Producción Grupo de Investigación en Energías Renovables y Eficiencia (GIERE)

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2851

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema mecánico para seguimiento solar a dos ejes con una fuerza motriz
    (2024-10-16) Ros, Mario Alberto; Crudeli, Rossana; Suligoy, Juan Pablo; Capeletti, Walter Hernán
    El sistema mecánico para seguimiento solar a dos ejes con una fuerza motriz se conforma de un eje vertical y uno horizontal, el primero sigue el movimiento aparente del sol desde su salida en el Este hasta su ocaso en el Oeste, describiendo por lo tanto un ángulo en el plano horizontal del observador llamado acimutal, el segundo eje (cabezal) que sirve a la vez de soporte de los paneles fotovoltaicos posee un movimiento que describe, en su seguimiento, el ángulo de altitud solar en un plano perpendicular al anterior. El giro del eje vertical se logra por medio de su corona central que recibe el movimiento de una fuerza motriz mediante un sin-fin y piñón, mientras que el movimiento del cabezal, eje horizontal, se debe a otro engranaje de igual característica a la corona central más un brazo pivote, el cual se vincula a la parte baja de la estructura del panel por medio de una rótula y tensor. La segunda corona engrana a la corona central diametralmente opuesta y en sentido Norte-Sur al piñón motriz. De esta forma el sistema con el mecanismo propuesto logra en su funcionamiento, en su giro de Este a Oeste, un aumento en la distancia entre la parte baja del cabezal y la columna central (alejamiento), logrando una menor inclinación del panel respecto al suelo para las horas del mediodía en las que se tiene una mayor altitud solar y, una disminución en la distancia entre la parte baja del cabezal y la columna central (acercamiento) para lograr una mayor inclinación del panel respecto al suelo, tanto a las primeras como a las últimas horas del día, donde la posición del Sol presenta una menor altitud solar. Con el mecanismo propuesto se logra un 89% en el año de perpendicularidad de los rayos solares a la superficie del panel.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación de la irradiación solar global captada mediante funciones polinómicas
    (2024-05-15) Ros, Mario Alberto; Martín, Héctor Daniel; Suligoy, Juan Pablo; Capeletti, Walter Hernán
    El presente trabajo consiste en la determinación de la energía solar (radiación solar global) en días despejados y/o parcialmente nublados, mediante datos de potencia (Irradiancia) extraídos cada 5 minutos de una estación meteorológica ubicada en el predio de la Facultad Regional Reconquista. La determinación de dicha energía se ha realizado por medio de cálculos de las áreas bajo la curva, mediante aproximaciones de funciones y resolviendo las respectivas integrales definidas para dos días en particular, despejado y parcialmente nublado. El método matemático empleado fue la aplicación de funciones polinómicas de 2 y 6 grado para determinar el valor de energía captado (Irradiación) y contrastado con en el valor, más próximo al real, que entrega el método de cálculo de los trapecios para el cálculo del área bajo de la curva. Los valores obtenidos por este método matemático son usados para compararse con los valores de energía generada de una instalación fotovoltaica, en el mismo predio y en los mismos días, donde la diferencia entre ambos contempla las pérdidas; por aumento de temperatura de la célula solar (olas de calor), suciedad, pérdidas en la instalación eléctrica y pérdidas inherente a los equipos electrónicos como ser el inversor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparativa de rendimientos en la generación de energía fotovoltaica entre paneles solares estáticos y con seguimiento automático.
    (2022-12) Colman, Gabriel Porfirio; Zurlo, Hugo; Ardiles, Soledad; Moschén, Brian Emmanuel; Suligoy, Juan Pablo; Antón, Elvio Daniel; Ros, Mario Alberto
    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Objetivo general: Analizar y comparar el rendimiento en generación de energía eléctrica fotovoltaica entre dos instalaciones, una fija y una móvil, con la utilización de paneles solares de idénticas características físicas y constructivas Objetivos específicos: a) Analizar los datos eléctricos en distintos horarios y estaciones del año b) Analizar estadísticamente los datos del punto a) c) Analizar y evaluar los costos y beneficios de cada instalación (fija y móvil)