FRCH - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5003
Browse
151 results
Search Results
Item Parques Eólicos. La necesidad de pensar en el final de su vida en servicio. Estudio de Caso Provincias de Chubut y Santa Cruz, Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría de Ciencia yTecnología. Rectorado, 2024) Menendez, Gustavo; Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela AlejandraTrabajo presentado en el XII Seminario Nacional Energía y su uso eficiente (2023). Área temática: Energía no convencional (energías renovables).Item Contribuciones de la naturaleza a las personas en la Comarca VIRCh-Valdés(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2024) Alonso Roldán, Virginia; Álvarez Manriquez, Lorena Vanesa; Rius, Pía Valeria; De Tommaso, Daniela Cecilia; Raguileo, Daniela; Velazquez Barloa, Nadia; Galván, DavidLas Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP) están declinando, aunque se espera un incremento en la producción de alimento y una demanda simultánea del suministro de otras CNP en las próximas décadas, poniéndose en riesgo el bienestar humano. La región patagónica no está exenta de estos procesos de crisis y cambio. En este artículo se plantea identificar las CNP relevantes de acuerdo a la valoración de los principales actores sociales en la comarca del Valle Inferior del Río Chubut y Península Valdés (VIRCh-Valdés), como primer paso para brindar herramientas para la toma de decisiones. Para ello se realizaron cuatro talleres participativos en cuatro subunidades territoriales de la comarca en los que participaron actores de distintos sectores relevantes identificados teniendo en cuenta el perfil socioproductivo local. En los talleres se recopilaron más de 200 narrativas de los actores sobre cómo la naturaleza contribuye a su bienestar. Las contribuciones que las personas identificaron y describieron se codificaron según la perspectiva generalizadora del marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental por la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) y se analizaron las frecuencias de identificación por grupos y contribuciones individuales. La frecuencia absoluta con que cada CNP fue identificada por los actores se utilizó como indicador de relevancia. Todas las CNP del marco conceptual IPBES fueron identificadas por la comunidad de la Comarca VIRCh-Valdés. Considerando por grupos, las CNP de regulación (187 referencias) fueron más frecuentes (chi2=61.51, p=4.397x10-14) que las contribuciones no materiales (132 referencias) y materiales (128 referencias). Por otra parte, la contribución individual más frecuentemente mencionada es la vivencia de experiencias físicas y psicológicas en la naturaleza (chi2=398.32, p<2.2x 10-16), seguida por la producción de alimentos y la regulación del agua. La importancia que da la comunidad al cuidado del medioambiente como sustento de su bienestar y la necesidad de mantener la conexión de las personas con la naturaleza deben ser tenidas en cuenta en la planificación del desarrollo territorial.Item Evaluación de los atributos sensoriales de filet de Tilapia Nilótica alimentadas con dos dietas acuícolas(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-09) Prario, María Inés; Waldmann, Paula; Cecchi, Federico Alcides; Quinteros, Paula Anabel; Fernández, Cristina AndreaTrabajo presentado en el Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2023). Eje Temático: Investigación y desarrollo pesquero-acuícola.Item Estrategia pedagógica para la formación de inspectores e inspectoras de pesca en argentina(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-09) Castaños, Cecilia; Rodríguez, Jimena; Santa Giuliana, IsabelTrabajo presentado en el Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2023). Eje Temático: Educación, ciencia, tecnología e innovación.Item Naturaleza y producción en la comunidad del VIRCh(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2024) Martínez, Fernando; Formoso, Anahí; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; De Tommaso, Daniela Cecilia; Castillo, Lucía; Alonso Roldán, VirginiaTrabajo presentado en las Jornadas de Ciencia y Técnica "Investigaciones del VIRCH 2023" llevadas adelante los días 06 y 07 de octubre, sede Trelew.Item Percepciones de las contribuciones de micromamíferos a las personas en la comarca VIRCH Valdés(Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, 2024) De Tommaso, Daniela Cecilia; Alonso Roldán, VirginiaTrabajo presentado en el XXXV Jornadas Argentinas de Mastozoología llevada a adelante del 26 al 29 de noviembre de 2024 • Ciudad de San Luis, San Luis (Argentina)Item Revalorización de recursos forestales del bosque fueguino con uso alimentario ancestral(IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 2024) da Cruz Cabral, Lucía; Quinteros, Paula; Fernández, Cristina; Mansilla, Romina; Pal, NélidaResumen del póster presentado en el IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.Item Análisis del deterioro de mejillones frescos: aspectos fisicoquímicos y microbiológicos en bivalvos de interés comercial(Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Primost, Mónica A.; Pérez Bruno, Elizabeth Gabriela; Patriarca, Andrea; da Cruz Cabral, LucíaLa demanda mundial de bivalvos aumentó considerablemente y su producción se propone como una alternativa fiable en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la seguridad alimentaria. En norpatagonia se explota el recurso “bivalvos” desde hace décadas y mediante la pesca artesanal. Los productos se comercializan frescos con habitantes locales, empresas pesqueras de pequeña escala y empresarios gastronómicos. En muchos casos los productos son transportados largas distancias hasta su punto de venta o consumo surgiendo el interrogante acerca de cuál es el tiempo máximo que pueden conservar su calidad comercial. El objetivo fue determinar parámetros fisicoquímicos, organolépticos y microbiológicos asociados al deterioro de mejillones frescos de Patagonia, claves para garantizar la calidad comercial y la inocuidad del recurso.Item Aprovechamiento sostenible de residuos de langostino (Pleoticus muelleri) para la producción de harina(Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Quinteros, Paula; Fernández, Cristina; Castaños, CeciliaEn la actualidad, Chubut, enfrentan un problema ambiental con los desechos de la pesca del langostino (Pleoticus muelleri), generando un pasivo ambiental significativo. Esto no solo afecta negativamente al entorno, sino que también desperdicia valiosas fuentes de proteínas, como residuos cárnicos y otros componentes de interés nutricional tanto para la alimentación humana como animal. Para abordar esto y aprovechar de manera eficiente los recursos disponibles, se propone implementar un proceso productivo para obtener harina de las cabezas de langostino (HCL) como producto final. La harina, caracterizada a escala de laboratorio, busca aprovechar eficientemente los recursos disponibles, proporcionando información sobre su potencial utilidad.Item Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023) Alonso Roldán, Virginia; Velázquez Barloa, Nadia; Rius, Pía; Alvarez Manríquez, LorenaTrabajo presentado en el III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales "Hacia la sostenibilidad de los socio-ecosistemas costero-marinos de Iberoamérica".