FRCH- Producción académica de grado- Lic. en Organización Industrial

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2187

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Cultivo, procesamiento y comercialización de pacú en Corrientes
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2021) Dummig, Guillermo Federico; Ledesma, Wenu Küraf; Lobo, Guillermo Samuel; Sena, Eduardo Domingo Isabeliano; Pascualini, Daniel; Panigadi, María Laura
    El presente documento analiza la viabilidad técnica-económica para la instalación de una planta de cría y procesamiento de pacú en la ciudad de Ituzaingó, Corrientes. El ciclo de cultivo de pacú dura 16 meses hasta alcanzar un peso comercial de 1,2 kg. Se llegara al mercado en 3 presentaciones de producto congelado: entero eviscerado, filet desespinado con piel y filet desespinado sin piel. El objetivo del proyecto es cubrir el 27% de la demanda potencial de pacú en el nordeste Argentino, la cual representa aproximadamente 300 toneladas. Dicha producción se obtendrá utilizando estanques excavados en la tierra, por medio del sistema de cultivo semi-intensivo con fases de preengorde y engorde final. El sistema semiintensivo permite mayor densidad de siembra por superficie (mayor producción), utiliza fertilizantes, el manejo es sistemático y la alimentación natural se complementa con alimento balanceado. Permite obtener rendimientos superiores a 2000 kg/ha/ciclo. De las 300 tn producidas en un ciclo de cultivo, se obtendrá aproximadamente 200 tn de producto final, destinada a consumidores finales a través de los siguientes canales de comercialización: pescaderías, supermercados y restaurantes. El segmento de mercado comprende el mercado del nordeste Argentino y mercado metropolitano, es decir, las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Misiones; y Buenos Aires respectivamente. El dólar será la moneda utilizada para evaluar el proyecto económicamente. Se analizaron dos escenarios posibles para el desarrollo del proyecto: Escenario 1: sin considerar el monto de inversión en el terreno, por ser concesionado por el municipio. Se trata de una concesión de terreno a través del Ministerio de Producción de Corrientes en el marco de la Ley Provincial Nº 6224 “Fomento de la Acuicultura”. Escenario 2: considerando el monto de inversión en el terreno. Para el escenario 1, se tiene una inversión inicial de US$ 784.613 y una inversión en capital de trabajo de US$ 275.755, se obtiene un valor actual neto de US$ 410.756 y un periodo de recuperación de la inversión de 9 años y 139 días, en un horizonte de análisis de 10 años. Para el escenario 2, se tiene una inversión inicial de US$ 1.059.613 y una inversión en capital de trabajo de US$ 275.755, se obtiene un valor actual neto de US$ 160.677 y un periodo de recuperación de la inversión de 9 años y 260 días, en un horizonte de análisis de 10 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación y comercialización de baldosas de caucho reciclado
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2024-03-22) Cossio, Diana; Laime, Cristian; Pascualini, Daniel; Carrizo León, Claudia; Scarlato, Pablo
    En el presente informe se analiza la factibilidad de invertir en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de baldosas de caucho producidas a partir de la obtención de gránulos de caucho que son provenientes de los neumáticos fuera de uso, generando la oportunidad de ser reutilizados e introducirlos en un nuevo ciclo económico, promoviendo la economía circular. El objetivo principal de este proyecto es reducir, reutilizar y reciclar en un proceso continuo donde la empresa sea sustentable sin provocar impacto ambiental. La empresa comercializará los productos bajo la marca Pisos D&C y será constituida bajo una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L). La misma ofrecerá 2 tipos de pisos, ambos modelos son cuadrados de bordes lisos con presentaciones en medidas de 100x100x2 cm y 50x50x2 cm. Estos pisos pueden ser utilizados en diferentes aplicaciones y espacios externos e internos, tales como establecimientos deportivos, espacios de recreación en jardines de infantes o centros de juegos y espacios públicos como plazas. Los clientes de la empresa serán los establecimientos deportivos y los hogares residenciales. La provincia en la que se comercializará será Chubut. La planta de trituración, fabricación y oficinas se encontrará ubicada en Costa Rica 1605, el cual se encuentra situado en el Parque Industrial Liviano, ciudad de Puerto Madryn-Chubut, el lugar de ubicación es estratégico debido a la cercanía de empresas que ofrecen servicios de transporte, aprovisionamiento de servicios básicos como energía eléctrica, el fácil acceso y conexión a la ruta N°3. Se dispone de un terreno de 2500m² con un valor de USD 230.000. El proyecto requiere de una inversión de USD 622.024 dólares, considerando la inversión en equipo de producción, artículos y maquinaria de oficina como al igual que las obras físicas. Para recuperar esta inversión se recurrió al financiamiento propio la cual permitiría un recupero de la inversión en 2 años, un VAN de USD 2.737.953 y una TIR de 72%. Para estudiar la rentabilidad del proyecto se trabajaron sobre las siguientes premisas: ➢ Valor del dólar oficial 845,57 ARS ➢ Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR):15% ➢ Beneficio 10% ➢ Inflación interanual de EE. UU: 4,5% ➢ Horizonte temporal de 10 años
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad de producción y comercialización de hongos gírgolas en la ciudad de Puerto Madryn
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-12) Cantarutti, Rocío Giselle; Piris, Yanina Victoria; Pascualini, Daniel; Carrizo León, Claudia
    La justificación del proyecto se realizó mediante el análisis de las prefactibilidades (mercado, técnicas, legales, ambientales, económicas y financieras) para el inicio de una empresa a escala industrial, productora de hongos Gírgolas en Puerto Madryn. Las expectativas del proyecto surgieron a partir de la ausencia de producción a gran escala en la zona, ya que los productores únicamente se sitúan en la cordillera; produciendo a nivel artesanal, ligado a cosechas estacionales. En consecuencia, de ello, se estableció como una oportunidad evaluar la producción a escala industrial. El proyecto está destinado a aquellos inversionistas que quieran incursionar en el mundo alimenticio del reino Fungi, el cual resulta atractivo e innovador a la nueva tendencia de costumbres alimenticias más saludables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación y comercialización de cajones de plásticos para la industria pesquera
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-07-13) Ajís, Mauro Adolfo; Hernández, Carla Noemí; Sosa Subia, Alexandra Andrea; Pascualini, Daniel; Carrizo, Claudia; Scarlato, Pablo
    Analizar la pre factibilidad de la instalación de una fábrica de cajones de plásticos, bajo el nombre Recuplast SRL, capaz de abastecer a las empresas pesqueras de la provincia de Santa Cruz y Chubut.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación y distribución de cerveza libre de gluten fermentada a base de malta de sorgo
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2021-11-12) Carrasco, Mayra Rocío; Mancilla, Camilo Raúl; Roghi, Rocío Belén; Pascualini, Daniel
    El objetivo de este proyecto es evaluar la factibilidad de la instalación de una fábrica productora de cerveza libre de gluten dentro de la provincia de Chubut, para abastecer la potencial demanda dentro de ella. Para esto se realizarán una serie de estudios y, a partir de los resultados obtenidos en cada uno de ellos, determinar la conveniencia o no de realizar el proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de producto: pulpo colorado patagónico entero congelado
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2020-04-08) Bariffuzza, Mariano; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Dima, Jimena; Ortíz, Nicolás; Granja, Walter
    En el marco de la materia Proyecto Final de la carrera Licenciatura en Organización Industrial, y Proyecto Integrador II de Ingeniería Pesquera, se buscó realizar un trabajo interdisciplinario para dar respuesta a una demanda territorial propuesta por el Programa Desafíos Tecnológicos de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, donde por medio de tesinas o proyectos finales de carreras de grado se busca dar respuesta desde el sector académico a los requerimientos de la sociedad y de la industria local. (…) Regionalmente existe un creciente interés por el desarrollo de productos de baja escala provenientes de las costas patagónicas (Dima, 2013), sin embargo, en muchos casos, la captura y la comercialización de estos recursos se desenvuelven en un marco de informalidad que atentan contra el desarrollo de un mercado. Específicamente, el pulpo colorado patagónico se congela en freezers convencionales y se comercializa de manera informal. No obstante, en los últimos años este recurso ha despertado el interés de plantas pesqueras, dada la gran aceptación por el consumidor y el precio atractivo que alcanza en los mercados y del sector gastronómico, quien por la excelente calidad de su carne lo han denominado como el pulpo argentino (Bigongiari, 2016.) (…). Teniendo en cuenta que los volúmenes de captura del recurso no justificarían la instalación de una planta dedicada exclusivamente a la manufactura de este producto, y la carencia de métodos estandarizados para el procesamiento del mismo, el objetivo de este trabajo fue desarrollar y determinar la viabilidad de una línea anexa de procesamiento para obtener el producto pulpo colorado patagónico entero eviscerado congelado en una planta pesquera de mediana escala en funcionamiento.