Browsing by Author "Vázquez, Juan Carlos"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicação drvs em Belém, Brasil: recontextualização desde a saúde coletiva e a vulnerabilidade social.(Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2012) Rojas, María del carmen; Lobo, Marco; Vianna, Izabelle; Vázquez, Juan Carlos; Castillo, Julio JavierPropõe-se um dispositivo para pensar o risco da moradia para a saúde desde a perspectiva da saúde coletiva e da vulnerabilidade social. Com este fim, se apresenta uma ferramenta que permite avaliar e vigiar o risco desde um enfoque que integra noções de capital social e humano a partir dos ativos sociais e estrutura de oportunidades que possuem as moradias. O expressado traduz-se na criação de uma metodologia diagnóstica denominada, Diagnóstico del Riesgo de la Vivienda para la Salud –DRVS- e o software associado denominado, Riesgo de la Vivienda para la Salud -RVS v 2.1-baseado em redes neuronais e variáveis difusas. Apresenta-se a aplicação de DRVS na cidade de Belém. Vincular as variáveis da moradia com as do contexto social facilita a redução do risco de acordo com o nível de desenvolvimento alcançado pela comunidade.Item Aportes para la enseñanza de teoría de autómatas y lenguajes formales(UTN, 2017) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia E.La teoría de autómatas y lenguajes formales conforma la base conceptual de numerosas áreas de la Informática. Su contenido resulta abstracto por su fuerte sabor matemático, lo que dificulta la comprensión de los estudian tes de ingeniería en los primeros años. Como productos del proyecto “Detección de erro res sintácticos bajo el algoritmo de Earley” se han desarrollado explicaciones detalladas, módulos de software y ejemplos de aplica ción, que pueden ser de utilidad como ele mentos didácticos para la enseñanza de estos temas y para la práctica efectiva de la teoría en laboratorio. Además, se han desarrollado seminarios de actualización para docentes y una propuesta de cambio en la teoría de au tómatas con el objetivo de acercar la teoría a la práctica real.Item Construcción de un modelo conceptual para gramáticas formales y máquinas abstractas con ontologías utilizando Protégé(2008) Marciszack, Marcelo Martín; Vázquez, Juan Carlos; Cárdenas, Marina Elizabeth; Castillo, Julio JavierEn este trabajo se ha desarrollado un modelo de representación conceptual de un modelo específico, en este caso teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelo ontológico, una rama de la inteligencia artificial.Item Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley(-, 2014) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia E.; Meloni, Brenda; Jornet, Wilfredo; Arcidiánico, Marcelo; Parisi, GermánDesde la década de 1950, se han definido y desarrollado gran cantidad de lenguajes de programación y sus respectivos compiladores y se han ido diseñado y estudiado numerosas técnicas de análisis sintáctico. Muchas de ellas fueron en su momento desestimadas por problemas de desempeño: con las máquinas disponibles tardaban demasiado en hacer su tarea como para ser utilizadas en forma práctica. Sin embargo, las mejoras en la potencia computacional de los equipos de computación y sucesivas revisiones de los algoritmos involucrados a través de los años, que mejoraron su complejidad en algunos casos, hacen necesaria una revisión de esas técnicas dejadas de lado. Con ese fin, se ha lanzado un proyecto para revisar en particular el algoritmo de análisis sintáctico desarrollado por Jay Earley a principios de 1970 y determinar su aplicabilidad efectiva en el desarrollo de un compilador propio, sobre todo en lo referido a la especificidad con que pueden ser detectados e informados los errores (tipo de error y lugar de aparición).Item Determining diameter of animal textile fiber using image processing techniques(2014) Arcidiácono, Marcelo J.M.; Destefanis, Eduardo; Constable, Leticia E.; Vázquez, Juan CarlosIn the context of productive sustainability of animal textile fibers, the possibility to achieve safe and inexpensive methods allowing to measure fiber quality is paramount for farmers pretending to compete in local and international markets. Using an image of a longitudinal cut of camelid fibers, we propose a computational method in which a Hierarchical Temporary Memory algorithm recognizes and identifies each of these fibers and a modified Gabor filter enhances and reconstructs the input image in order to reduce measurement errors of the mean diameter due to crossovers and out of focus objects. In this paper this procedure is described and results are discussed. The obtained results agree with the laboratory measurements.Item Un enfoque didáctico para el dictado de informática teórica(2008) Marciszack, Marcelo Martín; Vázquez, Juan Carlos; Paz Menvielle, María AlejandraLos contenidos de informática teórica en carreras de informática no deberían presentar dificultades en cuanto a su transposición didáctica, ya que constituyen, el núcleo central de estudio de su disciplina. Lejos de tal aseveración, los estudiantes presentan dificultad para asimilar estos contenidos ya que los mismos están muy cercanos a la matemática y son fuertemente abstractos, por lo tanto resulta necesario contar con una estrategia didáctica que permita: por un lado, aportar sólidas bases teóricas y por otro, disponer de claros ejemplos de aplicación a la resolución de problemas reales; como son las herramientas para simulación, las implementaciones sobre casos concretos, el desarrollo de algoritmos, entre otros. Para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo de los conceptos de Informática Teórica, se ha elaborado como estrategia didáctica la creación de un conjunto integrado de herramientas didácticas accesibles desde la web, las cuales son utilizadas en los procesos de enseñanza, aprendizaje, posibilitando de esta manera que los estudiantes fijen los contenidos curriculares de teoría de autómatas, gramáticas formales, traducción de lenguajes y compiladores, realizando prácticas efectivas de los mismos, permitiendo además que sea el propio alumno que evalúe el progreso de su aprendizaje mediante el uso de un test de autoevaluación. Por lo tanto, la estrategia es que el estudiante disponga de un conjunto integrado de herramientas y materiales de estudio, en ambiente web, sentando bases sólidas de conocimientos teóricos, con una gran ejercitación y aplicabilidad de los mismos, permitiendo autoevaluar sus conocimientos teóricos y prácticos a través de simuladores y test de autoevaluación.Item Enseñanzas de la implementación de un analizador sintáctico por descenso recursivo(Conaiisi - Universidad Católica de Salta, 2016) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia E.; Jornet, Wilfredo; Meloni, Brenda; Carballo , NicolásLa comprensión de temas abstractos de la teoría de lenguajes, algoritmos y máquinas abstractas, es difícil para alumnos de los primeros cursos de las carreras de Ingeniería. El estudiante suele no tener aún el manejo fluido de programación para pasar a código los conceptos aprendidos. Se continúa en este artículo la saga iniciada con un trabajo anterior sobre Analizadores Léxicos que, en el proyecto de I+D en el que se intenta determinar cómo informar adecuadamente errores al usar un algoritmo de análisis sintáctico general (Earley), muestra las vicisitudes de la tarea de traspasar a código la teoría con fidelidad y rigurosamente. En esta oportunidad, se comparte una serie de experiencias dejadas durante la construcción de un analizador sintáctico por descenso recursivo, usado en el proyecto y pensado como herramienta de enseñanza.Item Evaluación del desempeño de un autómata finito determinista bidireccional con memoria Lifo/Fifo(REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, 2017-03) Giró, Juan; Vázquez, Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable, Leticia E.En el campo de las máquinas abstractas hay una franja muy interesante que normalmente recibe poca atención, que está integrada por aquellas de capacidad inferior a la Máquina de Turing y mayor a la del Autómata Finito. Las evidencias mostraron que estas máquinas disponen de una gran potencialidad y pueden tener desempeños muy interesantes ante problemas específicos, lo que llevó a tratarlas como objetos de estudio en este trabajo. Con este fin se reconocieron y evaluaron las principales máquinas disponibles, se propuso una nueva máquina con memoria Lifo/Fifo, se seleccionó un caso de estudio y se analizaron los resultados obtenidos medianteel uso de un simulador implementado a tal fin. Las pruebas se orientaron a evaluar la complejidad temporal y la sensibilidad de este indicador ante variantes en las cadenas de datos, contrastando los resultados con los obtenidos con dos Máquinas de Turing. El trabajo ofreció la oportunidad de reconocer otras máquinas a ser estudiadas en el futuro y también confirmaron el enorme valor técnico y pedagógico de los procesos de simulación.Item Gaala: grupo de aprendizaje automático, lenguajes y autómatas(WIIC, Universidad Nacional del Nordeste, 2018) Vázquez, Juan Carlos; Castillo, Julio; Constable, Leticia E.; Cárdenas, MarinaDurante más de catorce años de desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de autómatas, lenguajes y redes neuronales artificiales, entre otras muchas temáticas afines, se ha conformado una masa crítica de recursos humanos capacitados, dotados de los conocimientos, experiencia y trayectoria para generar un consistente equipo de trabajo. La necesidad de conformar un ámbito más estructurado, concentrado y formal donde se establezca la discusión científica, académica y práctica de los distintos temas involucrados, de las líneas de acción a emprender a futuro, de las formas de financiamiento a utilizar y del modo trabajo que promueva la sinergia de equipo, guían la propuesta de conformación de un Grupo UTN de I+D en temáticas afines a los proyectos ya realizados y en marcha de estos investigadores. El “Grupo de Estudio, Investigación, Desarrollo y Transferencia en Aprendizaje Automático, Lenguajes y Autómatas” (GA2LA) es presentado aquí con sus antecedentes, expectativas y líneas de investigación.Item Procesamiento de imágenes de muestras de laboratorio de fibras textiles animales(2013) Constable, Leticia E.; Arcidiácono, Marcelo; Vázquez, Juan CarlosPensando en la sustentabilidad productiva de fibra textil de origen animal, contar con un método ágil y seguro para obtener una medida de calidad de fibra, resulta sumamente valioso para los productores rurales. Una medida de calidad de fibra textil puede obtenerse a partir del diámetro de la misma. El laboratorio del SUPPRAD lleva a cabo un procedimiento innovador en la obtención de este valor, en el que se hace un corte transversal de un mechón peinado previamente, se prepara con acrilatos sobre un portaobjetos y luego es fotografiado con un equipo adosado al microscopio; finalmente, sobre la imagen obtenida se determina manualmente el diámetro promedio de las fibras. Este método manual resulta lento, engorroso e introduce error por intervención humana. Se automatiza el procedimiento por medio de un software de tratamiento de imágenes. Se comentan los resultados obtenidos y se presentan las previsiones para la continuación de este trabajo.Item Sistema de historia clínica familiar y comunitaria para la obtención de datos primarios para el software RVS(2013) Cárdena, Marina; Castillo, J.; Vázquez, Juan Carlos; Rojas, MaríaEn base al convenio de cooperación académica con el Instituto de Investigaciones Geohistóricas de la ciudad de Resistencia (IIGHI-CONICET) y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, que se lleva a cabo desde 2005, se ha desarrollado una metodología de indagación científica que permite determinar el riesgo de la vivienda para la salud, combinando la lógica dialéctica desde el pensamiento complejo, la vulnerabilidad social, la noción de activos sociales y estructuras de oportunidades con un modelo computacional basado en redes neuronales artificiales y lógica difusa. La metodología diagnóstica denominada DRVS y el software asociado RVS v2.1 permiten reconocer la capacidad o incapacidad para enfrentar situaciones de insalubridad mediante factores representados por el total de activos y pasivos del capital humano, social y físico que componen la base de la recuperación o superación de problemas. Para ampliar el estudio a una mayor parte de la población, se ha desarrollado un software de Historia Clínica Familiar y Comunitaria (HCFC) con el objetivo de capturar y proveer de datos al RVS v2.1, incrementando la información disponible para el entrenamiento de la red neuronal artificial que implementa.Item Tratamiento de imágenes de fibras animales(2013) Constable, Leticia E.; Arcidiácono, Marcelo; Vázquez, Juan Carlos; Picco, Juan EduardoEn el marco de la sustentabilidad productiva de fibra textil de origen animal, contar con un método ágil y seguro que permita obtener una medida de la calidad de la fibra, resulta sumamente valioso para los productores rurales. Una medida de calidad de la fibra textil puede obtenerse a partir del diámetro de la misma. El laboratorio del SUPPRAD lleva a cabo un procedimiento científico innovador en la obtención de este valor en la que se recoge un corte transversal del mechón, previamente peinado y preparado con acrilatos, en un portaobjetos, para ser fotografiado con un equipo adosado a un microscopio. La imagen obtenida es manualmente procesada para determinar el diámetro promedio de la fibra. Este procedimiento manual de medición, resulta lento, engorroso e introduce error por intervención humana. Se automatiza el procedimiento por medio de un software de procesamiento de imágenes. Se comentan los resultados obtenidos y se presentan las previsiones para la continuación de este trabajo.