FRRo - I+D+i - Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1298
Browse
5 results
Search Results
Item Optimal management policies for the economic optimal dispatch of a hydrothermal power grid.(2016-06) D' Emanuele Ares, Carolina; Godoy, Ezequiel; Scenna, Nicolás JoséPresentación en diapositivas realizada en : EngOpt 2016, 19 al 23 de Junio de 2016, Foz de Iguazú, Brasil.Item Implications of a state-space approach for the economic optimal design of a NGCC power plan.(2014-10) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás JoséA detailed state-space approach is here embedded in the optimization model for the economic design of a new natural gas combined cycle (NGCC) power plant. This proposal comprehensively quantifies the impact of different adopted values for two critical parameters: the number of simultaneously and independently failed components, and the number of simultaneous events. The former depicts the maximum number of components (gas turbines, steam turbine, HRSGs, auxiliary services, etc.) that seem feasible to fail because of independent causes at the same time. The latter describes the maximum number of transitions between operating conditions, which is directly linked to the amount of available maintenance resources (personnel, parts, etc). Implications of a wide array of values for these two parameters over the economic optimal solutions are thoroughly discussed, where it is observed that more accurate and detailed estimations of the expected economic performance for the project are attained.Item Development of optimization models for food processing operations with focus on adding value to by products.(2018-09) Reinheimer, María Agustina; Godoy, Ezequiel; Balzarini, María Florencia; Accoroni, CeciliaDevelopment of optimization models for food processing operations with focus on adding value to by products.. (Resumen)Item Experiencia piloto para la articulación vertical de la formación por competencias en Ingeniería Civil.(2021-10) Godoy, Ezequiel; Ferranti, LilianaLas carreras de ingeniería se encuentran actualmente en el proceso de adaptación a una educación basada en competencias en virtud de la propuesta de estándares desarrollada por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina. Este paradigma implica repensar los trayectos formativos de cada especialidad de forma consensuada y articulada, para poder así asegurar la formación integral de los futuros ingenieros. En este contexto, se presenta aquí una experiencia piloto que se está desarrollando en la carrera de Ingeniería Civil dictada en la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional. La misma tiene como objetivo promover la formación de los estudiantes en las competencias genéricas de trabajo en equipo y de utilización de las técnicas y herramientas de aplicación en ingeniería, mediante actividades especialmente diseñadas a desarrollar en forma articulada entre las asignaturas integradoras correspondientes a los tres primeros años de dicha carrera. Se definen indicadores desarrollo para cada competencia, basados en la “Declaración de Valparaíso”, con énfasis en las dimensiones o capacidades desagregadas que los estudiantes deben adquirir. Luego, se gradúan los niveles de desarrollo para cada indicador en complejidad cognitiva y actitudinal creciente, representando así los conocimientos, habilidades y capacidades que los alumnos deben demostrar en cada estadio de su formación. Se definen además estrategias e instrumentos para el seguimiento y evaluación que permitirán el registro y acreditación del progreso de los estudiantes a lo largo de los tres años que implica el cursado de las correspondientes asignaturas.Item Aprendizaje interdisciplinar en red entre estudiantes de ingeniería de universidades argentinas.(2021-07) Godoy, Ezequiel; Fernández, Carina; Méndez, Claudia M.; Romero, Mara C.; Villegas, Noelia K.La implementación de una educación universitaria basada en competencias resalta la necesidad de implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras que promuevan la formación articulada e interdisciplinaria de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes. En base a ello, en esta ponencia se describe una estrategia de aprendizaje colaborativo en red entre estudiantes universitarios de carreras de ingeniería, para el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación efectiva. A los efectos, se propone el aprendizaje basado en problemas como eje de la estrategia, incluyendo su contextualización y forma de implementación, detallándose los recursos necesarios y los instrumentos de evaluación a utilizar. Asimismo, se detallan dos casos de estudio en que se propone implementar esta propuesta, la que involucra a carreras de ingeniería dictadas en cuatro universidades argentinas, esperando de este modo que esta propuesta de aprendizaje colaborativo provea un encuadre para experiencias educativas interdisciplinares similares, orientadas al desarrollo de las competencias que los estudiantes universitarios necesitarán en su futura vida profesional.