Centro UTN QUIMOBI - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/676

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Co-cultivo de Chlorella pyrenoidosa y Scenedesmus dimorphus con la bacteria Azospirillum brasilense en efluentes agroindustriales
    (2023-09-04) Cuello, María Carolina; Pila, Andrea Natalia; Schmidt, Roberto Martín; De Escalada Plá, Marina Francisca; Gori, Juan
    La bacteria Azospirillum brasilense ha sido estu- diada co-inmovilizada con Chlorella sp. y ha sido propuesta como promotora del crecimiento algal. La finalidad de este estudio fue utilizar un medio de cultivo compuesto por Purín Vacuno y Suero de Queso y evaluar el efecto de la asociación de A. brasilense con cada una de las microalgas Scenedesmus dimorphus y Chlorella pyrenoidosa en la producción de biomasa, metabolitos y depuración del medio. Los microorganismos fueron cultivados libres en fotorreactores de 1L con agitación, en 50v/v Purín Vacuno/Suero de Queso, sin esterilizar ni diluir, con fotoperíodo 12:12 horas luz/oscuri- dad, durante 7 días. Los cultivos de S. dimorphus con y sin la bacteria alcanzaron la fase estacionaria al cuarto día. Al sexto día, sólo el cultivo de C. pyrenoidosa y A. brasilense en consorcio seguía creciendo. En la composición bioquímica se des- taca que la cantidad de lípidos en la biomasa de S. dimorphus cultivada en consorcio con la bacteria (167 mg/L) es superior a cuando es cultivada sola (126 mg/L). Lo opuesto sucede entre los cultivos de C. pyrenoidosa (127 mg/L y 161 mg/L para C. pyrenoidosa + A. brasilense y C. pyrenoidosa sola, respectivamente). El resultado obtenido no indica que exista promoción significativa del crecimiento de S. dimorphus por parte de A. brasilense, sin em- bargo, y coincidiendo con la bibliografía, Chlorella sp. sí muestra un mayor crecimiento y reducción de nutrientes cuando es cultivada en consorcio con A. brasilense.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ficorremediacion de purín vacuno y suero de quesería como alternativa simple de tratamiento de efluentes para pequeños productores queseros
    (2021-05-12) Cuello, María Carolina; Pila, Andrea Natalia; Chamorro, Ester R.
    El tratamiento de efluentes agroindustriales a base de microalgas puede potencialmente lograr más eficiencia con menores costos de gestión que los procesos convencionales en las industrias lácteas pequeñas y medianas, donde no se encuentran implementados tratamientos de aguas residuales. El presente estudio analizó el desempeño en mesocosmos de Scenedesmus dimorphus y Chlorella pyrenoidosa en mezclas de Purín Vacuno (PV) y el Suero Ácido de Queso (SAQ). Los resultados reportados aquí indican no solamente que es posible tratarlos con microalgas sino que la combinación de ambos efluentes permite superar los principales obstáculos reportados para el tratamiento de cada uno de estos dos efluentes por separado. El mejor resultado lo obtuvo Scenedesmus dimorphus en una mezcla del 50% de cada uno de los efluentes mencionados, eliminando el 90% de P-PO4, el 96% de N-NO3 y el 70% de N-NH4, dominando el cultivo en todo momento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de efluentes urbanos con microalgas autóctonas en General San Martin-Chaco
    (2021-08-06) Pila, Andrea Natalia; Cuello, María Carolina; Chamorro, Ester Ramona
    El aumento de la población mundial registrado durante las últimas décadas conlleva asociado un aumento en la generación de residuos como consecuencia de la actividad humana, como las aguas residuales urbanas. Las emisiones de efluentes con alto contenido en materia orgánica, nitrógeno, fósforo y otros componentes pueden resultar en el proceso de eutrofización. Existen tratamientos costosos e ineficaces que presentan inconvenientes y podrían contaminar el medio ambiente. La biorremediación de estos efluentes con microalgas fotosintéticas es una tendencia creciente en todo el mundo, siendo particularmente atractiva para estos casos, debido a las capacidades de estos organismos unicelulares, foto-autotróficos, para asimilar nitrógeno y fósforo, reducir la demanda de oxígeno químico y bioquímico y realizar una desinfección indirecta de microorganismos patógenos. El objetivo de este trabajo es estudiar la capacidad de biorremediación de microalgas en efluentes urbanos de General San Martín (Chaco-Argentina) mediante el monitoreo de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. El efluente se recogió de la cámara de desbordamiento en la entrada de la planta de purificación en el sistema de saneamiento municipal. Se cultivó una especie nativa de microalgas, identificada como Chlorella sp., presente en el efluente crudo. Se realizaron análisis microbiológicos y fisicoquímicos del efluente antes y después del tratamiento de microalgas. Se determinaron coliformes totales y fecales, aerobios mesófilos, mohos y levaduras, contenido de nitrógeno y fósforo, DBO, DQO entre otros. Los resultados muestran que después del tratamiento con microalgas la carga microbiana disminuyó significativamente, al igual que mejoran los parámetros fisicoquímicos. Eso indicaría que Chlorella sp.se puede utilizar para la biorremediación de aguas residuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Use of hydrolysates from waste microagal biomass for bioplastics production by Paracoccus denitrificans : a preliminary study
    (2023-06-08) Pila, Andrea Natalia; Rojo de Benito, Elena Maria; Filipigh, Ángel Alejandro; Dagnino, Eliana Paola; Bolado, Silvia
    Since the middle of the 20TH century, the introduction of plastics in the global market has produced a noticeable improvement in the comfort and the quality of life of humanity, being present not only in almost all aspects of our daily life, but also in the industry. Its versatility and humanity’s astonishing technological development throughout the decades has deemed its application essential in almost every aspect. Even though the exact number of plastic wastes disposed in unregulated landfills or in nature remains unknown, it is estimated that approximately 5 to 13 million metric tons are disposed in the ocean around the globe. In that sense, many significant breakthroughs related to the production of biodegradable polymers from removable resources in the biotechnological field have been achieved, aiming for Cero Waste and Net-Cero CO2 Emissions objectives. The polyesters produced by bacteria represent an specific type of biopolymer generated by microorganisms. Within the group, we can find Polyhydroxyalcanoates (PHAs), which can be synthesized by microorganisms as an energy storage mechanism. PHAs have presented promising results for its usage in the plastic industry, but its high production costs limit its production and utilization. For that reason, the main goal of this work is to evaluate the utilization of waste microalgal biomass as a carbon source for Paracoccus denitrificants PHAs production. Scenedesmus almeriensis based biomass grown on photo-bioreactor used for pig manure wastewater remediation was used for this analysis. Different types of hydrolysis (acid, alkaline and enzymatic) were used for recovering of carbon and nutrients from waste biomass. Hydrolysates, containing released monosaccharides and organic acids, among others components, were used as substrate for the production of PHAs. Paracoccus denitrificants were cultivated in minimum medium using the hydrolyzed as the only carbon source. The cellular growth was followed measuring DO 600 nm. The results show that both, acid and enzymatic hydrolyzed, are appropriate for P denitrificans growth, while alkaline hydrolyzed is not a suitable carbon source for the growth of P denitrificans and was discarted. After the cellular growth, the supernatant was separated by centrifugation (10.000 rpm, 10 minutes) and the total content of PHAs in the pellet was determinated by extraction with chloroform and measuring by Gas Chromatography coupled with a Mass detector. P denitrificans cultivated in acid hydrolyzed resulted in 4.99 mg g-1, while the ones cultivated in enzymatic hydrolyzed resulted in a lower yield of 3.61 mg g-1. All the results were expressed in dry basis. The results show that hydrolyzed waste microalgae biomass can be used as carbon source for the productions of PHAs using Paracoccus denitrificans.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sostenibilidad desde el laboratorio : ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
    (2021-10-16) Aguirre, Sol; Caceres, Daniela Florencia; Chazarreta, Maite; Cuello, María Carolina; Pila, Andrea Natalia
    El cuello de botella del cultivo de microalgas en efluentes para el doble propósito de remover nutrientes y generar biomasa microalgal con vistas a una biorrefinería, es la separación de las microalgas del líquido. En laboratorio la separación se realiza por floculación con hidróxido de sodio o polielectrolitos de aluminio. El alto pH del líquido residual en el primer caso y la presencia de aluminio en la biomasa, en el segundo, hacen que estos métodos no sirvan para ser utilizados en procesos reales. El biopolímero quitosano, muy efectivo como floculante y sin los efectos antes mencionados, es difícil de hallar en el mercado local y su costo es muy elevado para ser un insumo del tratamiento de efluentes. Es necesario estudiar floculantes comerciales, disponibles y seguros, para ser utilizados desde las etapas de laboratorio, de modo de disminuir la brecha que se produce en las etapas de escalado de los procesos, cuando los insumos de laboratorio no pueden ser utilizados en escalas mayores. En este trabajo se comparó el rendimiento de floculación utilizando un floculante catiónico orgánico comercial, utilizado en la industria de potabilización de agua, hidróxido de sodio y autofloculación en un cultivo de microalgas en efluentes, así como los costos asociados a cada opción. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de lípidos, proteínas y carbohidratos extraídos de las biomasas floculadas con los distintos floculantes. El floculante comercial no tiene el mayor rendimiento, sin embargo, presenta la mejor opción costo-rendimiento de los tres métodos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efluentes como medio de cultivo para obtener biomasa microalgal una innovación posible por la interacción universidad-empresa-Estado
    (2021-10-16) Gualini, Fernando; Cuello, María Carolina; Pila, Andrea Natalia; Chamorro, Ester R.
    Los efluentes cloacales pueden ser utilizados como medio de cultivo de microorganismos fotosintéticos llamados microalgas. De la biomasa microalgal es factible extraer bioproductos de valor comercial, constituyendo una posible biorrefinería de residuos en sintonía con una economía circular, que precisa ser estudiada. El Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica, de la Facultad Regional Resistencia - Universidad Tecnológica Nacional, con experiencia en la temática, junto con la Empresa encargada del servicio de agua de la Provincia del Chaco, vieron la oportunidad de interactuar en un Proyecto para desarrollar una Planta Piloto de cultivo de microalgas en efluentes de la localidad de General San Martín, ubicada en el noreste de la misma provincia. De esta manera, profesionales del Centro y estudiantes avanzados de ingeniería química participaron en el diseño experimental, toma de muestras y cultivo en varias escalas de microalgas en un efluente real local. Luego de la toma de muestras y caracterización del efluente, se seleccionó la cepa de microalga que mejor se adapta al mismo y se cultivó para, luego de la separación de la biomasa, evaluar su composición bioquímica y potencial comercial. El Proyecto presentado fue avalado por el Municipio de la localidad de General San Martín y habiendo sido adjudicados fondos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se constituye en un proyecto pionero en la región en comenzar a evaluar una forma novedosa para el tratamiento de efluentes y el primer paso para un futuro escalamiento con vistas a una biorrefinería de microalgas.