FRCH - I+D+i - GEMyS::Artículos publicados

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7321

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunas consideraciones sobre el potencial energético de corrientes de mareas en el litoral de la provincia de Chubut, Argentina
    (Organización Latinoamericana de Energía, 2019-09) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma; Coiro, Doménico P.
    En este trabajo se describen las características del fenómeno de las mareas en el litoral chubutense y se analizan algunos sitios adecuados para el potencial aprovechamiento de la energía de estas y sus corrientes asociadas. Además, se revisionan los proyectos presentados en la Provincia de Chubut y se efectúa una evaluación preliminar del recurso energético de los Golfos chubutenses. Se considera la posibilidad del aprovechamiento energético de las mareas transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación por medio de una turbina hidrocinética. Esta energía puede ser extraída de manera análoga a la de la energía eólica, por lo tanto, no es necesario construir una represa, de este modo se evitan los inconvenientes ambientales y económicos que esta representa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Etapa de abandono de parques eólicos on shore: ¿qué deberíamos ir gestionando?
    (Gerencia Ambiental, 2019-05) Barisone, Manuela Alejandra; Di Nanno, María Pía
    Es un estudio de impacto ambiental, generalmente, se asume que la vida útil de los parques eólicos ronda los 20-25 años (SNH, 2013; Stecky-Efantis; 2013). De acuerdo a Stecky-Efantis (2013), la vida útil de los parques en general coincide con la duración de los contratos FIT (feed in tariff), con lo cual el vencimiento de los mismos podría disparar el desmantelamiento de varios centros de generación de energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Energías renovables en Argentina : vinculación con los acuerdos internacionales y regionales e implicancias de políticas públicas nacionales
    (Gerencia Ambiental, 2018-07) Barisone, Manuela Alejandra
    Actualmente nos encontramos en un contexto mundial en el que una de las principales metas de políticas públicas de los países es el fomento de las energías renovables y de mecanismos limpios. Existe un consenso internacional acerca de favorecer el desarrollo del sector, impulsado por organismos internacionales y por países, en el marco de acuerdos y conferencias, y plasmados también en objetivos y recomendaciones de políticas como los del SEFORALL. (...) El objetivo de este trabajo es entonces presentar un resumen acerca de la vinculación del desarrollo de energías renovables en Argentina con los acuerdos internacionales regionales y las implicancias de estos acuerdos en las políticas públicas nacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Problemáticas en la gestión de acumuladores de plomo ácido: el caso de Chubut
    (Gerencia Ambiental, 2016-11) Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela Alejandra; Novoa, Santiago
    Las baterías usadas de los vehículos, también llamadas acumuladores de plomo ácido, son consideradas residuos peligrosos de acuerdo a la normativa vigente.(…) Las baterías de plomo ácido constituyen un residuo peligroso particular en el sentido de que poseen valor por su factibilidad de reciclado. Este “valor intrínseco” de la batería usada, ya sea por la posibilidad de reúso a nivel individual, como por la posibilidad de compra por personas no habilitadas, implica complejidades relevantes a la hora de gestionarlas de una manera ambientalmente adecuada y en el marco de la ley.