Producción Grupo de Diseño Mecánico

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2850

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL DISEÑO DE MÁQUINA TRASPLANTADORA HORTÍCOLA PARA MÚLTIPLES ESPECIES.
    (2016-10) Fabbro, Alejandro Antonio; Soto, Walter; Martín, Héctor Daniel; Snaider, Iván; Lorenzón Cian, Federico; Peresón, Onofre; Martin Gutbrod, Nicolás; Cian, Mauricio
    El presente trabajo resulta ser una continuación de lo presentado en el CAIM 2014 [1], en el cual se había diseñado una máquina de ensayos para la pinza de trasplante. Se describe aquí el proceso de diseño del dispositivo mecánico completo destinado a realizar la tarea del trasplante en el contexto de la producción hortícola en mediana escala. La principal característica de diseño del dispositivo es su adaptabilidad a varios plantines de diferentes especies. Como herramientas de asistencia al diseño se hace un fuerte hincapié en el uso del Software de CAD/CAE paramétrico “Autodesk Inventor” y software de cálculo como “Excel” y “Wólfram Mathematica”. Lo novedoso es la forma en que se han podido enlazar estos programas de manera que, a nivel informático, el diseño y cálculo resultan estar completamente vinculados. Otra contribución interesante del trabajo es mostrar las simulaciones numéricas orientadas al estudio de la cinemática y la dinámica de las cadenas de cuerpo rígidos que conforman el mecanismo. Como resultado de esta combinación de estudios analíticos, modelado 3D y simulaciones numéricas se logró el desarrollo de un prototipo virtual de la máquina trasplantadora, el que permite realizar múltiples verificaciones de la máquina antes de construirla.
  • Thumbnail Image
    Item
    DISEÑO DE MÁQUINA DE ENSAYO PARA PINZA DE UNA TRASPLANTADORA HORTÍCOLA PARA MÚLTIPLES ESPECIES
    (2014-09) Fabbro, Alejandro Antonio; Soto, Walter; Martín, Héctor Daniel; Snaider, Iván; Lorenzón Cian, Federico; Peresón, Onofre; Cian, Mauricio
    El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación en el cual se pretende diseñar una máquina trasplantadora hortícola para diversas especies, un dispositivo de gran adaptabilidad, que permitirá, al pequeño productor hortícola, facilitar la tarea de trasplante de múltiples especies de hortalizas. Para lo cual se planteó el diseño de un dispositivo de ensayo para ciertos componentes, que interactúan con el plantín y el suelo en condiciones de trabajo. Tales ensayos deben idearse íntegramente, ya que no existen normas y/o métodos para este tipo de maquinaria. El diseño de cada componente del dispositivo de trasplante y el de ensayo se realiza mediante Software de CAD-CAM-CAE. Luego se fabricaron prototipos de las distintas partes a escala real y se ha ensamblado la máquina en su conjunto, la que se muestra en el presente trabajo. Actualmente se cuenta con el sistema de pruebas terminado y el método de ensayos elaborado, con el cual ya se ha comenzando a realizar las pruebas de las diferentes pinzas de la máquina trasplantadora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de herramientas de matemática para el cálculo estructural de entramados planos.
    (2019-01-01) Martin, Héctor; Maggi, Norberto Claudio; Fabbro, Alejandro; Martin Gutbrod, Nicolas; Soto, Walter Ariel; Pereson, Marcos
    En el proyecto se abordará el estudio de los pórticos planos utilizando herramientas que nos provee la matemática y la herramienta informática. Se estudiarían los entramados en forma dinámica, hallando las frecuencias naturales de vibración y sus formas modales, en forma estática, encontrando los diagramas de esfuerzos de Momento, Corte y Normal de cada una de las barras que componen la estructura. Se analizaría también la inestabilidad de los entramados, calculando los esfuerzos que provocan lo que comúnmente se denomina pandeo. Con el empleo de las series de potencias en el estudio de los entramados planos, se impone la automaticidad de las condiciones geométricas de continuidad y de equilibrio de esfuerzos característicos en los nodos, en los cuales acceden dos o más barras. Se propone realizar los programas haciéndolos fáciles de operar con ingresos de datos en forma intuitiva. Se trabajaría sobre las pantallas de salida del programa, de forma tal que se muestren los resultados de los cálculos con fácil interpretación para un usuario. Se pretende también tomar algunas de las características propias de la estructura, como Módulo de Elasticidad, área o densidad y darle el carácter de variable. De manera de poder ingresar, para una determinada estructura, gran cantidad de valores de sus áreas que se encuentren bajo una determinada curva estadística y con ello verificar el comportamiento de los resultados obtenidos. Analizar si los resultados, por ejemplo de frecuencia, corresponden a la misma expresión estadística que los ingresados para el área. Se pretende hacer este estudio, no solo para el análisis dinámico, sino también para los resultados de estática y de estabilidad en los entramados. Otra de las tareas a realizar es la búsqueda de pórticos que han sido calculados en la bibliografía científica y cotejar los resultados con el programa elaborado utilizando nuestras metodologías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre la implementación de un dispositivo de generación eléctrica en las corrientes de ríos de llanura
    (2019-09-26) Sequeira, Lucas; Rodriguez, Enzo; Soto, Walter Ariel
    Actualmente trabajan en energías renovables empresas, grupos de investigación, otros; centrando sus conocimientos en encontrar soluciones en esta problemática. Las mismas cumplen con los aspectos técnicos requeridos, pero también deben ser rentables, que es la principal causa de que hoy en día no se utilicen este tipo de energías. Debido al incremento del costo de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, estamos asistiendo a un renacer de las energías renovables. Esta temática nos incentiva a que nuestro proyecto este volcado en zonas costeras de ríos llanos, donde es una necesidad esencial la energía eléctrica para los habitantes de las mismas, la falta de tendido eléctrico es evidente en estos terrenos remoto. El diseño de este mecanismo nos permitirá aprovechar al máximo la energía cinética proporcionada por las aguas de los ríos de llanura, bajo presupuesto en mantenimiento y obtención de energía constante, no contaminante.