FRRE - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/498
Browse
464 results
Search Results
Item Turbidity estimation by machine learning modelling and remote sensing techniques applied to a water treatment plant(International Centre for Sustainable Development of Energy, Water and Environment Systems SDEWES, 2025-06-01) Gauto, Víctor Hugo; Utgés, Enid Marta; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro RubénClean water is a scarce resource, fundamental for human development and well-being. Remote sensing techniques are used to monitor and retrieve quality estimators from water bodies. In situ sampling is an essential and labour-intensive task with high costs. As an alternative, a large water quality dataset from a potabilisation plant can be beneficial to this step. Combining laboratory measurements from a water treatment plant in North-East Argentina and spectral data from the Sentinel-2 satellite platform, several regression algorithms were proposed, trained, and compared for turbidity estimation at the plant inlet water in a local river. The highest performance metrics were from a Random Forest model with a coefficient of determination close to 1 (0.913) and the lowest root-mean-squared error (143.9 nephelometric turbidity units). Global feature importance and partial dependencies profile techniques identified the most influential spectral bands. Maps and histograms were made to explore the spatial distribution of turbidity.Item Análisis del comportamiento estático y dinámico en líneas de transmisión : una revisión metodológica(Universidad Tecnologica Nacional, 2022-09-30) Wyss, Guillermo Omar; Castro, Hugo Guillermo; De Bortoli, Mario EduardoLos numerosos colapsos que sufren las Líneas de Transmisión de energía eléctrica, tras el paso de tormentas y vientos fuertes, evidencian un esquema de cálculo insuficiente, con respecto a los códigos de diseño estructural, como por ejemplo los Códigos AS / NZS: 7000 (2010), ASCE 74 (2010), entre otros. Se estima que los eventos de vientos de alta intensidad como ráfagas descendentes y tornados, son los responsables de más del 80% de todas las fallas en las Líneas de Transmisión relacionadas con el clima. Investigaciones realizadas por instituciones públicas y privadas, dan cuenta que aún hoy, no se tiene información relevante en lo referente a modelos que representen adecuadamente estos fenómenos, por no considerar un análisis detallado de la interacción del viento sobre los conductores. Esto ha llevado a que deba considerarse el efecto dinámico, con respecto a las características de turbulencia del viento downburst (ráfagas descendentes). De acuerdo con el análisis anterior, los códigos de viento proponen para el cálculo estructural, el análisis de la Torre aislada, y posteriormente la interacción del viento atmosférico con el conjunto de Torre-Líneas de Transmisión de energía. En este trabajo se presenta una revisión de las respuestas de los sistemas y Líneas de Transmisión bajo vientos de alta intensidad, incluyendo mediciones de campo, métodos de simulación numérica, modelado estructural y análisis de modelos Aero-elásticos.Item Análisis del comportamiento estático y dinámico en líneas de transmisión(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10-04) Wyss, Guillermo OmarLa inestabilidad en un sistema de Torres y Líneas de Transmisión, se debe a las tensiones de tracción que se presentan en el acoplamiento entre el sistema y los conductores. El análisis que se detalla a continuación se aplica a una terna de conductores de una fase para una Torre de 500 kv. Este estudio se centra en examinar los esfuerzos y las tensiones que se presentan sobre la estructura y sobre cada uno de los conductores que conforman la terna, a causa del impacto del viento sobre ellos, con el objetivo de obtener el comportamiento de las siguientes variables: Distribución de presiones, Coeficiente de momento total: Cm, Coeficiente de arrastre total: Cd, Coeficiente de sustentación total: Cl, Coeficiente de elevación frontal total: Cl (f), Coeficiente de elevación trasera total: Cl (r).Item Predicción de intenciones de conductores en rotondas no estructuradas mediante detección de vehículos con YOLO y análisis estadístico(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA). Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), 2024-12-02) Vázquez, Raimundo; Torres, Carlos; Marighetti, Jorge Omar; Gramajo, Sergio; Robledo Sanchez, Alberto AndrésEste estudio aborda la complejidad de predecir las intenciones de los conductores en intersecciones no estructuradas, como rotondas sin señales de tráfico sin marcaciones viales. Estas situaciones presentan desafíos únicos para los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y los vehículos autónomos. A diferencia de autopistas con carriles y semáforos claramente definidos, las rotondas no reguladas exigen un análisis más sofisticado del comportamiento vehicular. El enfoque propuesto utiliza el modelo de detección de objetos YOLO para detectar vehículos en una rotonda y focaliza la detección en áreas específicas como las entradas y salidas, en lugar de analizar toda la escena, lo que mejora la precisión y eficiencia. Además, se aplica un sistema de seguimiento basado en centroides para evitar contar el mismo vehículo varias veces. Se definen seis zonas en la rotonda: tres para predecir el comportamiento de los conductores y tres para contar los vehículos que realmente toman una salida específica. El sistema también mide el tiempo de congestión en la rotonda cuando los vehículos permanecen inmóviles durante un tiempo determinado, proporcionando información clave para la gestión del tráfico. Los resultados muestran una tasa de acierto significativa en la predicción de las trayectorias vehiculares, aunque existen casos en los que la predicción no coincide con los movimientos reales de los vehículos, lo que sugiere la necesidad de mejoras en la precisión del algoritmo. El estudio también sugiere que la integración futura de modelos de aprendizaje automático podría mejorar notablemente el rendimiento del sistema. Finalmente, el trabajo ofrece un enfoque novedoso para mejorar la seguridad y eficiencia del tráfico en rotondas, a pesar de las limitaciones encontradas, como el ángulo de captura de video.Item Metodología integrada para la implementación y visualización de datos LiDAR en vehículos autónomos mediante ROS y Jetson Nano(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA). Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), 2024-12-02) Vázquez, Raimundo; Torres, Carlos; Marighetti, Jorge Omar; Gramajo, Sergio; Robledo Sanchez, Alberto AndrésEste trabajo presenta una metodología clara y replicable para el uso de sensores LiDAR en proyectos relacionados con vehículos autónomos y sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS). Se enfoca en superar las limitaciones de herramientas propietarias, como las ofrecidas por los fabricantes de sensores, proporcionando una alternativa flexible y personalizable mediante el Sistema Operativo Robótico (ROS) y herramientas como RVIZ. Se detalla el uso del sensor SICK S3000 junto con el hardware Jetson Nano, destacando su capacidad para manejar librerías avanzadas como OpenCV, YOLO, y sick_scan. La metodología incluye pasos para la configuración, captura y almacenamiento de datos en archivos ROS Bag, así como su conversión a formatos más manejables como CSV, facilitando el análisis off-line y la reproducibilidad de experimentos. Por último, se presentan ejemplos prácticos de visualización de datos y resultados en un contexto vehicular, junto con propuestas de configuración eléctrica para asegurar el correcto funcionamiento del sensor y el hardware complementario. Este trabajo contribuye significativamente al avance en la integración y uso de sensores LiDAR, brindando herramientas accesibles para estudiantes e investigadoresItem Desarrollo y automatización de un secadero solar para vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA). Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), 2024-11-28) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Veppo, Juan; Sequeira, Alfredo FabiánSe presenta el desarrollo y automatización de un secadero solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable. Se realizó el cálculo y desarrollo del secadero propiamente dicho, seleccionando los materiales y componentes adecuados para su posterior construcción. El control de la temperatura del aire de secado se realizó utilizando un PLC (Controlador Lógico Programable), que además permitió la automatización del sistema de secado propuesto. El desarrollo del secadero solar se realizó en forma modular, permitiendo de esta manera optar por uno o más módulos, de acuerdo al emprendimiento desarrollado por el propietario. El estudio y desarrollo del secadero solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable, permitirá establecer las bases de un PDTS (Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social), que luego podrá transferirse a las personas que solicitaron asistencia técnica y a las que lo requieran.Item Furfural biodegradation in a moving bed biofilm reactor using native bacteria and agroforestry waste as supports.(Multidisciplinary Digital Publishing Institute MDPI, 2025-04-27) Farías, Alejandro Rubén; Panigatti, Maria Cecilia; Vullo, Diana LiaFurfural is a relevant industrial product, but its presence in water and soil generates contamination and health risks. Moving bed biofilm reactors (MBBRs) are an increasingly used alternative to eliminate contaminants with the advantage of occupying small spaces, despite their high dependence on support and the microorganisms involved in the process. This work proposes furfural elimination through a laboratory-scale MBBR using Bacillus licheniformis GTQ1, Microbacterium sp. GISTAQ2, and Brevundimonas sp. GISTAQ1 isolated from an industrial effluent and agroforestry waste (rice husks, pine sawdust, and quebracho chips) as supports. The biofilm development was tested with both axenic and mixed cultures, confirming high coverage by Scanning Electron Microscope (SEM) images, especially in triple-mixed cultures. Biodegradation tests were carried out in the MBBR with 15 g rice husks or quebracho chips as supports and a 4000 mg L−1 initial furfural concentration for 72 h. The mixed culture achieved almost a 100% furfural removal in three days with a rate of 3.97% per hour with rice husks and 2.61% per hour with quebracho chips. This laboratory-scale MBBR development is a promising first step ready for a scale-up for its implementation in industries to significantly reduce the environmental impact of the discharge of this type of effluent.Item Acondicionamiento de material para adsorción de colorantes(UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2017-05-16) Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén; Fontana, Gimena Lilián; Gauto, Víctor Hugo; Torre, Camila Macarena; Utgés, Enid Marta; Utgés, EnriqueLos colorantes empleados en la industria textil son sustancias sumamente contaminantes y tóxicas para el ambiente, por lo que su remoción de los cuerpos de agua es una tarea de suma importancia. Los desechos de la industria taninera (chip de quebracho agotado) y algodonera (fibrilla de algodón) generan inconvenientes en su disposición final, ya que su uso es muy limitado. Se pretende hacer uso de dichos materiales para la adsorción de los colorantes. Debido a su carácter de desecho, estos materiales se encuentran muy sucios para ser usados directamente en las pruebas de adsorción de colorantes. El primer paso fue tamizar los materiales y emplear la fracción más fina, con un tamaño menor a 0,85mm, para separar partículas extrañas de mayor tamaño. Luego, se determinó la técnica de lavado más adecuada mediante las siguientes experiencias: lavados con ácido nítrico 2M [1], con agua destilada a ebullición (que permite disminuir la DQO) [2], y con agua corriente a temperatura ambiente.Item Ciberseguridad en la Internet de las cosas : soluciones basadas en IA y blockchain para la detección y prevención de intrusiones(XII Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI), 2024-11-30) Pujalte, Denise; Rosin, Zaira; Bolatti, DiegoEl avance del Internet de las Cosas (IoT) ha aumentado la vulnerabilidad de redes debido al crecimiento masivo de dispositivos conectados. La integración de inteligencia artificial (IA) y blockchain ha emergido como una solución robusta para mejorar la ciberseguridad en este contexto.Este trabajo examina cómo ambas tecnologías permiten detectar amenazas de manera más precisa, garantizando la integridad de los datos mediante la descentralización y monitoreo en tiempo real. El uso de IA para el análisis de grandes volúmenes de datos, junto con blockchain para asegurar la inmutabilidad de las transacciones, proporciona un enfoque eficiente y escalable para mitigar riesgos cibernéticos en entornos distribuidos.Item Claves para la comprensión de las trayectorias estudiantiles : seminario de ingreso a la universidad(IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La Universidad como objeto de investigación - Universidad Nacional de La Plata, 2025-03-30) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Kanobel, María Cristina; Laguens, Julián; Rozenhauz, JulietaEn el marco del Programa INNOVA@UTN, la Secretaría Académica de Rectorado propone una nueva línea de acción específica para el estudio, análisis y actualización de las múltiples formas de implementación del Seminario Universitario (SU) en cada una de las 30 Facultades Regionales (FFRR). Es sabido que quienes ingresan tienen dificultades para adaptarse al sistema universitario. Las causas son múltiples, factores sociales, económicos, vocacionales y de hábitos, entre otros. En el campo de las carreras de corte tecnológico, se destaca la falta de conocimientos en ciencias básicas. Además de las características o motivaciones personales; el déficit en los conocimientos previos necesarios es de suma importancia. Se observan dos problemas concomitantes: por un lado, del total de aspirantes que cursan el Seminario Universitario en sus diferentes modalidades, solo un porcentaje menor lo aprueba. Por otra parte, de ese total, también es un porcentaje bajo el que regulariza las materias durante el primer año. La información específica sobre el estudiantado y su desempeño académico durante el primer año es dispersa y fragmentada. Recoger, sistematizar y analizar los datos cuantitativos y cualitativos resulta indispensable para la toma de decisiones. Entendiendo que el aporte del SU es un factor relevante para la trayectoria estudiantil, en tanto puerta de ingreso a la vida universitaria, este estudio se propone explorar las opiniones, percepciones y conocimientos de todos los actores involucrados. Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas, grupos focales y entrevistas virtuales, dirigidas a docentes de primer año, docentes del Seminario Universitario, estudiantes que aprobaron el Seminario y cursaron el primer año de sus carreras, así como a coordinadores del Seminario de todas las Facultades Regionales de la Universidad. Se presentan los resultados de la fase exploratoria, del estudio de corte cuantitativo y cualitativo. Los hallazgos del estudio proporcionarán una base sólida para las propuestas de acción a elaborar por la Secretaría Académica del Rectorado, conjuntamente con las de las Facultades Regionales, con el fin de abordar integralmente la problemática y mejorar las tasas de retención y aprobación de los estudiantes en los primeros años de su formación universitaria.