Browsing by Author "Zapata Ferrero, Ignacio"
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ajuste de predicciones de tiempos lógicos para posponer obras de pavimentación en función de restricciones al tránsito por el COVID-19 en La Plata(2022-09) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioLas restricciones a los movimientos impuestas en la ciudad de La Plata debido a la pandemia por COVID-19 llevaron a que en septiembre de 2020 los autores realizaran un estudio de predicción, en base a los datos suministrados por la empresa Google, en cuanto a cuáles serían los plazos lógicos en los cuales se podrían posponer las obras de pavimentación durante el año 2021. Este estudio se basa en el hecho de la incidencia que tendría en las vidas útiles de diversas obras viales urbanas (conservación, rehabilitación y obra nueva realizada previa a las restricciones) la disminución de las solicitaciones de tránsito, tanto las registradas como las previsibles por medio de un modelo de tendencias. El resultado obtenido es de utilidad para las autoridades municipales que pueden, mediante el mismo, destinar recursos a otras actividades de mayor prioridad durante el plazo arribado, sin por ello suponer exista un deterioro en el estado de su red vial por encima del que ya se admitía previo a la pandemia. Con el avance del tiempo, se cuenta con la serie de datos de Google más completa, lo cual permite corroborar o ajustar las predicciones realizadas oportunamente, en vistas a obtener un valor actualizado lógico para diferir las obras, aplicable al menos a la segunda mitad del 2021 y primera mitad del 2022. El presente trabajo se constituye de los estudios y resultados en tal sentido.Item Análisis a fatiga mediante determinaciones dinámicas y estáticas de una mezcla asfáltica en frío con agregado artificial polimérico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional BuenosAires, 2024-11) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioProducto de recientes investigaciones, en el LEMaC se ha desarrollado un agregado artificial a partir de la mezcla de residuos poliméricos domiciliarios (plásticos) y suelo, al que se le ha dado el nombre de Piedra Polimérica. Este agregado ha recibido premios a nivel internacional en un concurso en Italia y a nivel nacional en el Concurso INNOVAR 2023, contando su proceso de obtención con una patente en avanzado desarrollo. Una de sus posibilidades de empleo es en la constitución de mezclas asfálticas en frío para capas de rodamiento de vías de bajo volumen de tránsito, tanto urbanas como rurales. Los estudios iniciales en tal sentido a nivel de laboratorio han sido producto de publicaciones en una revista Q1 y en un congreso internacional, lo que da fe del interés desde el punto vista vial y ambiental que ha generado. Debido a dicho interés, y a las tareas llevadas a cabo para su producción a escala industrial en una empresa de la ciudad de Ensenada, se ha encarado un estudio más profundo en cuanto a su potencial de resistencia a fatiga. A tales efectos, se han instrumentado análisis a partir de determinaciones estáticas que surgen de normativas recientes desarrolladas a nivel internacional, y que no cuentan con suficientes publicaciones en cuanto a su empleo en Argentina, que permiten ajustar las dosificaciones de las mezclas de manera expeditiva en tal sentido; para pasar luego a su análisis mediante determinaciones dinámicas que habilitan a conclusiones más ajustadas en cuanto a las vidas útiles asignables a las mezclas así desarrolladas. En el presente artículo se realiza una introducción al desarrollo de la Piedra-Polimérica y a la dosificación inicial en un concreto asfáltico en frío, para centrarse luego en el análisis de fatiga asociado bajo los criterios expuestos.Item Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva(2021-10) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoEl aumento de la temperatura global, como unindicador de la constante contaminación que existe a nivelmundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidaspara mitigar este problema se proponen varias soluciones en posde reducir el impacto que se tiene en el planeta.El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, elcual genera costos ambientales importantes, ya sea en unaconstrucción nueva o en cada intervención de mantenimientorealizada. En los últimos años, la aplicación del análisis delciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción dematerias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia.En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografíaexistente del tema, para establecer los indicadores utilizados, asícomo su vocabulario específico, las emisiones y los consumoscontabilizados y las normas de aplicación. Además de revisarlos estudios de los autores más emblemáticos dentro del área deaplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausenciade una norma propia del área de los materiales viales, que permitaponer en un mismo plano todos los análisis contabilizados.Item Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva(2021-06-24) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo;El aumento de la temperatura global, como un indicador de la constante contaminación que existe a nivel mundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidas para mitigar este problema se proponen varias soluciones en pos de reducir el impacto que se tiene en el planeta. El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, el cual genera costos ambientales importantes, ya sea en una construcción nueva o en cada intervención de mantenimiento realizada. En los últimos años, la aplicación del análisis del ciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción de materias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia. En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografía existente del tema, para establecer los indicadores utilizados, así como su vocabulario específico, las emisiones y los consumos contabilizados y las normas de aplicación. Además de revisar los estudios de los autores más emblemáticos dentro del área de aplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausencia de una norma propia del área de los materiales viales, que permita poner en un mismo plano todos los análisis contabilizados.Item Caracterización reológica de asfaltos modificados con polvo de neumáticos con distintas proporciones de relleno mineral(2023-12) Zapata Ferrero, Ignacio; Gelsi, Agustina; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoEn el presente trabajo se realiza un análisis del comportamiento de mezclas asfálticas modificadas con cantidades variables de polvo de NFU ante la incorporación de relleno mineral en distintas proporciones de “Cv/Cs”. En el presente trabajo se propone trabajar con asfaltos modificados con polvo de neumático fuera de uso con cantidades crecientes de filler, evaluando su comportamiento mediante parámetros clásicos como punto de ablandamiento, como se puede ver en la Figura 1, y, por otra parte, ensayos reológicos, como lo es el barrido de temperaturas para obtener el parámetro de ahuellamiento de SUPERPAVE, G*/senδ.Item Cold mix asphalt with polymeric stone for low traffic volume roads(2023-07-30) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Oviedo, Adrián Mariano; Rebollo, Oscar Raúl; Zapata Ferrero, Ignacio; Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis; Martínez Reguero, AdrianaThe use of polymer-based household waste in the wearing course of flexible pavements has been analysed, either as an asphalt bitumen modifier or as a dry additive. However, there are not enough records in which this waste is used to make up the aggregate to be used in an asphalt mix. This article presents the development carried out at LEMaC, consisting of pieces made from the mixture of household waste polymers and soils, which has been called Polymeric Stone. This material is used to design a cold-mix asphalt, and its use has been validated after evaluating a series of properties.Item ¿Cómo afectarían las restricciones al tránsito por el COVID-19 la vida útil de los pavimentos?(2020) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioLa pandemia producido por el coronavirus trajo consigo múltiples consecuencias a la vida diaria de todos en general. A pesar de los incontables perjuicios que se han producido, también se pueden analizar algunos aspectos en los cuales se han encontrado “efectos positivos”. Ejemplo de estos aspectos son, a entender de los autores, el poder de adaptación de la salud pública y sus sistemas de provisión, el acatamiento generalizado de la población a las indicaciones para la convivencia pública (salvo reductos de incorregibles), la adaptabilidad ciertas actividades (administración, educación, etc.), a la necesidad de instrumentación virtual, etc. Otro de los aspectos que presenta un componente beneficioso para la población es el de aquellas acciones relacionadas, en cierto modo, con el movimiento de las personas a fin de satisfacer sus necesidades básicas y de los bienes (mal llamadas “de cargas”)en consecuencia; de los cuales el tránsito urbano es una de sus formas de expresión. La disminución del tránsito urbano debido a las restricciones impuestas, en general, como era de esperarse, una merma en la siniestralidad vial asociada, una disminución de la generación de gases de combustión, etc. Además, al encontrarse asociada la vida útil de un pavimento a la repetición de ejes de carga que soporta, por explicarlo de un modo sencillo, es de esperarse también un incremento en la misma; o al menos, en los términos que se han seleccionado para la presente publicación, una componente de demanda por debajo del 100% que hubiera registrado en períodos normales.Item Comportamiento a fatiga de asfaltos altamente modificados con caucho proveniente de neumáticos fuera de uso mediante el barrido de amplitud lineal(2022-11) Zapata Ferrero, Ignacio; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoLa resistencia a fatiga es una de las problemáticas más frecuentes y más compleja de predecir en las mezclas asfálticas. Por su carácter viscoelástico, el asfalto es el material que presenta mayor aporte a la fatiga dentro de la mezcla asfáltica. El parámetro G*senδ propuesto por SUPERPAVE es el más ampliamente utilizado para la evaluación de fatiga; sin embargo, tiene sus limitaciones ya que no permite observar si la muestra está dañada, por ejemplo. En el presente trabajo se evalúa el comportamiento de asfaltos modificados con altas tasas de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso (15 %, 20 % y 25 %) con el reómetro de corte dinámico (DSR, de su sigla en inglés) mediante el ensayo de barrido de amplitud lineal (LAS, de su sigla en inglés). Este ensayo consiste en evaluar la muestra a crecientes amplitudes oscilatorias, de forma tal de acumular el daño en la muestra, en el rango en el que se presenta la fatiga en el asfalto. Los resultados son evaluados mediante la teoría simplificada del daño continuo viscoelástico, la cual pone de manifiesto la resistencia a fatiga del asfalto, independizándola del tipo e intensidad de carga aplicada. Los resultados del presente trabajo permiten evidenciar el beneficio de la incorporación del neumático fuera de uso como un residuo modificador del asfalto, mediante el análisis con el reómetro por medio del ensayo planteado. Por último, se confeccionan las curvas de ciclos en función de las deformaciones impuestas, las cuales permiten evidenciar una mayor resistencia a fatiga en el asfalto, con crecientes tasas de caucho de neumático fuera de uso.Item COVID-19 : Traffic restrictions incidence on the service life of pavements in La Plata city (Argentina)(2020) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioThe mandatory preventive social isolation imposed in Argentina due to the COVID-19 pandemic had many effects on the daily life of all the inhabitants. Behind the negative aspects caused by COVID-19, there are also beneficial effects for the population. One of them is the decrease in the movements of people to attend to their basic needs, which had been reflected in a lower volume of urban traffic in the cities. Such a decrease in demand would lead to an increase in the expected service life of pavements because they are structures calculated to support a certain number of load axes. Therefore, road maintenance policies to be carried out by the corresponding road departments could be deferred over time, without that representing a decrease in the expected bearing quality. The problem then lies in establishing which the maximum period feasible to defer these tasks is. One way to establish that value would be to link the decrease in vehicular traffic with the decrease in people's movement in terms of certain activities. This can be done with the data collected by Google of those activities, which are enabled to be used for the above analysis. The present paper is based on this analysis carried out for the city of La Plata, the capital of the Buenos Aires province in Argentina, where the LEMaC is located. This analysis structure can be reproduced in other urban areas or rural road networks with slight modifications and including the corresponding local data.Item ¿En cuánto terminó afectando la pandemia por COVID-19 la demanda sobre los pavimentos?(2022-12) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioLas restricciones a los movimientos impuestas en la ciudad de La Plata debido a la pandemia por COVID-19 llevaron a que los autores realizaran un estudio de predicción, en base a los datos suministrados por la empresa Google, en cuanto a cuáles serían los plazos lógicos en los cuales se podrían posponer las obras de pavimentación luego de la pandemia. Este estudio se basa en el hecho de la incidencia que tendría en las vidas útiles de diversas obras viales urbanas (conservación, rehabilitación y obra nueva realizada previa a las restricciones) la disminución de las solicitaciones de tránsito, tanto las registradas como las previsibles por medio de un modelo de tendencias. El resultado obtenido es de utilidad para las autoridades municipales que pueden, mediante el mismo, destinar recursos a otras actividades de mayor prioridad durante el plazo arribado, sin por ello suponer exista un deterioro en el estado de su red vial por encima del que ya se admitía previo a la pandemia.Item Ensayos de control sobre la infraestructura vial. Parte 2(2023-03) Zapata Ferrero, Ignacio; Delbono, Héctor LuisEn la edición anterior de la Revista Vial, se hizo hincapié en la importancia de la caracterización de los materiales viales, con el fin de optimizar tanto recursos naturales como económicos. Estos, tienen un papel preponderante dentro de la vida útil de los pavimentos flexibles, destacándose el rol fundamental del cemento asfáltico que se utiliza como aglomerante en las carpetas de rodamiento y bases asfálticas involucradas.Item Estimation of logic paving tasks delay in 2022 due to COVID-19 traffic restrictions in La Plata city, Argentina(2022) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioDesde marzo de 2020, la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) ha registrado restricciones de movimiento debido a la pandemia por COVID-19. Esto lleva a los autores, en septiembre de 2020, a realizar un estudio de predicción de cuáles son los plazos lógicos en los que podrían posponerse las obras de pavimentación durante el año 2021, en base a datos facilitados por la empresa Google. El estudio se basa en el impacto que tendría una disminución del tráfico en la vida útil de diferentes obras viales urbanas (conservación, rehabilitación y obra nueva realizada antes de las restricciones), tanto las registradas como las previsibles mediante un modelo de tendencia. El resultado obtenido es de utilidad para las autoridades municipales, quienes de esta manera pueden destinar recursos a otras actividades de mayor prioridad durante ese período, sin que exista un deterioro en el estado de su red vial por encima de lo ya admitido antes de la pandemia. Con el paso del tiempo, la serie más completa de datos de Google está disponible hasta mediados de 2021, lo que permite corroborar o ajustar las predicciones realizadas, buscando obtener un valor lógico actualizado para diferir los trabajos en el primer semestre de 2022. Como resultado relevante se tiene que se pueden diferir las intervenciones siete meses y medio debido a las restricciones impuestas, optimizándose de ese modo el empleo de los recursos disponibles.Item Estudio de fatiga en mezclas asfálticas con NFU mediante el ensayo de viga semi circular(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-10) Zapata Ferrero, Ignacio; Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José JuliánLas mezclas asfálticas en caliente que componen la gran cantidad de rutas pavimentadas de la República Argentina, presentan una combinación de distintos materiales, tales como asfalto, ya sea convencional o modificado, en conjunto con agregados y filler. Las problemáticas más habituales en los pavimentos asfálticos son el ahuellamiento, la falla por fatiga y la susceptibilidad térmica, las cuales son esperables que se evidencien al final de su vida útil. La patología de fatiga en los pavimentos flexibles es una problemática que no se alcanza por superar el estado ultimo de material, sino por la sucesiva aplicación de cargas que progresivamente consumen la energía interna del material. Uno de los materiales para mejorar el desempeño a fatiga en las mezclas asfálticas es el polvo de neumático fuera de uso. En incorporaciones de hasta el entorno del 10 % en peso de NFU sobre el peso de asfalto mejora notablemente las propiedades de ahuellamiento en mezclas asfálticas densas. En el presente trabajo se propone la evaluación de mezclas asfálticas con la incorporación de NFU en 15 y 18 % en comparación con el cemento asfaltico base. Se propone la evaluación de distintos índices de caracterización a fatiga por medio del ensayo de la Viga Semi Circular. A su vez se consideran distintos niveles de acondicionamiento para considerar el envejecimiento que actúa en la mezcla asfáltica en su fabricación, elaboración y vida en servicio.Item Estudio de la fatiga en mezclas asfálticas con alta proporciones de NFU mediante índices de fisuración(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11) Zapata Ferrero, Ignacio; Gelsi, Agustina; Segura, Adrián Noel; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoLa fatiga en mezclas asfálticas es una de las principales fallas que se presentan en los pavimentos flexibles. Dicha problemática, se genera por el sucesivo paso de los vehículos y se manifiesta en la superficie de rodamiento como fisuras de corta longitud. Estas fisuras cuando alcanzan un cierto tamaño se interconectan entre sí para formar un entramado que se denomina comúnmente como piel de cocodrilo. Este problema de los pavimentos, no se genera por alcanzar la resistencia última del material, sino por superar la tensión de tracción en la fibra inferior de la capa asfáltica. Por otra parte, la inclusión de material de residuos se hace cada vez más necesaria debido a la gran generación de deshechos. Uno de ellos, es el Polvo de Neumático Fuera de Uso (NFU) el cual resulta un residuo acorde a utilizar en la industria de la pavimentación asfáltica. La trituración de los neumáticos hasta un tamaño milimétrico permite que así sean utilizados. Esta condición asegura que el NFU pueda ser incorporado adecuadamente al asfalto para conformar un material homogéneo que no se separe en sus fases. El presente trabajo plantea la caracterización de asfaltos con 15 y 18 % de NFU por encima del peso de asfalto en conjunto con el asfalto base, por medio de análisis reológicos como el parámetro SUPERPAVE y el Barrido de Amplitud Lineal con envejecimientos a corto y largo plazo. En forma posterior se diseña una mezcla asfáltica tipo CAC-D19 con los asfaltos previamente mencionadas para realizar el ensayo de Tracción Indirecta Estática y evaluar los resultados por medio de índices de fisuración para estimar la fatiga en pavimentos. Por ultimo se plantean correlaciones entre los parámetros de asfalto y mezclas asfálticas obtenidos, los cuales evidencian una aceptable relación.Item Fatigue evaluation of asphalts highly modified with recycled tire rubber(2023-04) Zapata Ferrero, Ignacio; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoFatigue resistance is one of the most frequent and most complex problems to predict in asphalt mixtures. Due to its viscoelastic nature, asphalt is the material that presents the greatest contribution to fatigue within the asphalt mixture. The G*sinδ parameter proposed by SUPERPAVE is the most widely used for fatigue evaluation; however, it has its limitations since it does not allow to observe if the sample is damaged, for example. The results of the present work allow to demonstrate the benefit of the incorporation of the recycled tire rubber as a modifier residue of the asphalt, through the analysis with the rheometer through the proposed test. Finally, the cycle curves are made based on the imposed deformations, which show a greater resistance to fatigue in the asphalt, with increasing rates of tire rubber out of use.Item Influence of filler on asphalt dispersions with recycled tire rubber for hot asphalt mix(2023-10) Zapata Ferrero, Ignacio; Gelsi, Agustina; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoMineral filler additions change the rheological behavior of the asphalt binder, which has a big impact on the properties of asphalt mixtures like rutting resistance, fatigue resistance, and thermal susceptibility. There is currently no specification in Argentina that specifies the ideal filler content to be added to hot asphalts modified with recycled tire rubber (RTR). In the current study, an analysis of the behavior of asphalt dispersions with varying amounts of RTR—from 15% to 25% of the binder weight—is done when mineral filler is incorporated in various concentrations. By measuring how the dispersion reacts to the softening point test and temperature sweep using a dynamic shear rehometer (DSR), it aims to establish a standard for the ideal amount of filler to incorporate and show how the RTR residue and filler work together to produce the desired results. The amount of rutting resistance offered by the asphalt has been found to increase by up to 200 percent when measured with DSR for the highest contents of RTR and filler.Item Influencia de la incorporación de neumático fuera de uso en el deterioro a fatiga de las mezclas asfálticas en caliente(2021) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoEl paso del tránsito sobre los pavimentos asfálticos es uno de los factores que más influye en su deterioro. Los mismos están diseñados para soportar tanto las cargas de los automóviles y el tránsito pesado que transitan a diario, como así también las distintas condiciones climáticas. Estas dos acciones sobre el pavimento generan un fuerte estado de tensiones, deformaciones y desplazamientos relativos, que debe ser capaz de absorber en el periodo de vida útil para el cual fue diseñado. Las problemáticas más frecuentes que presentan los pavimentos asfalticos, debido a estas solicitaciones y diferentes rangos de temperaturas, son la fatiga, la deformación permanente y la fisuración térmica. En cuanto a la primera de ellas, la misma se genera por la repetición de aplicaciones de cargas, sin ser necesario que el material llegue a su límite de rotura. Este mecanismo de deterioro, consiste en el consumo de la energía interna disponible que posee la estructura. La técnica ha avanzado en gran parte en el estudio de este tipo de falla, pero aún existen varios mecanismos que restan por dilucidar. En la actualidad, con la utilización de programas de diseño mecanicista de pavimentos (utilizan propiedades mecánicas de los materiales y analizan los materiales en un sentido universal), la fatiga de la mezcla asfáltica se ha instrumentado como uno de los criterios de falla a utilizar. De esta forma, en función de la caracterización del material a ser empleado, se puede diseñar una estructura de pavimento que resista a las diferentes cargas y solicitaciones estimadas, en un tiempo de vida planteado. Adicionalmente, en los últimos años los deshechos o residuos de varias industrias son utilizados como aditivos o adiciones en la mezcla asfáltica o en el asfalto utilizado en las mismas. Uno de los más estudiados, es el neumático fuera de uso (NFU). Este residuo se encuentra en grandes cantidades y actualmente es un gran problema su deposición final. Los NFU encontraron en las mezclas asfálticas, no solo un lugar para completar su ciclo de vida, sino también para potenciar sus propiedades. El presente trabajo permite dar una mirada, tanto a la problemática de la fatiga en mezclas asfálticas, como así también de la incorporación de NFU para mejorar el comportamiento frente a este tipo de fallas.Item Mejorado de suelos finos viales con residuo de barbijos triturados(2022) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás DanielLa pandemia por COVID-19 trajo aparejada un incremento exponencial a nivel mundial del empleo de barbijos y tapabocas; especialmente los denominados como “barbijos de un solo uso” y, de estos, los coloquialmente identificados como “barbijos celestes”. Este aspecto resulta en un pasivo ambiental si no se investigan nuevos modos de utilización del residuo domiciliario generado por los mismos. Desde el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP- CIC PBA (Argentina), en vistas a algunos antecedentes existentes a nivel mundial, pero que no llegan a cubrir el campo de aplicación en materiales viales granulares finos, se genera un análisis de prefactibilidad para utilizar estos residuos, una vez triturados, en la mejora y estabilización de esos materiales, en vistas a la constitución de subrasantes mejoradas o, incluso, capas de subbase. Los positivos resultados mecánicos iniciales se complementan con una profundización en cuanto a cómo podrían solucionarse los diversos aspectos concurrentes, que surgen al llevar lo analizado en laboratorio a las obras viales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. El presente trabajo se constituye por las memorias de estos aspectos, e intenta ser una referencia que allane el camino de futuras experiencias en tal sentido. Las conclusiones a las cuales se arriban para estos residuos pueden ser extrapoladas a todos otros elementos de diversos orígenes que se confeccionan con el mismo textil; por lo que el alcance de las mismas tomaría una importancia exponencial en función del interés que pueda despertar en tal sentido.Item Mezcla asfáltica en frío con piedra-polimérica para vías de bajo volumen de tránsito(2023) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Zapata Ferrero, IgnacioEl empleo de residuos domiciliarios de base polimérica en la capa de rodamiento de un pavimento flexible en vías de bajo volumen de tránsito, tanto urbanas como rurales, se viene analizando a partir de diversas técnicas en los últimos años. Pero, no se registran suficientes antecedentes en los cuales el residuo se utilice para conformar la fracción intermedia y gruesa del agregado a emplearse. En el presente trabajo, a partir de mezclas en caliente de polímeros residuales domiciliarios y suelos, se desarrollan piezas de tamaño tal que al ser trituradas dan lugar a un agregado de uso vial, el cual se encuentra en trámite de patentamiento. Con ese agregado se diseña un concreto asfáltico en frío, que es sometido a una serie de análisis que se presentan en el artículo. Como conclusión se arriba a parámetros físicos y mecánicos de dicha mezcla asfáltica que acotan el campo de aplicación del agregado artificial desarrollado y para la finalidad citada.Item Mezcla asfáltica en frío con piedra-polimérica para vías de bajo volumen de tránsito(Universidad de la Frontera de Chile, 2024-08) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Zapata Ferrero, IgnacioEl empleo de residuos domiciliarios de base polimérica en la capa de rodamiento de un pavimento flexible en vías de bajo volumen de tránsito, tanto urbanas como rurales, se viene analizando a partir de diversas técnicas en los últimos años. Pero, no se registran suficientes antecedentes en los cuales el residuo se utilice para conformar la fracción intermedia y gruesa del agregado a emplearse. En el presente trabajo, a partir de mezclas en caliente de polímeros residuales domiciliarios y suelos, se desarrollan piezas de tamaño tal que al ser trituradas dan lugar a un agregado de uso vial, el cual se encuentra en trámite de patentamiento. Con ese agregado se diseña un concreto asfáltico en frío, que es sometido a una serie de análisis que se presentan en el artículo. Como conclusión se arriba a parámetros físicos y mecánicos de dicha mezcla asfáltica que acotan el campo de aplicación del agregado artificial desarrollado y para la finalidad citada.