FRRA - Proyectos de Investigación e Informes Finales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3555

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Geología en la Ciudad de Rafaela
    (2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    La recopilación de los historiales subsuperficiales proporciona un artículo más de información acerca de la geología bajo las calles de las ciudades. La mayoría de los grandes edificios están localizados dentro de sus límites. Sus cimentaciones presentan al ingeniero civil algunos de los problemas más complejos para sitios restringidos, de allí que es tan importante conocer las condiciones geológicas detalladas en el subsuelo de las mismas. A raíz de las modificaciones en el comportamiento del terreno de fundación en Rafaela, luego de la elevación del nivel freático operado a partir de mediados de la década de 1980, ha tenido lugar el replanteo y cambio en el diseño de fundaciones de obras de todo tipo y porte. Los estudios de suelos llevados a cabo durante este proceso, han permitido recabar valiosa información y análisis de datos existentes a nivel geológico, hidrogeológico, comportamiento estructural, tanto local como regional, que ha permitido ordenarla, mapearla, y zonificarla. Este trabajo presenta un avance preliminar sobre el estudio geológico de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. El mismo se basa en elaboraciones propias y extractos del material bibliográfico y fuentes de consulta citados al final del texto, los cuales se ordenaron a los fines de la temática abordada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela, a partir del cotejo de resultados de estudios de suelos de diversos autores el método semi-empírico de decourt-quaresma extendido.
    (2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    Los métodos para la determinación de la capacidad de carga en pilotes son básicamente de dos tipos: a) aquellos basados en pruebas directa de carga en el lugar; y b) los fundados en la aplicación de formulas basadas en diferentes modelos teóricos o teórico-prácticos. Los primeros implican una erogación no siempre posible de afrontar por lo que, de ordinario, las evaluaciones en función de fórmulas obtenidas a partir de modelos propuestos por distintos autores son los habitualmente empleados. Dentro de esta última clase priman los llamados “analíticos” o “indirectos”, basados en la utilización de conceptos y fórmulas de la Mecánica de los suelos, los cuales se sirven de los resultados de ensayos de laboratorio sobre muestras tomadas en el lugar de emplazamiento de la obra. Estos modelos constituyen el modo clásico de evaluación de la resistencia de fundaciones profundas en nuestro país. Desde hace poco más de dos décadas, en la ciudad de Rafaela además de los clásicos analíticos se han venido aplicando en algunos de los estudios de suelos realizados, métodos de carácter semi-empírico, teórico-prácticos, fundados en la experiencia brasilera de determinación de la capacidad de carga en fundaciones profundas, consistente en la correlación de ensayos de penetración SPT con pruebas experimentales de carga sobre pilotes. A partir de una amplia base de datos de cuarenta estudios de suelo de distintos alcances, destino y amplitud, se seleccionaron catorce de ellos pertenecientes a siete autores diferentes, desarrollados en un período de veinte años, algunos basados en métodos analíticos y los restantes en semi-empíricos, con el fin de comparar sus resultados aplicados a un pilote tipo de 40 cm. de diámetro excavado con lodo bentonítico, con los obtenidos mediante la aplicación del modelo semi-empírico brasilero de Decourt-Quaresma “extendido” o “ampliado”. El análisis efectuado ha permitido comprobar la evolución y cambio de criterio, en algunos autores en el período señalado, sobre el comportamiento efectivo de pilotes excavados; la discrepancia de resultados en estudios efectuados bajo diferentes modelos por distintos autores, en un mismo predio y para el mismo fin, y la aproximación de la capacidad de carga total de algunos de los estudios, con la capacidad de fuste obtenida a partir del método semi-empírico de comparación aplicado. El objeto del presente trabajo ha sido extraer conclusiones que permitan aportar elementos de juicio para evaluar el desempeño y aptitud de los métodos de determinación de capacidad de carga en pilotes excavados, tanto indirectos como semi-empíricos, en el marco de una investigación de mayor envergadura sobre el subsuelo rafaelino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Huella hídrica de cultivos forrajeros de tambos de la cuenca lechera central de Santa Fe (Argentina)
    (2020-10-13) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, Pablo
    El consumo de agua en sistemas lecheros bovinos, depende de la tipología del mismo, el manejo sobre el recurso, aptitudes del rodeo, zona edafoclimática, tipo de suelo, entre otros. La metodología de Huella Hídrica (HH) no está definida sólo por la cantidad de agua consumida en un sistema como un dato aislado. Es un indicador del uso de agua dulce tanto directo como indirecto, útil para planificar un manejo sustentable del recurso hídrico. La finalidad del trabajo es determinar la HH de los cultivos desarrollados en sistemas lecheros del Departamento Castellanos y Las Colonias, provincia de Santa Fe (Argentina) con condiciones agrometeorológicas y sistemas de manejo diferentes y verificar supuestos de diferencias respecto del uso del agua. Se seleccionaron 5 tambos bovinos con diferentes sistemas de alimentación y suelos contrastantes donde se calculó la HH empleando el enfoque de Hoekstra expresando el indicador en términos de volumen consumido por unidad de alimento producido (L/kg). Se determinó la HH verde (HHve) correspondiente al consumo de agua de la oferta forrajera; la HH azul no se contabilizó porque son cultivos en secano. Se estimó la HH gris (HHgris) correspondiente al volumen necesario para diluir la carga contaminante derivada de la aplicación de sustancias químicas al suelo considerando la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Se observaron grandes diferencias, pudiendo inferir que, los valores de huella hídrica serían menores, para aquellos casos donde las características de los suelos sean mejores y los rendimientos de los cultivos fueran mayores, quienes resultarían en sistemas lecheros más sustentables. Las variabilidades resultantes se debieron también en gran medida al tipo de sistema de alimentación (más o menos intensivo) y a las prácticas de manejo realizadas, lo cual, como consecuencia, destacó la importancia de la administración de la información que cada productor realice.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de huella hídrica gris en efluente de un predio lechero y una industria láctea en el centro de Santa Fe
    (Encuentro Argentino de Ciclo de Vida, 2018-10-03) Jennerich, Luciana; Ghiberto, Pablo; Tieri, M. P.; Schierano, María C.; Panigatti, María C.
    La intensificación productiva del sector agroindustrial lechero, acompañado de un aumento en la presión ejercida sobre los recursos naturales, ha convertido a esta actividad en una de las de mayor importancia en cuanto a generación de aguas residuales y Santa Fe conforma la principal cuenca lechera bovina de Latinoamérica. El objetivo del trabajo fue cuantificar en forma estimativa la huella hídrica gris (HHg) de dos efluentes tratados, de un sistema de producción lechera y de una industria, considerando su volcamiento a cuerpo de agua su- perficial. Esta se expresó en litro agua por unidad de producto (litro de leche). Se emplearon datos de un predio lechero que cuenta con 200 vacas en ordeño, producción total aprox. 1.634 m3/año (ciclo productivo junio 2016- julio 2017), y una industria láctea con aprox. 127.750 m3 leche procesada/año. En cuanto al sistema de tratamiento de efluentes, el tambo cuenta con dos lagunas de estabilización, una anaeróbica y la otra facultativa. En el caso de la industria el tratamiento consiste en 10 lagunas aeróbicas dispuestas en serie. Para determinar la HHg se utiliza la metodología propuesta por Pellicer-Martinez (2014), quien realiza una adaptación de Hoekstra (2011), HHg= (Qefl (cefl- cnat)) “Qefl” (caudal del efluente vertido (vol. /tiempo)), “cefl” (concentración del contaminante X del vertido (masa/vol.) considerando que este tiene más de un contaminante), “cmax” (concentración máxima permitida del conta- minante X del vertido en la masa de agua que lo recibe (masa/vol.), según normativa) y “cnat” (concentración natural del contaminante X en la masa de agua si no hubiera sido alterada por la actividad humana (masa/vol.)).
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del uso y consumo de agua en sistemas de producción de leche en el centro oeste de la provincia de Santa Fe. Water use and consumption evaluation in milk production systemsin the central western area of Santa Fe province
    (2022) Jennerich, Luciana B.; Panigatti, María C.; Ghiberto, Pablo
    El objetivo del trabajo fue evaluar el uso y consumo del agua en la producción lechera bovina, en casos representativos del centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Los métodos de análisis están centrados en las metodologías de Huella Hídrica y el enfoque de Ciclo de Vida para evaluación de impactos, en los sistemas lecheros primarios. La unidad de medida definida es kilo de leche corregida por grasa y proteína (LCGP). Se implementaron herramientas diversas y metodologías de cuantificación del consumo de agua, lo cual permitió la obtención de numerosos datos que reflejan la dimensión y forma con que cada sistema hace uso del recurso, distinguiendo grandes diferencias. Las variables de manejo del recurso son las que se destacan como más influyentes. El nivel de afectación de los sistemas sobre el recurso hídrico puede ser mejorado y/o reducido en aquellos sistemas donde presentan menor eficiencia, mediante prácticas y tecnologías que optimicen sus procesos.