FRVT - Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/600
Browse
Item Recuperación ambiental del canal Cayetano Silva.(UTN FRVT, 2000-10-25) Peralta, Cristian Ariel; Salvay, Julio; Davobe, DanielEl proyecto elaborado se refiere a la recuperación ambiental del canal a cielo abierto Cayetano Silva, el cual es utilizado para el desagüe pluvial del sur este de la ciudad de Venado Tuerto y además a él descargan los desagües cloacales proveniente de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. El estudio del canal se concentrará entre las calles Kennedy y Neuquén, una zona de la ciudad densamente poblada especialmente con un alto porcentaje de chicos que utilizan al canal como un entretenimiento diario suscitando un problema para la seguridad de los mismos. Otro de los inconvenientes es que su sección es bastante considerable por lo cual se producen derrumbes de taludes, proliferación de insectos, costo de mantención, acumulación de basura, etc. Existe una división producida por las vías del ferrocarril que corren paralelamente por el canal que se puede solucionar con un puente peatonal. Con la entubación se logra una mejor calidad de vida para los habitantes de la zona.Item Proyecto de un estadio de fútbol con cubierta formada por una red de cables pretensados.(UTN FRVT, 2000-12) Pagliano, Adrián Arsenio; Salvay, JulioEs un proyecto en el cual la estructura juega un papel protagónico ya que casi todos los elementos del mismo, además de cumplir el aspecto formal y funcional, cumplen una función estructural. Esencialmente este proyecto consta de pórticos perimetrales, los que, además de absorber las cargas perimetrales y accidentales, tienen como función fundamental sostener la cubierta. Dicha cubierta está formada por una red de Cables Pretensados que conforman una superficie de doble curvatura. En el presente trabajo se presta especial atención al diseño y cálculo de la cubierta ya que este tipo de estructura es poco común en nuestro medio.Item Tratamiento de aguas negras de la localidad de Santa Fe.(UTN FRVT, 2002) Borsato, Tania; Salvay, Julio; Armas, AlbertoEl presente trabajo desarrolla un estudio en cuánto a la solución escalonada del tratamiento de aguas negras de la localidad de Santa Isabel. El mismo consta de tres fases: Primera Fase: Recepción, depuración y disposición final de los líquidos sépticos de origen doméstico, transportados por los camiones atmosféricos. Segunda fase: Construcción de la red de desagües cloacales. Tercera fase: Adaptación de la planta depuradora al tratamiento de líquido cloacal aportado por la red. Es bien conocida la importancia que tiene en el saneamiento de los centros urbanos, la evacuación, tratamiento y disposición final de las aguas servidas. De segunda prioridad, precedida por el abastecimiento de agua potable, se convierte en imperiosa necesidad a medida que la población crece.Item Ampliación de la Escuela de Educación Técnica Nª 483.(UTN FRVT, 2002-05) Cacciorna, Adrián; Demarchi, Sergio; Frean, Germán; Salvay, Julio; Braun, OscarEl presente trabajo es un Proyecto Final e Integrador que consiste en la Ampliación de la Escuela Técnica Nº 483 Colegio Industrial de Venado Tuerto. La aplicación de la Reforma Educativa ha producido en las Escuelas Técnicas un cambio de rumbo. Apareciendo así demandas que requieren nuevos espacios y otras que van perdiendo fuerza haciéndose necesario actualizar las instalaciones preexistentes. El objetivo de este trabajo es poner al actual edificio acorde a los nuevos requerimientos de los planes de estudio. Por lo que se ha elaborado un plan de trabajo para luego proponer una solución técnica y económicaItem Planta de acondicionamiento y acopio de cereal.(UTN FRVT, 2002-12-06) Durand, Fernando; Durand, Pablo; Salvay, Julio; Aramburu , JorgeEl presente proyecto tiene como objetivo central una planta de almacenamiento y acondicionamiento de granos, definiéndose a las mismas como el espacio físico que brinda la recepción de mercadería cosechada, acondicionamiento de las mismas, conservación del producto en el tiempo que se requiera, a un bajo costo de operación y mantenimiento. Para el dimensionamiento de la obra se realizó un estudio de factibilidad teniendo en cuenta la probable demanda a partir del análisis de dos variables: producción y almacenamiento; análisis y toma de decisión sobre las mismas orientadas al proyecto funcional y diseño estructural de la planta.Item Diseño de mezclas asfálticas con asfalto modificado.(UTN FRVT, 2002-12-20) Mattar Domínguez, María Laura; Salvay, Julio; Bessone, CarlosLos asfaltos modificados constituyen una innovación tecnológica en el ámbito de la tecnología vial cuyo desarrollo está muy avanzado en otros países del mundo. Esta modificación deriva en cambios que se producen en los ligantes asfálticos respecto a su susceptibilidad térmica, incremento de resistencia frente a la acción de las cargas y aumento de la adherencia asfalto-agregado. El objetivo perseguido es proporcionar resultados sobre la influencia del ligante con distintas granulometrías en mezclas que pueden ser empleadas en los procesos de diseño estructural de pavimentos.Item Gestión integral de residuos sólidos urbanos para la ciudad de Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2003) Martín, Gabriela; Salvay, Julio; Davobe, DanielLa intención principal del proyecto es proponer alternativas de gestión integral de residuos, para solucionar la problemática existente con relación a los residuos sólidos urbanos en nuestra ciudad debido a la ausencia de un sistema para el tratamiento y disposición final de los desechos y el hecho de tener que erradicar el actual basural. Se exponen los lineamientos generales que conforman un plan de gestión integral de residuos, es decir, todos los aspectos que se desarrollan desde la generación de los residuos hasta la disposición final, a través del análisis de criterios técnicos, ambientales, económicos, y sociales. Se estudia la situación actual de nuestra ciudad, y se brindan los elementos generales y particulares que caracterizan las soluciones que se proponen. Se sugieren dos alternativas que difieren básicamente en el sistema de tratamiento de los residuos. Se incluye en el trabajo la determinación de costos de las distintas gestiones de residuos, que permite definir la factibilidad económica del proyecto.Item Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos de la empresa Sicamar Metales.(UTN FRVT, 2003) Palacios, Cristián; Salvay, Julio; Armas, AlbertoEl siguiente proyecto apunta a resolver el problema del tratamiento y disposición final de los residuos sólidos industriales generados por la industria Sicamar Metales. Dicha empresa se encuentra ubicada en el parque industrial de la ciudad de Venado Tuerto, sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Dicha empresa produce lingotes de aleación de aluminio, metal líquido y lingotes para galvanización, mediante el sistema de tratamiento de la chatarra de aluminio. La generación de residuos derivados del proceso productivo, constituye un verdadero problema para la empresa, ya que ésta debe acumular los residuos en planta, ocasionando el inconveniente de ocupación ociosa del espacio, para luego ser transportados a un vertedero de la zona de Rosario, con el costo de transporte y disposición final por tonelada de residuo depositado que ello implica.Item Tribuna para la sociedad rural de Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2004) San Martín, Leandro; Alberdi, Carlos; Aramburu, JorgeEn las páginas del presente proyecto, se encontrará una descripción técnica del diseño y cálculo de una tribuna de hormigón armado metálica, la evaluación de costos y datos que pueden ser utilizados para la ejecución real de la estructura. Se comienza con una narración que nos ayuda a entender la necesidad de contar con esta instalación dentro del predio de la sociedad rural de Venado Tuerto, y de ir imaginando limitantes y requerimientos a tener en cuenta en el proyecto. Seguidamente se expone el diseño global de la estructura mediante la incorporación de planos e imágenes realizadas en computadora y se detallan posibles materiales a utilizar. El diseño y funcionamiento estructural de la tribuna, forman parte del objetivo principal del proyecto, por lo tanto se pueden analizar gráficos ilustrativos en tres dimensiones con los mecanismos estructurales, como así también los distintos procesos que se utilizan para el dimensionamiento de las secciones. En particular se desarrolla el dimensionamiento de la estructura mediante el método de los elementos finitos con la utilización de un software específico. En cuanto a las cimentaciones, se utiliza la "teoría de fundación elástica", para lo cual se realiza un ensayo en el laboratorio de suelos de la Facultad, y los resultados obtenidos se ingresan en el programa de cálculo. Por último se presenta un cómputo y presupuesto rubricados con valores globales de mercado vigentes actualmenteItem Sistema de reservorios pluviales para el control de crecidas.(UTN FRVT, 2005) Romanzini, Juan Pablo; Davobe, Daniel; Alberdi , CarlosEl presente Proyecto tuvo por principal objetivo estudiar, evaluar y proponer una solución alternativa a la ya propuesta por la Municipalidad de Venado Tuerto para el tratamiento de las crecidas provocadas por las aguas de origen pluvial, en la zona de las calles Sarmiento y Boulevard Alem de la Ciudad de Venado Tuerto. Durante el desarrollo del proyecto lo que se buscó es aportar una solución alternativa a la ya concebida por la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Venado Tuerto, de manera de poder establecer un parámetro de comparación y si resultase una opción mejor que la anterior, pueda evaluarse seriamente para llevarlo a la práctica. La solución propuesta se basó en el diseño y construcción de un sistema de reservorios para el control de crecidas, mas precisamente en dos reservorios de hormigón armado de dimensiones 62.00 m x 31.00 m x 2.00 m enterrado entre los -4.00 y -2.00 tomando como +-0.00 relativo el nivel del suelo destapado en su cubierta vegetal: también se plantearon sus distintas cámaras de vinculación y obras complementarias para desalojar el líquido hacia el canal Cayetano A. Silva. También se puede mencionar que el sistema fue diseñado para trabajar en automático y controlado en una central de control, pero también para ser operado de forma manual Entre las principales características del tema lo que se buscó al final del mismo consistió en: La evaluación hidráulica de la zona en cuestión y obtener la variable del sistema Evaluar la factibilidad de la implantación y construcción de un reservorio de aguas pluviales con el objetivo de evitar las inundaciones que se generan actualmente en las inmediaciones de las calles Sarmiento y Alem de la Ciudad de Venado Tuerto, en la cual se halla la sección de control de cuatro subcuencas urbanas. Proponer una metodología de cálculo que sea aplicable a otros problemas similares, tanto desde el punto de vista hidráulico como estructural entre otras. Efectuar un análisis económico en cuanto a la construcción para que eventualmente los funcionarios de la Municipalidad de Venado Tuerto puedan comparar a su propuesta de obras de desalojo del agua pluvial Todo lo antes descrito se fue realizando a lo largo del mismo y se arribó a una propuesta que se espera que sirva como alternativa de comparación ante la propuesta tradicional y conocida.Item Alternativa estructural e hidraúlica para solucionar los problemas que presentan los canales a cielo abierto.(UTN FRVT, 2005) Aymá, Raúl; Maggioni, Flaviano; Torresi, Oscar; Martín, Héctor; Aramburu, JorgeEn la periferia de la ciudad de Venado Tuerto existen canales a cielo abierto (aproximadamente 30km) que drenan el agua hacia las zonas de bajos permanentes. Dichos canales se encuentran emplazados en el sector urbano lo que trae aparejado diversas problemáticas a la población, como: Acumulación de basura que afecta las condiciones de salubridad de la población. Desmoronamientos de las paredes del canal que afectan la estabilidad de las construcciones aledañas. Desborde de aguas pluviales transportada por los canales a cielo abierto que provocan anegamientos de calles e inundación temporaria de las viviendas allí ubicadas. Falta de recursos económicos por parte de la municipalidad para entubar y pavimentar, simultáneamente la totalidad de las cuadras afectadas.El proyecto tiene como objetivo ser parte de una solución integral tomando de un caso particular sólo algunos aspectos que sirvan como guía para evaluar la factibilidad de la solución que se propondrá. La parte del problema que se abocará será la referente al revestimiento de los canales. Esto se debe a que si se quisiera generar una propuesta aplicable a los 30 km de canal existentes sería necesario realizar estudios altimétricos, de suelos, de registros pluviales y respectivas cuencas de aporte, entre otros, lo cual escapa al objetivo de este trabajo.Item Captación, almacenamiento y distribución de agua potable de la localidad de San Eduardo.(UTN FRVT, 2005) Pratelli, Erica; Alberdi, Carlos; Armas, AlbertoEl presente proyecto tiene por objeto proveer de agua potable a la localidad de San Eduardo, que cuenta en la actualidad con una población de 1.247 habitantes.Descripción de las obras: A. Captación: Se utilizará la fuente subterránea, de la que se extraerá el agua por medio de dos (2) perforaciones con las siguientes características: Profundidad total: 25 metros Diámetro de la perforación: 8” Descripción: Camisa portafiltro y filtro de PVC Aditivado tipo Geomecánico de 4” Ø, aislada con una mezcla de cemento y bentonita en relación 1:3 entre nivel de terreno y cota -8 m. Quedando una cámara de bombeo de 15 a 18 m. Desde los 8 hasta el límite inferior de la perforación se rellenará con una selección de grava de 1 a 2 mm.. Camisa portafiltro de 12 m. de longitud de tubo geomecánico de 4”. Filtro de 12 m. de longitud geomecánico de 4” con ranuras de 0.5 mm.. Eductor de 16 m. de longitud en 2/1/2”. El rendimiento de la perforación variará entre un mínimo de 15 m³/h hasta un máximo de 18 m³/h.Las conexiones domiciliarias se efectuarán en tubería de polietileno negro de 20 mm. La conexión del mismo a red se materializará mediante abrazadera con traba con su respectivo adaptador de polietileno y llave de corte. Las cajas de medición estarán alojadas en la vereda, serán de tipo estándar para alojar medidores de ½”, Clase C, chorro único cuadrante protegido.Item Intersecciones de ruta nacional 8 con provinciales 14 y 90.(UTN FRVT, 2005-07-22) Bearzotti, Claudio Javier; Trombini, Juan Pablo; Braun, Oscar; Dabove, DanielLas obras de ingeniería, principalmente las de infraestructura, son de suma importancia. El proyecto se basa en los antecedentes y datos obtenidos de diversas fuentes. El mismo consiste en la mejora de confort y seguridad de circulación en las intersecciones de la ruta nacional N.º 8 con las rutas provinciales 90 y 14, con el diseño geométrico de intersecciones a nivel canalizadas y señalizadas. Para iniciar este proyecto, realizó un levantamiento de los niveles de los cruces, ya que parte de la zona es inundable, se propuso un nuevo nivel de rasante de la ruta nacional N.º 8 y la ruta provincial N.º 90, y se determinó el nuevo paquete estructural, con el cómputo de los materiales a utilizar en el proyecto estructural y geométrico de ambos cruces. Para establecer un nivel de embalse, debido al nivel de rasante de ruta proyectado, se propuso la realización de una nueva alcantarilla, de la cual se realizó el cálculo hidráulico y estructural. El agua será conducida por medio de cunetas a un canal existente que funciona como nexo con una laguna cercana, y que permitirá controlar dichos niveles. Es de destacar que el proyecto de la obra generaría muchos beneficios y crecimiento de la región que son muy difíciles de medir cuantitativamente.Item Estudio hidrológico intersección vial Ruta Nacional 8 y Provincial 90.(UTN FRVT, 2006) Arrieta Lang, Daniel; Alberdi, Carlos; Blanco, RicardoLas carreteras y los ferrocarriles se encuentran entre las obras de ingeniería civil cuyo beneficio es generalizado. Son símbolos de crecimiento, progreso y comunicación. En muchas ocasiones, al construir una carretera o ferrocarril, se construye una verdadera frontera hidráulica entre las dos áreas que quedan a ambos lados de dicha obra. Obras de ingeniería, principalmente las de infraestructura como por ejemplo obras viales, son de sumas importancia para el desarrollo general de la geografía que surcan. Uno de los objetivos de este proyecto es la recopilación de datos históricos de precipitaciones en nuestra zona, a fin de generar bases de datos para distintas actividades relacionadas a la hidrología y realizar el tratamiento estadístico aplicados al estudio hidrológico. Para lo cual se recurrió por distintos medios a la recopilación antes dicha.Item Diseño, cálculo y método constructivo de una torre tanque.(UTN FRVT, 2006) Costamagna, Pablo Manuel; Mussetto, Juan Ignacio; Alberdi, Carlos; Aramburu, JorgeEn el presente proyecto final se desarrolla el diseño, cálculo y método constructivo de una torre tanque de piezas de hormigón prefabricadas, salvo la base que será construida in situ. Las piezas serán lo suficientemente livianas como para ser izadas con equipos accesibles. Además, se intentará usar la menor cantidad de piezas diferentes, pensando en economizar el diseño y la construcción de los moldes. Para asegurar el monolitismo del fuste se recurrirá a la unión de las piezas por medio del método de postesado. Para el diseño y cálculo del tanque se tomaron los datos para garantizar el abastecimiento de agua para consumo, incendio y otras necesidades del edificio propio de la UTN Regional Venado Tuerto, teniendo en cuenta la futura ampliación de la misma y la posible incorporación del Laboratorio de Hidráulica. Además se tuvieron en cuenta los requerimientos del cuerpo de bomberos en cuanto al volumen de agua necesario para abastecer a un edificio de estas características en caso de incendio. Este diseño tiene la particularidad de poder variar tanto la altura del fuste como la capacidad volumétrica de la cuba, por lo tanto este proyecto no se supedita a las necesidades del futuro edificio de la UTN Regional Venado Tuerto, sino que se amolda a una amplia gama de proyectos de abastecimiento de agua. Otra cualidad del diseño de la torre tanque es que está formada por piezas prefabricadas cuyo tamaño y peso permiten ser manipuladas sin equipos pesados, economizando así costos en el armado propiamente dicho.Item Avenida Circunvalación.(UTN FRVT, 2007) Gentilesco, Andrés; Alberdi, Carlos; Davobe, DanielEl objetivo del proyecto es recudir la velocidad y aliviar el tránsito pesado pasante por Ruta Nacional Nº 8 que ingresa al radio urbano de la ciudad de Venado Tuerto y por ende reducir los conflictos que le genera el mismo a esta cuidad. Brindándoles a los automovilistas y camiones que circulan en sentido Buenos Aires - Rosario una alternativa sin tener que ingresar a la ciudad o darle la posibilidad de ingresar a la misma por otros sectores.- Resolver la estructura de pavimentación para la mencionada traza. Además de proyectar las interferencias e intersecciones de la misma con otras vías de comunicación.- El mismo consta de la realización de la Avenida Circunvalación el cual conectará la Ruta Nacional Nº 8 con la Ruta Nacional Nº 33 (figura1) respetando la traza del camino existente.- El desvío se realizaría circulando por Ruta Nacional N° 8 en sentido Buenos Aires Córdoba doblando a la derecha en el Km 363,50 entrando por calle Fortín El Hinojo hasta la encrucijada con calle Alberto de Brouckere girando a la izquierda hasta interceptar la Ruta Nacional Nº 33 en el Km 635,80.- La longitud de la Avenida Circunvalación es de 12300 mts.- La solución propuesta es una estructura de concreto asfáltico en caliente, con un ancho de 7,30 mts; 3,65 mts por carril y con banquinas estabilizadas de 3,00 mts.- La capacidad del desvío va a ser de T.M.D.A. 3500 y su velocidad de diseño de 80 Km/h, los cuales se van a ver reducido al encontrarse con cada una de la intersecciones propuestas con control.Item Plantas integrales de silos para acopio y conservación de granos.(UTN FRVT, 2007) Charía, Fabricio; Alberdi, Carlos; Aramburu, JorgeEn la ciudad de Venado Tuerto, ubicada en el sur de Santa Fe; existe el problema que las plantas de silos quedaron dentro de la zona urbana, ocasionando perjuicios a los vecinos, debido a las emanaciones de polvos que atentan contra la salud , limpieza, ocasionan focos para la proliferación de roedores, generan malos olores, etc. Todo ello es consecuencia del aumento de las poblaciones de las ciudades y una falta de planeamiento y urbanismo por parte de los municipios, con lo cual las vías del ferrocarril que por aquel entonces era el único transporte de granos, quedaron dentro del ejido urbano. De acuerdo con las leyes vigentes relacionadas al impacto ambiental obligan a las plantas de silos a abandonar la zona urbana en un tiempo prudente. Además, es necesario regular una determinada zona para la ubicación de las nuevas plantas. El objetivo es diseñar y calcular una planta integral de silos para acopio y conservación de granos, partiendo de un proyecto inicial que sea ágil y versátil, teniendo en cuenta posibles ampliaciones, el impacto ambiental y la ubicación de los predios de manera de no interferir con el crecimiento de la ciudad.Item Autódromo Marcos Ciani.(UTN FRVT, 2008) Quinodóz, Miguel Ángel; Sosa, Miguel Enrique; Alberdi, Carlos; Davobe, DanielDesde la dirigencia del automovilismo nacional se pretende lograr una mejor distribución de autódromos que permita abarcar todo el país, construyendo circuitos de gran capacidad que centralicen la actividad de toda una zona, y que a la vez, vayan desapareciendo los pequeños y faltos de infraestructura. En nuestra región existen gran cantidad de pistas en las que compiten varias categorías zonales, pero que no están dotadas para albergar competencias de nivel nacional, y las condiciones existentes, no son las óptimas para el pleno desarrollo de esta actividad, que congrega una gran cantidad de pilotos y entusiastas. El resultado de este proyecto es la obtención de un autódromo de primer nivel que cumple con las altas exigencias para llevar cabo un buen espectáculo y brinda la seguridad necesaria tanto para pilotos, personas que intervienen en las competencias y público, que además, podrán disfrutar de su estadía en el predio aprovechando las cómodas instalaciones existentes durante los días de pruebas. Un complejo de estas características, produciría un desarrollo no sólo desde el punto de vista deportivo, sino también en el plano socioeconómico, tanto para la ciudad como para una amplia zona de influencia. Por el peso que tiene Venado Tuerto en la región creemos que es el lugar propicio para llevar a cabo este emprendimiento.Item Ampliación proyecto pavimento y desagües área industrial Murphy.(UTN FRVT, 2008) Rada, Pablo Andrés; Alberdi, Carlos; Davobe, DanielEste proyecto surgió a partir del interés de la Comuna de Murphy de contar con un Área Industrial, motivo por el cual ya ha realizado los trámites correspondientes para la instalación de la misma, surgiendo a raíz de esto la necesidad de contar con la infraestructura requerida en estos casos. Por este motivo se deberá realizar el proyecto de pavimento y desagües de este sector, para poder brindar los servicios necesarios para que este lugar sea atractivo a las futuras empresas que se instalarían en dicha área. Cabe mencionar que la Comuna ya cuenta con un predio, el cual sólo posee un alambrado perimetral y el respectivo loteo. Conjuntamente con el proyecto de este sector se debe relevar y prever alguna alternativa para mejorar el estado del desvío de tránsito pesado desde la Ruta Nacional Nº 33 a la Ruta Provincial Nº 94 o a las cerealeras que se encuentran en la zona de las vías del ferrocarril. Surge además la necesidad de realizar un relevamiento completo del pavimento y los desagües existentes en el pueblo, dejando puntos fijos y creando una base de datos en la Comuna de las cotas del pavimento, conforme a lo existente en el lugar, ya que no poseen ningún antecedente y así poder preveer la ampliación de dicho proyecto para un sector en donde se piensa crecer en un futuro.Item Diseño, construcción y operación de una planta de disposición final de residuos peligrosos.(UTN FRVT, 2008) Gallucci, Carolina; Armas, Alberto; Alberdi, CarlosDurante las últimas dos décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud por los problemas que originan los residuos industriales, principalmente los denominados peligrosos. Debido a esto se hace necesaria una adecuada gestión de los residuos peligrosos, la cual comprende los procesos de generación, manipuleo, acondicionamiento, recolección, transporte, almacenamiento, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos , de manera segura, sin causar impactos negativos al medio ambiente; de tal forma que los residuos que lleguen al relleno sean exclusivamente aquellos que no pudieron ser eliminados de otra forma y que se encuentren en condiciones aptas para su disposición en el relleno. La disposición final de residuos peligrosos se define como la ubicación de los residuos en áreas o zonas previamente seleccionadas y adecuadas para este fin, para lo cual se realizará el estudio de factibilidad para su implementación en la ciudad de Venado Tuerto. Estas áreas luego de cerrado el relleno pueden ser utilizadas y deben ser periódicamente monitoreadas.