Facultad Regional Chubut

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 234
  • Thumbnail Image
    Item
    Naturaleza y producción en la comunidad del VIRCh
    (Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2024) Martínez, Fernando; Formoso, Anahí; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; De Tommaso, Daniela Cecilia; Castillo, Lucía; Alonso Roldán, Virginia
    Trabajo presentado en las Jornadas de Ciencia y Técnica "Investigaciones del VIRCH 2023" llevadas adelante los días 06 y 07 de octubre, sede Trelew.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de las contribuciones de micromamíferos a las personas en la comarca VIRCH Valdés
    (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, 2024) De Tommaso, Daniela Cecilia; Alonso Roldán, Virginia
    Trabajo presentado en el XXXV Jornadas Argentinas de Mastozoología llevada a adelante del 26 al 29 de noviembre de 2024 • Ciudad de San Luis, San Luis (Argentina)
  • Thumbnail Image
    Item
    Revalorización de recursos forestales del bosque fueguino con uso alimentario ancestral
    (IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 2024) da Cruz Cabral, Lucía; Quinteros, Paula; Fernández, Cristina; Mansilla, Romina; Pal, Nélida
    Resumen del póster presentado en el IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de sistemas fotovoltaico, domótico y eléctrico en un edificio residencial de usos mixtos en Puerto Madryn
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2025) González, Nicolás Martín; Reimondez, Martín G.; Grondona, Facundo
    El presente proyecto final de carrera en Ingeniería Electromecánica tiene como objetivo diseñar e integrar diversos sistemas eléctricos en un edificio de usos mixtos ubicado en Puerto Madryn, Chubut, Argentina. La edificación contara con locales comerciales en la planta baja y unidades habitacionales a partir del primer piso. El proyecto se enfoca en la implementación de soluciones que permitan reducir los costos operativos y fortalecer el compromiso ambiental mediante el uso de energía solar y tecnologías avanzadas. Para ello: • Se diseña un sistema de generación de energía renovable a través de paneles fotovoltaicos instalados en la terraza, junto con las estructuras de soporte necesarias. Además, se realiza un análisis de factibilidad técnico y económico, evaluando indicadores clave para demostrar la viabilidad del proyecto. • Se contempla la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos, promoviendo el desarrollo de la movilidad sustentable. • El diseño eléctrico está contemplado a partir de la acometida en media tensión hasta los puntos de consumo en los departamentos, incluyendo la planificación de tableros eléctricos, centro de transformación, sistema de puesta a tierra, protección contra rayos y centro de medición. Asimismo, se incorporan sistemas de domótica en las unidades habitacionales, con el propósito de mejorar la seguridad, el confort y la eficiencia energética. El resultado final es un conjunto de planos, memoria de cálculo, análisis de los sistemas y esquemas de montaje que proporcionan la información necesaria para la correcta ejecución de la instalación eléctrica y mecánica. Además, se incluyen especificaciones detalladas sobre los materiales requeridos, canalizaciones, diagramas unifilares, planos topográficos y planos mecánicos. Toda esta documentación contiene las cantidades y características técnicas esenciales para llevar a cabo la obra de manera ordenada y eficiente. Este proyecto no solo optimiza el consumo energético, sino que también contribuye al desarrollo de infraestructuras sostenibles, estableciendo un modelo replicable para futuras construcciones de características similares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Climatización sustentable y eficiente en edificios mediante bomba de calor geotérmica: diseño de caso de estudio y modelo replicable
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2025) Zalazar, Lucero María de las Mercedes; Reimondez, Martín; Mercado, Sebastián; Grondona, Facundo
    Este proyecto está enfocado en la eficiencia energética y el uso de energía renovable, con el objetivo de analizar la viabilidad del uso de energía geotérmica en la climatización de edificios. La implementación de un sistema de climatización geotérmica representa una alternativa que reduce el consumo de recursos no renovables y apoya la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Se desarrolla una propuesta replicable que incluye el análisis energético de un edificio, la selección de la bomba de calor geotérmica, del sistema de distribución adecuado, y la instalación eléctrica para integrar el sistema en el edificio. Como parte del desarrollo, se realizó una evaluación de las tecnologías disponibles, priorizando criterios como el uso de energía renovable, la eficiencia energética, la mantenibilidad y el grado de innovación. Asimismo, se llevó a cabo una comparación con tecnologías convencionales de climatización, considerando el consumo energético y el impacto ambiental, con el fin de visibilizar los beneficios del uso de energía geotérmica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del deterioro de mejillones frescos: aspectos fisicoquímicos y microbiológicos en bivalvos de interés comercial
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Primost, Mónica A.; Pérez Bruno, Elizabeth Gabriela; Patriarca, Andrea; da Cruz Cabral, Lucía
    La demanda mundial de bivalvos aumentó considerablemente y su producción se propone como una alternativa fiable en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la seguridad alimentaria. En norpatagonia se explota el recurso “bivalvos” desde hace décadas y mediante la pesca artesanal. Los productos se comercializan frescos con habitantes locales, empresas pesqueras de pequeña escala y empresarios gastronómicos. En muchos casos los productos son transportados largas distancias hasta su punto de venta o consumo surgiendo el interrogante acerca de cuál es el tiempo máximo que pueden conservar su calidad comercial. El objetivo fue determinar parámetros fisicoquímicos, organolépticos y microbiológicos asociados al deterioro de mejillones frescos de Patagonia, claves para garantizar la calidad comercial y la inocuidad del recurso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento sostenible de residuos de langostino (Pleoticus muelleri) para la producción de harina
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Quinteros, Paula; Fernández, Cristina; Castaños, Cecilia
    En la actualidad, Chubut, enfrentan un problema ambiental con los desechos de la pesca del langostino (Pleoticus muelleri), generando un pasivo ambiental significativo. Esto no solo afecta negativamente al entorno, sino que también desperdicia valiosas fuentes de proteínas, como residuos cárnicos y otros componentes de interés nutricional tanto para la alimentación humana como animal. Para abordar esto y aprovechar de manera eficiente los recursos disponibles, se propone implementar un proceso productivo para obtener harina de las cabezas de langostino (HCL) como producto final. La harina, caracterizada a escala de laboratorio, busca aprovechar eficientemente los recursos disponibles, proporcionando información sobre su potencial utilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023) Alonso Roldán, Virginia; Velázquez Barloa, Nadia; Rius, Pía; Alvarez Manríquez, Lorena
    Trabajo presentado en el III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales "Hacia la sostenibilidad de los socio-ecosistemas costero-marinos de Iberoamérica".
  • Thumbnail Image
    Item
    Corrosión por picado de un grupo de materiales en agua del Río Chubut. Comparación con el comportamiento en agua de mar
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco, 2022) Lifschitz, Ana Julia; de Cristofaro, Norma
    Los dispositivos instalados en el océano están sujetos a un ambiente hostil donde corrosión, cavitación y corrosión–erosión constituyen problemas corrientes que requieren mantenimiento preventivo. El objetivo del presente trabajo fue establecer consideraciones relativas a alcances y límites en la utilización de algunos materiales que se suelen emplear con frecuencia en ambiente marino. A tal fin, se estudió el comportamiento a la corrosión por picado de dos aceros inoxidables convencionales tipo AISI 304 y AISI 430, aluminio y aluminio anodizado mediante el empleo de técnicas electroquímicas (curvas de polarización). Se utilizaron dos electrolitos: agua de mar y agua dela desembocadura del rio Chubut. Las pruebas electroquímicas han evidenciado que el material menos resistente a la corrosión localizada fue el aluminio y el más resistente fue el aluminio anodizado. Un comportamiento intermedio fue presentado por los aceros AISI 304 y AISI 430, resultado a subrayar ya que es frecuente asignar a estos materiales inmunidad a la corrosión en ambiente marino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inhibition of melanosis of patagonian shrimp using chitosan coatings
    (Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, 2023) Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Ortiz, Nicolás; Dima, Jimena Bernadette
    Contributed abstracts 11th World Congress Of Chemical Engineering, XXX Interamerican Congress Of Chemical Engineering, XI Argentinian Congress Of Chemical Engineering and 11 Iberoamerican Congress Of Chemical Engineering.