/lignin weight ratios (0.07, 1.47), temperatures (40 ºC, 50 ºC, 70 ºC) and pHs (9, 11); and the following of hydroxymethylation reactions by UV-Vis spectroscopy were investigated. All lignins resulted attractive for the use as replacement of phenol in phenolic resins but sodium lignosulfonate was the most appropriate due to its water solubility.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inclusion of children and adolescents with mild disabilities in the scientific area through a novel workshop as a didactic strategy
    (2019-01-06) Taverna, María E.; Polo, Mara; Zocola, María Evangelina; Bertero, Melisa Paola
    Despite the effort to provide equal scenarios and a higher inclusion for students with mild disabilities, few experimental activities intended to improve their science performance were reported during the last decades. This work presents different ludic-experimental activities and their impact on children and adolescents with special educational needs and/or disabilities related to the chemistry in the human body. The workshop was specifically designed considering contents included in the curriculum design of different schools with special modality. The constructivism strategy proposed in this workshop enhances the inclusion of children and adolescents with mild disabilities in the scientific area. The idea of educational inclusion transcends the concept of integration-physical inclusion and implies the use of the same scenarios for everybody. The workshop showed that students participated in the different activities observing, reproducing, and understating phenomena of daily life. This contribution improved their self-esteem and socialization with their peers and tutors. Finally, this workshop is a novel didactic strategy in the natural science for special education modality.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Jornadas de Ciencia y Tecnología 2024
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-10-24) Cocconi, Diego Alejandro; Ferreyra, Diego M.; Mercol, Claudia del Valle; Peralta, Lorena Elizabeth del Valle; Pipino, Hugo; Rete, Oscar Miguel; Sobrero, Lucía Belén; Taverna, María E.
    Anualmente, se organizan las Jornadas de Ciencia y Tecnología de la UTN Facultad Regional San Francisco, con la prioridad de estrechar lazos entre grupos de investigación locales, de otras Facultades de UTN, y de otras instituciones. Las temáticas centrales son transversales a las carreras de grado y posgrado locales. La modalidad central de participación es la presentación de artículos científicos sobre investigaciones que pueden estar en diferentes estados de avance. Esto implica que se admiten trabajos en curso, incluso con resultados parciales, típicamente en el contexto de proyectos de I+D homologados, donde es común que estudiantes de grado o posgrado participen en calidad de coautores como parte natural de su proceso de formación en actividades de I+D. Los trabajos presentados son sometidos a su vez a una revisión por pares en la modalidad “simple ciego”. En este proceso de revisión, se fomenta la realización de aportes y devoluciones en modalidad constructiva por parte de los evaluadores, en línea con la mencionada participación de estudiantes como coautores. Los trabajos aprobados se edi tan finalmente en este libro de memorias, que se pone a disposición del público con modalidad de acceso abierto. En cada edición de estas Jornadas, se organizan actividades diferentes según las necesidades y posibilidades de cada año, llegando incluso a la modalidad completamente virtual cuando fue necesario. Por ejemplo, en años recientes, se organizaron disertaciones sobre la actualidad en diversas disciplinas tecnológicas. Para la edición actual, en cambio, se recuperó una modalidad que implica que los artículos pudieran exponerse en modalidad oral, además de ofrecer la opción de presentar un póster. La variante de la exposición oral resulta especialmente valiosa para que aquellos estu diantes que están dando sus primeros pasos en la I+D puedan tener su primera experiencia en la defensa de un trabajo de este tipo. Más allá de esto, se generó una disertación de cierre a fin de generar una motivación adicional para que estudiantes de grado y posgrado se mantengan involucrados en actividades de investigación. Con más de veinte años de realización ininterrumpida, estas Jornadas constituyen un espacio de intercambio y difusión de contenidos de ciencia y tecnología, pero sobre todo un ámbito de encuentro entre estudiantes, docentes e investigadores, más allá de sus intereses y áreas de trabajo específicas. En esta nueva edición 2024, se volvió a imple mentar una modalidad híbrida, a fin de ampliar la participación de disertantes de otras localizaciones. De la compilación de los artículos aprobados, que constituyen trabajos completos con referato., se genera este libro digital editado según las normativas de AJEA y que cuenta con DOI e ISBN.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades