Facultad Regional Chubut

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 213
  • Thumbnail Image
    Item
    Determination of cracks in wind turbine blades by simulating sensors through finite element studies
    (Atena Editora, 2025-01) Monzón, Tomás Facundo; Anton Cabral, Lautaro Agustín; Bejarano, Pablo Silvestre
    The importance of wind energy is increasing due to its relative share in the global market. Especially in Argentina, projections are important, which not only concerns operation, but also maintenance tasks. These tasks can have a great impact on productivity if stop times are significantly prolonged. Based on several investigations carried out during two years, we continued with the study of a three-dimensional model of a wind turbine blade, using the finite element analysis technique, to determine the presence of cracks in the part by means of the analysis of deformations due to the wind forces to which it is subjected. The detections of the changes in the mechanical behavior of the blades will allow us to consider that they can be monitored in real time and determine if they present anomalies due to failures in their structure. In addition, it is intended as one of the purposes to deter mine the characteristics such as the shape of the crack which according to this can help the optimization and implementation of a maintenance plan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de zonas de gran deformación en alabes de aerogeneradores por elementos finitos en condiciones de viento de Chubut
    (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2024-06) Monzón, Tomás Facundo; Bejarano, Pablo Silvestre
    A partir de un modelo entres dimensiones de un alabe y con la técnica de análisis por elementos finitos, se simularon condiciones de vientos de la provincia de Chubut y detectaron áreas que soportan mayores tensiones mecánicas. Dichas zonas son claves para considerar el posicionamiento de sensores que permitan tener un control en tiempo real del comportamiento mecánico de los alabes. Los resultados obtenidos abren el camino a futuros desarrollos que mejoren el entendimiento de estas estructuras compuestas de diferentes materiales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las energías del mar en Argentina
    (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2024-12) Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto Manuel; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma
    La Publicación "Las energías del mar en los países de iberoamérica: políticas, capacidades, recurso e integración en sus redes", es el principal entregable final que resulta de las actividades de la Red REMAR “Oportunidades de Integración en Redes Eléctricas Iberoamericanas de las Energías del Mar”. Las actividades de la Red han buscado, durante el periodo de cuatro años que ha durado el proyecto, potenciar el desarrollo de la etapa de integración de las energías del mar a diferentes niveles: tecnológico, ayudando a desarrollar algunas ideas y prototipos; formativo, desarrollando cursos y jornadas para explicar este tipo de energías a distintos públicos; científico, elaborando de manera conjunta artículos divulgativos; y socio-político, dando lugar a un informe que resume la situación de cada uno de los 13 países que componen la red en relación con las fuentes de energía presentes en entornos marinos, y que sugiere algunas actuaciones al respecto. Se presenta aquí el apartado correspondiente a Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rotor hydrodynamic design for tidal currents turbine at Nuevo Gulf, Chubut, Argentina
    (Red de Energías Marinas Argentina, 2023-11) Lifschitz, Ana Julia
    Resumen del poster presentado en el ENAEM COER 2023; 8th Wave Energy Workshop and 2023 Argentine Meeting on Marine Energies.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunas consideraciones sobre el potencial energético de corrientes de mareas en el litoral de la provincia de Chubut, Argentina
    (Organización Latinoamericana de Energía, 2019-09) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma; Coiro, Doménico P.
    En este trabajo se describen las características del fenómeno de las mareas en el litoral chubutense y se analizan algunos sitios adecuados para el potencial aprovechamiento de la energía de estas y sus corrientes asociadas. Además, se revisionan los proyectos presentados en la Provincia de Chubut y se efectúa una evaluación preliminar del recurso energético de los Golfos chubutenses. Se considera la posibilidad del aprovechamiento energético de las mareas transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación por medio de una turbina hidrocinética. Esta energía puede ser extraída de manera análoga a la de la energía eólica, por lo tanto, no es necesario construir una represa, de este modo se evitan los inconvenientes ambientales y económicos que esta representa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Residuos de las aspas de los aerogeneradores ¿un problema futuro?
    (Gerencia Ambiental, 2023-06) Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela Alejandra; Menéndez, Gustavo
    Ya sea porque se produce la necesidad de reemplazar algún componente durante la construcción, operación y mantenimiento o en la etapa de desmantelamiento del parque, eventualmente surgirá la necesidad de evaluar cómo y dónde disponer los residuos generados por las aspas de los aerogeneradores. Cuál es la estimación de la generación prevista para la Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Paisaje sonoro y contaminación acústica
    (EDUTECNE, 2018-10) Retana, M. Valeria; Lifschitz, Ana Julia; Alvarez, Jorge Adrián; Ceraulo, Maria; Buscaino, Giuseppa; Mazzola, Salvatore; De Cristófaro, Norma
    En los últimos años, el aumento de la actividad humana a lo largo de la costa, ha incrementado el interés por el impacto de los sonidos antropogénicos sobre el ambiente marino. Los sonidos producidos por actividades como tráfico naval, explotación sísmica, energías marinas, sonar, entre otras, afectan la navegación, la comunicación y el comportamiento de las especies marinas. Una manera de detectar esta contaminación acústica se refiere a discernir las contribuciones de fuentes sonoras biológicas (fauna marina) y no biológicas (ambientales y antropogénicas) conformando el paisaje sonoro de un área determinada. En nuestro país, la falta de información acústica es uno de los mayores retos en la determinación del impacto del ruido antropogénico sobre la biodiversidad y hábitats marinos. Es así que proponemos establecer líneas de base tecnológicas para promover el desarrollo de sistemas basados en el análisis de ruidos subacuáticos, y generar una base de datos de sonidos submarinos del Golfo Nuevo para la gestión pública y privada de los espacios marinos. Para esto se cuenta con datos de preliminares de campañas previas, donde se ha adquirido experiencia en el uso de hidrófonos y análisis acústicos. Se realizarán campañas estacionales en distintos sectores, antropizados y naturales, del Golfo Nuevo. La obtención de sonidos se realizará desde plataformas estacionarias, muelles y pontones de buceo, y desde plataformas móviles, como embarcaciones. En ambos casos, se descenderá el hidrófono a una profundidad determinada. Paralelamente, se tomará información ambiental, meteorológica y biológica a fin de validar los datos acústicos obtenidos. Se realizará un análisis sonoro y visual de las señales acústicas a distintas frecuencias mediante programas específicos a fin de discriminar las señales provenientes de fuentes biológicas, ambientales o antropogénicas. Finalmente, se incorporarán los espectrogramas en una librería de sonidos de libre acceso, y así proporcionar una línea de base para la futura caracterización espacio-temporal del golfo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Initial estimate of kinetic energy of tidal currents in the province of Chubut, Argentina
    (European Wave and Tidal Energy Conference, 2022-04-30) Lifschitz, Ana Julia; Coiro, Domenico P.; Troise, Giancarlo; Giaquinta, Horacio; Lazcano, Fabio Miguel; De Cristófaro, Norma
    This work is a preliminary study to find some sites for the potential use of tidal stream energy and their associated currents in the Chubut coast. In addition, an evaluation of the energy resource of the Chubut Gulfs is made. Among other possible technical solutions, in this work the exploitation of tidal energy is based on the use of hydrokinetic turbines, which transform the stream translational kinetic energy into rotational kinetic energy available to feed an electrical generator. The energy can be extracted analogously to that of wind energy; therefore, it is not necessary to build a dam, avoiding the environmental and economic disadvantages it represents. The total annual theoretically exploitable kinetic energy of the whole cross section at San José Gulf was estimated as 1,006 GWh/year, but assuming a device conversion efficiency of about 45%, this lowered to 453 GWh/year. Considering also some practical limitations due to the installation of multiple devices in a hypothetical farm layout, the annual available energy production for three turbines rows in the inlet of San José Gulf was 61 GWh/year. Such results were based on a preliminary analysis using a relatively small amount of data, which can give an initial estimate of the expected available resource in the area of interest. Future experimental investigations may improve the accuracy of the resource evaluation. Lower tidal kinetic energy was found in the Nuevo Gulf and at the Chubut River mouth, thus, a system to increase the flow should be considered.
  • Thumbnail Image
    Item
    Etapa de abandono de parques eólicos on shore: ¿qué deberíamos ir gestionando?
    (Gerencia Ambiental, 2019-05) Barisone, Manuela Alejandra; Di Nanno, María Pía
    Es un estudio de impacto ambiental, generalmente, se asume que la vida útil de los parques eólicos ronda los 20-25 años (SNH, 2013; Stecky-Efantis; 2013). De acuerdo a Stecky-Efantis (2013), la vida útil de los parques en general coincide con la duración de los contratos FIT (feed in tariff), con lo cual el vencimiento de los mismos podría disparar el desmantelamiento de varios centros de generación de energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estación de carga modular para vehículos eléctricos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2024-10) Alfaro, Bárbara; Dorr, Carolina; Reimondez, Martín; Campero, Julián; Guerrero, Pablo
    Presentamos la “Estación de carga modular para vehículos eléctricos” como proyecto final de la carrera Ingeniería electromecánica. La misión de esta propuesta es abastecer de energía a los usuarios de vehículos eléctricos, siendo innovadores y al mismo tiempo generando una influencia positiva en las personas con respecto al impacto ambiental producido por nuestros medios de transporte. Este proyecto surge basado en una problemática que impacta de manera global al medio ambiente, siendo el sector del transporte uno de los principales responsables del aumento de las emisiones de CO2 de efecto invernadero. Además, el petróleo es un recurso energético que enfrenta cada vez más riesgos debido a la posible escasez del mismo. Para impactar resolver esta problemática surge la idea de fomentar la instalación de estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos, fáciles y rápidas de instalar en lugares estratégicos. Este proyecto está motivado a solucionar algunos inconvenientes que se citan a continuación: ● A la hora de recorrer nuestro país, hay escasez de puntos de recarga para este tipo de vehículos. ● Los mismos tienen poca autonomía, lo que no facilita su utilización si además tenemos en cuenta el punto anterior. ● Se busca generar acciones sobre el cambio climático, aumentar la conciencia ambiental de la población y disminuir la huella de carbono de vehículos pequeños y por la generación de energía con fuentes no renovables.