FRCH- Producción académica de grado- Lic. en Organización Industrial

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2187

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecopesca S.A. Línea alternativa pez granadero
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2010-07-08) Carmona, Andrea Erika; Collante, Nadia Elisabet; Serrago, Claudia Marisa; Vega, José Andrés; Pravisani, Carlos
    En el transcurso del estudio de presente proyecto, se efectúa la investigación y análisis de factibilidad de la implementación de una línea productiva con valor agregado, utilizando como materia prima la especie pez granadero. Con el fin de poder brindar a plantas pesqueras de la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut una alternativa de producción. Para el desarrollo del mismo, se conformó una comisión integrada por estudiantes de la carrera Ingeniería Pesquera y Licenciatura en organización industrial de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut. La finalidad principal del Proyecto es la aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante el cursado de las respectivas carreras, y su aplicación con profesionalismo. El proyecto se desarrolla en 4 grandes estudios o etapas a saber: El estudio del mercado al cual proporcionar los productos, un estudio de Técnico y de ingeniería, un estudio de Impacto ambiental, un estudio Económico y Financiero. En cada uno de éstos estudios se plantearon los objetivos, la planificación y los resultados alcanzados. Para la realización del estudio del mercado fue necesario, la recopilación de información, datos provenientes de fuentes primarias, secundarias, entrevistas con involucrados en el tema y de propia investigación, llegando a los resultados necesarios para determinar la factibilidad del proyecto. El estudio de mercado brindo la siguiente información: La biomasa disponible de esta especie no se pudo determinar debido a la falta de información. En consecuencia se analiza la disponibilidad de materia prima a partir de los datos de capturas de barcos arrastreros/congeladores. El mercado potencial se encuentra en Europa y Asia, dado que estos poseen el mayor hábito de consumo de productos pesqueros con valor agregado y son importadores de esta especie. En el estudio técnico se realizaron diferentes pruebas pilotos para el desarrollo del producto con valor agregado para poder ser implementado en una línea productiva, de una planta modelo. Respecto a la localización, la misma se definió en la localidad de Puerto Madryn, por poseer el mayor desembarque de granadero de la Provincia del Chubut. En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental, no se halló ningún impacto significativo, que provoque el rechazo de la implementación de la línea de producción de pez granadero con el nivel de producción propuesto. Finalizado el Estudio Técnico y el de Impacto Ambiental, se arriba a los resultados económicos que indican la rentabilidad de la línea y los resultados de implementar el proyecto o no.
  • Thumbnail Image
    Item
    Limpieza criogénica
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2011) Dominguez, Marcos Jorge; Gauto, Javier Alejandro; Guerreiro, Rocío; Pravisani, Carlos; Pascualich, Ernesto
    El proyecto se basa en el servicio de limpieza por un método alternativo a las tradicionales técnicas de limpieza industrial. Este método es utilizado para la remoción y/o mantenimiento de maquinaria, equipos y componentes. Además permite el recuperado de superficies y remoción de recubrimientos, sin el uso de abrasivos o agentes químicos. El método sopla hielo seco, proyectándolo sobre la superficie a limpiar produciendo un choque térmico que micro fractura la estructura del residuo desplazándolo fuera del sustrato. El método de la Limpieza Criogénica puede ser utilizado en una gran variedad de industrias, que van desde las dedicadas a la actividad naviera, generación y transporte de energía, industria alimenticia y el sector metalúrgico. El servicio que está bajo estudio se ve potenciado debido a que la ciudad de Puerto Madryn ha mantenido un crecimiento continuo por más de tres décadas, y uno de los pilares en los que basado dicho crecimiento es su industria. El parque industrial de la ciudad es rico en una gran variedad de industrias, generadoras de suciedad, lo que permitió detectar la oportunidad de llevar a cabo este método con el fin de brindar una solución fácil, segura y rápida sin perjudicar el medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Biodiesel de microalgas : en la Laguna Negra de Trelew
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2014-12-19) Timinieri, María Isabel; Flores Buendia, Lili; Pravisani, Carlos; Pascualich, Ernesto
    Nuestro objetivo fundamental es obtener un biocombustible que sea aceptado por el mercado. Difundiendo para ello cada uno de los beneficios que conlleva el uso de este biodiesel, tal como el incremento de la eficiencia y la doble durabilidad del motor diesel, mejorando su ignición y lubricidad. Para ello nos proponemos investigar y encontrar las especies que serán utilizadas, que nos de mayor rinde en cuanto al porcentaje de aceite a extraer, así como también la metodología para su cultivo y sistema a utilizar (cielo abierto, piletas o fotobiorreactores). De esta manera, estaríamos ayudando al desarrollo de la actividad, produciendo una energía alternativa, que reemplace al diesel de petróleo, y valorando el desarrollo sostenible. Asimismo, se contaría con una posibilidad para solucionar un problema socio-ambiental mediante el uso del efluente cloacal para su cultivo. Todo esto orientado a llevar adelante un proyecto exitoso, que además nos permita obtener beneficios económicos, con perspectivas de posicionarnos en el mercado actual de combustibles alternativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bio-Almar : compost de algas marinas
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2010) Castía, Natalia; Marcora, Marcelo; Muñoz, Pablo; Pursall, Federico
    Bio- Almar S.R.L se trata de una empresa dedicada al procesamiento de algas marinas para la obtención de compost orgánico. Se ubicará en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina, siendo que dichas algas se obtendrán de la costa de dicha localidad. Este producto es factible de comercializar dado que es utilizable como enmienda de suelos para cualquier tipo de cultivo y es un complemento necesario para mantener la productividad de la tierra, además de presentar características que permiten pensar en él como sustrato para diferentes tipos de cultivos, en especial hortícola. Inicialmente se comercializará en la región nor-patagónica e irá dirigido a los productores agrícolas, en las áreas de horticultura y fruticultura principalmente. Las ventas de este compost dependerán del crecimiento del mercado objetivo exclusivamente, que actualmente a nivel internacional se encuentra en expansión. Para la materialización de este proyecto se necesita una inversión inicial de $ 2.001.860, de la cual el 30% será aporte de capital de los inversionistas y el 70% restante se pedirá en préstamo a una entidad financiera. La empresa creada brinda una garantía de resultados a 12 años, obteniendo una rentabilidad de 18,36 %, la cual es adecuada para este tipo de emprendimiento y un Valor Actual Neto calculado al 10, 15% de $248.360. Esta garantía está dada por un producto innovador y necesario para un sector de productores nacionales y que a su vez son exportadores necesitados de tecnología y productividad cuyos clientes priorizan el origen y calidad de productos agrícolas orgánicos. Cabe mencionar, que los datos utilizados para el alcance de estos resultados económico-financieros fueron relevados en el periodo octubre 2008 – agosto 2009 aproximadamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trutta Virch : cultivo y comercialización de trucha arco iris en el Valle Inferior del Río Chubut
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2012-10-19) Alvarez Manriquez, Lorena; Munt, Marina; Nieto, Omar
    Durante la elaboración del presente proyecto se realizaron varias iteraciones que combinaron aspectos técnicos y económicos. Del análisis de los distintos resultados obtenidos se concluyó que existen ciertos factores (volúmenes, planificación productiva, etc) para los cuales el proyecto resulta inviable. Basándonos en los aspectos relevantes se propone realizar una nueva versión del proyecto, considerando tomando en cuenta las siguientes premisas: El inicio de la producción deberá ser superior a las 7 Tn/año, de modo contrario el proyecto resultará inviable a causa de contribuciones marginales negativas que acarrean resultados económicos y financieros indeseados. Experiencias previas realizadas por productores de la zona cordillerana, sugieren comenzar con una producción superior a las 11 Tn/año. Se optimiza la utilización de los tanques de cultivo mediante la planificación de la producción en tres lotes anuales, siendo que se minimiza la simultaneidad de las fases productivas (superposición de estadios de crecimiento de la especie). El incremento óptimo de la escala productiva surge de la combinación de la capacidad de producción en kilos de un tanque de engorde final y la menor capacidad ociosa posible del sistema. Es imperioso considerar en el plan de producción las cosechas de cabeza y cola de lote y su distribución en el tiempo. Desde una perspectiva anual de la actividad no presentaría variaciones considerables, pero sí impacta en los factores tales como: biomasa en proceso (mes a mes), caudal requerido, capital de trabajo y flujo de ingresos por ventas, entre otros. Al plantear la producción anual en tres lotes se maximiza la utilización de MOD por el mayor número de individuos en proceso simultáneamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dragón del valle: cultivo de frambuesas y elaboración de mermeladas artesanales.
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2013) Garcia, Jorge; Inostrosa, Soledad; Ratto, Valeria; Sander, Aldana
    La frambuesa es uno de los frutos de clima templado de mayor precio unitario en el mercado fresco y con una alta demanda por parte de la agro industria. Argentina tiene una baja participación en el mercado mundial, pero el sector ha adquirido competitividad a partir de la salida de la convertibilidad. A partir de la recopilación de datos , se analizan los siguientes estudios - de mercado, técnico, ambiental y económico- para evaluar la real posibilidad de cultivar frambuesas y fabricar productos elaborados mediante plantación, cosecha y procesamiento de la fruta, apuntando a obtener así, beneficios económicos.