FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Libros

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1166

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Permanencia de muestras clínicas en papeles de diferentes gramajes
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Massud N; Flores G; Regadío C; Robledo L; Cerezuela F; Tomassi C; Corrales M; Salas L; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba P
    La persistencia de una muestra clínica sobre un papel es de importancia microbiológica y fundamental para permitir la propagación de enfermedades infecciosas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la permanencia de muestras clínicas sobre papel de diferentes gramajes. En el experimento, se determinó, a partir de 12 muestras clínicas, el tiempo de permanencia de la materia fecal, la secreción nasofaríngea y el agua potable sobre papeles. El tiempo de permanencia se determinó como la diferencia entre el tiempo de absorción y el tiempo de secado de las muestras en el papel, por visualización directa de un mismo operador. Los tiempos fueron determinados con un cronómetro. Las pruebas se realizaron en los siguientes volúmenes: 100, 50, 10, 1μL, por triplicado de cada muestra. Los gramajes de los papeles fueron 70, 80 y 90 gr/m2 a temperatura ambiente 25°C, 40% de humedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cinetica de la presencia de Rotavirus y virus Influenza en el papel
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Flores G; Regadío C; Massud N; Robledo L; Corrales M; Salas L; Cerezuela F; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba P
    Los virus pueden permanecer en algunas superficies como plásticos, hierro y maderas, aunque no siempre permanecen infectivos en ellas. La viabilidad viral fuera de su huésped es fundamental para permitir su diseminación. El objetivo del presente estudio fue estudiar la presencia en el tiempo de Rotavirus y virus influenza sobre el papel para contar con información que permita establecer medidas de prevención de las infecciones virales. Para cumplir el objetivo se analizó materia fecal de cepas de rotavirus G1P8 (10000 partículas/ml) y secreción nasofaríngea con virus Influenza (100000 partículas/ml). La detección inmunológica se realizó, para ambos virus, por Inmunocromatografia para la detección de antígenos virales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deteccion de Rotavirus y virus Influenza en el papel
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Robledo L; Flores G; Regadío C; Massud N; González J; Corrales M; Tomassi C; Salas L; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba P
    Una muestra clínica es un sistema biótico y abiótico que permite la sobrevivencia de un virus para su transmisión a otro huésped y su diagnóstico. Actualmente no contamos con metodologías para la detección de virus sobre papel, como vehículo mecánico de transmisión y desconocemos si los métodos disponibles comercialmente son útiles para tal fin. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de Rotavirus y Virus influenza en papel y sus porcentajes de detección en relación a la muestra clínica utilizando métodos moleculares e inmunológicos. Para cumplir el objetivo se analizó materia fecal de cepas de rotavirus G1P8 y secreción nasofaríngea con virus Influenza. La detección inmunológica se realizó, para ambos virus, por Inmunocromatografia para la detección de antígenos virales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento y caracterización de los efectos ambientales de industrias y agroindustrias en el Departamento Capital La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Morzan, Laura; Julián, Silvia; Molina Gómez, Mariana; Agüero, Claudio; Aguirre, Maria B; Vivas, Rosana
    El propósito principal es identificar, analizar y caracterizar los efectos ambientales producidos por las industrias y agroindustrias en el Departamento Capital de La Rioja. Los objetivos específicos son censar y caracterizar las industrias y agroindustrias del Dpto. Capital, relevar información sobre efluentes y residuos generados por estas actividades, caracterizar tipo de efluentes y cantidad vertida, clasificar tipo de residuos y cantidad generada, generar una base de datos interactiva que permita su continuidad en el tiempo, analizar la evolución de los efectos en el tiempo y en la región, proponer acciones destinadas a minimizar los efectos ambientales (reuso, reciclado, economía circular, etc.), concretar la aplicación de una estrategia empresarial preventiva como la Producción más Limpia, tanto en los aspectos organizativos como en los aspectos operativos (tecnologías limpias). El plazo de ejecución es de un año. El equipo es interdisciplinario y se conforma con docentes de la UTN y con alumnos de la Especialización en Ingeniería Ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    GIRSU Ulapes-Departamento General San Martín-La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Gracia, Germán; Vega, Marcela; Zárate, Félix
    El proyecto se realiza como actividad de extensión, en el marco del convenio vigente entre la UTN Facultad Regional La Rioja y la Municipalidad del Departamento General San Martín. Cuenta con el financiamiento del Tesoro Nacional, instrumento Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM, MINCYT, e involucra a docentes y egresados de la Facultad Regional. El objetivo central del proyecto es lograr la Implementación de un sistema de disposición de residuos sólidos urbanos, con el compromiso y participación de la comunidad, que minimice el impacto ambiental (mediante la reducción de lo generado, recuperación de fracciones orgánicas e inorgánicas con reciclado de la fracción útil y disposición del rechazo en celdas de relleno sanitario), y que sea sostenible en el tiempo. El proyecto se aplica en la localidad de Ulapes, población de poco más de 3.000 habitantes y 1.000 domicilios. Las malas prácticas han producido un impacto ambiental importante, pero la situación es manejable y se puede revertir con el plan propuesto. Los objetivos tecnológicos se enfocan en el aspecto operativo y buscan optimizar los circuitos de recolección, implementar técnicas de recuperación y tratamiento ambientalmente adecuadas, recolectar en forma diferenciada los residuos, recuperar las fracciones aprovechables, compostar la fracción orgánica, disponer la fracción de rechazo en celdas de enterramiento. El proyecto se realiza en dos etapas, habiéndose concluido la primera. Hasta el momento se selecciono un nuevo predio para la disposición final, se lo ha cercado, provisto de servicios de agua, energía eléctrica y se ha trasladado un tinglado al nuevo emplazamiento. También se ha seleccionado y adquirido parte del equipamiento, siendo los más importantes una prensa para enfardar cartón, papel y envase PET y un rodillo compactador autopropulsado. La etapa siguiente prevé la excavación de celdas, infraestructura complementaria, equipamiento para la separación de residuos y la campaña de concientización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación y ampliación de un acueducto-Departamento General San Martín-La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Aguilar, Raúl; Soulé, Rubén; Cozzolino, Carlos
    El presente trabajo describe las actividades desarrolladas para la recuperación del acueducto, fuera de operación, existente entre los puestos El Retamo y Entre Ríos, en el Departamento General San Martín, La Rioja, y su extensión hasta la localidad de Corral de Isaac. El proyecto se realizó como actividad de extensión, en el marco del convenio vigente entra la UTN Facultad Regional La Rioja y la Municipalidad del Departamento General San Martín. Contó con en financiamiento del Tesoro Nacional, Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM, MINCYT, e involucró a docentes y egresados de la facultad. El objetivo final del proyecto fue dotar de agua potable para consumo humano y para la actividad ganadera de sustento a los puestos y localidades que el acueducto atraviesa. Para ello se reemplazó un tramo deteriorado del acueducto El Retamo Entre Ríos, que conduce agua por gravedad, y se instaló un sistema de bombeo y una extensión del acueducto para llegar a Corral de Isaac, agregando poco más de dos kilómetros, en contrapendiente. El agua captada proviene de la provincia de San Luis, es un excedente y es provisto en el marco de un convenio vigente entre las dos provincias. Se incluyó una red de distribución en cada localidad alimentada por tanques elevados con el fin de entregar agua a los poblados y evitar las conexiones clandestinas que afectaron al acueducto original y que fueron una de las causas del deterioro y salida de operación. También se reacondicionaron tanques de almacenamiento y se diseñó, construyó e instaló un tablero de protección para la bomba principal y una bomba auxiliar. Para el bombeo principal, se innovó adaptando una bomba de profundidad. Los trabajos se realizaron en dos etapas, subordinado a la formalidad del instrumento de financiamiento, comenzó a mediados de 2019 y finalizó en diciembre de 2020.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia a la fragmentación del agregado zeolítico
    (La Rioja : Suyay, 2023-08-09) Parco Parisi, Enzo; Barbeito, Javier; Carlutti, Fabricio; Calbo, Vicente
    El presente proyecto tiene por objetivo desarrollar un hormigón en el que se reemplaza el agregado grueso, parcial o totalmente, por un mineral zeolítico de la zona de Patquía y comparar algunas propiedades con las de un hormigón tradicional. La zeolita engloba un conjunto de minerales que poseen propiedades particulares: bajo peso específico, alta resistencia a la compresión simple y comportamiento puzolánico (reemplaza al cemento), baja conductividad térmica y acústica, entre otras. En este proyecto, se deberán preparar probetas de diferente composición granulométrica, tanto con zeolita como con áridos comunes, determinar en cada caso su densidad y evaluar la resistencia. Se determinará la relación peso específico versus resistencia de ambos hormigones y se compararán. La hipótesis del proyecto plantea que se obtendrá un hormigón más liviano, con igual resistencia que el tradicional
  • Thumbnail Image
    Item
    III Encuentro de comunicación, investigación, docencia y extensión UTN – Facultad Regional La Rioja
    (Suyay, 2022-03-01) Calbo, Vicente; Baldo, María Cecilia
    El Encuentro de Comunicación en Investigación, Docencia y Extensión nace en 2017 como una iniciativa de los docentes de la Facultad Regional La Rioja. La idea era contar con un ámbito de participación y comunicación de resultados que concentrara la producción de la Facultad, para que toda la comunidad tuviera conocimiento de lo que se realiza en ella. El evento en general se realiza por disciplinas y atomizan en contenido y en el tiempo lo producido localmente. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA), organizo el encuentro en tres oportunidades, 2017, 2019 y 2021. Aquí se presenta la tercera edición del encuentro (2021), al que se han sumado otras Facultades Regionales y Universidades locales, presentando también sus trabajos.
  • Thumbnail Image
    Item
    II ECIDE y I FIA. II Encuentro de comunicación, investigación, docencia y extensión y I foro de ingeniería ambiental
    (Suyay, 2021-05-01) Calbo, Vicente; María Cecilia, Baldo
    Comunicación de resultados de los proyectos de investigación y extensión y otras actividades académicas de los docentes investigadores, extensionistas, doctorandos y maestrandos de la Facultad Regional La Rioja en un evento de calidad y rigor evaluativo. Estos primeros pasos apuntan a la consolidación de experiencia previa para la participación en eventos más amplios, sean nacionales o internacionales. La convocatoria es amplia y se suman las comunidades académicas de otras universidades radicadas en la provincia de La Rioja.
  • Thumbnail Image
    Item
    Encuentro de comunicación , investigación , docencia y extensión
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021) Calbo, Vicente; Baldo, Maria Cecilia
    Se presentan los avances del PID código TEUTNLR-0004069 denominado «Estudio de la deserción y el rezago académico en los primeros años de las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Civil en FRLR UTN» –homologado en el Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería de nuestra Universidad– cuya duración va del 01-01-2016 al 31-12-2017, siendo su objetivo principal conocer y comprender los aspectos (sociales, personales, económicos, motivacionales, institucionales) que inciden en la deserción y rezago académico de los estudiantes de los primeros años de las carreras de ingeniería en FRLR–UTN y proponer acciones correctivas a través del diseño de dispositivos pedagógicos y recomendaciones de políticas institucionales. Este PID está motivado por la inquietud de buscar un paliativo para la baja eficiencia terminal y altos índices de deserción que se observan en las carreras analizadas. La metodología de trabajo aplicada es multidisciplinar, de tipo mixto, combinando investigación cuantitativa y cualitativa, sobre la muestra conformada por las cohortes ingresantes en 2015, 2016 y 2017 y el conjunto de los graduados de ambas carreras. Los principales avances expuestos, están relacionados con el análisis ex–post del historial de los egresados de cada carrera, identificando aquellas asignaturas que representaron escollos en sus trayectorias académicas e influyeron en su duración, habida cuenta del régimen de correlatividades vigente en los respectivos diseños curriculares, verificándose que las mismas materias resultan igualmente dificultosas para el resto de los estudiantes. Así en Ingeniería Electrónica, el análisis de un total de 29 egresados al 31/12/2016 arroja un promedio de duración de la carrera de 10.8 años; el mismo estudio conducido sobre los egresados de Ingeniería Civil (52 graduados al 31/12/2016) da como resultado un promedio 10.4 años de duración. Puesto que en los Planes de Estudios vigentes para ambas carreras se establece un período de impartición de 11 semestres de clases, podría esperarse una duración probable de 7 años para la carrera = 5.5 años de clases + 0.5 años para rendir las últimas materias + 1 año para elaborar y presentar el Trabajo Final. Sin embargo, la realidad indica que los promedios de duración de las carreras se incrementan entre 3 y 4 años más allá de lo previsto. Si bien se espera que las disposiciones de la Ordenanza N° 1549/2016 del Consejo Superior –que modifican los regímenes de aprobación de asignaturas, de regularidad y de correlatividades– contribuyan en algo a reducir el rezago académico, es