Tesis de Doctorado
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/548
Browse
9 results
Search Results
Item Modelo hiperheurístico soportado en metaheurísticas X-PSO multiobjetivo : aplicación sobre clases de problemas en economía computacional de regulación de redesd de distribución eléctrica(2017-12) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Schweickardt, Gustavo; Faure, OmarEsta investigación, enmarcada en una tesis doctoral, desarrolla un marco teórico-conceptual sobre una estrategia Hiperheurística basada en razonamiento. Su fundamento es un dominio de metaheurísticas derivadas de la Optimización por Enjambre de Partículas (PSO), denominadas X-PSO multiobjetivo. Se propone una Función de Selección basada en Redes Neuronales Artificiales para identificar la mejor variante X-PSO según la instancia del problema. El estudio analiza cómo cada X-PSO satisface los principios de la Inteligencia de Grupo y cómo interactúa con el espacio de búsqueda, considerando problemas de Economía Computacional en Redes de Distribución Eléctrica (RDE). En particular, aborda dos problemas clave en la distribución eléctrica: el balance de cargas en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) de baja tensión y la optimización de la confiabilidad en SDEE de media tensión mediante la ubicación de equipos de seccionamiento/protección. Ambos presentan espacios de búsqueda complejos, con soluciones dispersas, funciones objetivo desconocidas y alta incertidumbre, lo que los hace inabordables mediante programación matemática clásica. Dado que no existen métodos exactos eficientes para estos problemas, se plantea una solución basada en metaheurísticas poblacionales de perturbación derivadas de PSO. Se desarrolla una hiperheurística capaz de seleccionar la mejor X-PSO para cada instancia, mejorando la calidad de las soluciones y optimizando el tiempo de ejecución. El enfoque propuesto no requiere información específica del problema, sino que se basa en características comunes a toda la clase de problemas. Se demuestra su efectividad mediante una prueba constructiva, validando que la hiperheurística ofrece resultados al menos tan buenos como la mejor metaheurística individual, mejorando alguno de los criterios de optimización.Item Verificación y alineación de procesos de negocio colaborativos(2014-02) Roa, Jorge; Villareal, Pablo; Chiotti, OmarLas colaboraciones inter-organizacionales permiten nuevas formas de gestión basadas en la cooperación. Los sistemas de información que brindan soporte a la gestión de estas acciones de colaboración requieren definir modelos y especificaciones de procesos de negocio colaborativos (PNCs) que representan el comportamiento explícito de la colaboración. En base a técnicas formales y a los conceptos del desarrollo dirigido por modelos, en esta tesis se proponen métodos y herramientas que permiten determinar el correcto comportamiento de los modelos de PNCs y, a partir de dichos modelos, generar especificaciones de PNCs cuyo comportamiento está alineado con el de los modelos. Se propone el lenguaje formal Redes de Interacción Global (GI-Nets) y un método de transformación para definir modelos formales de PNCs con GI-Nets a partir de modelos conceptuales de PNCs. Se definen dos métodos de verificación que permiten determinar si un modelo de PNC satisface un conjunto de propiedades que determinan su correcto comportamiento. El primer método, basado en GI-Nets, propone la propiedad de Solidez de Interacción Global de una GI-Net como principal criterio de verificación. Este método permite detectar el lugar específico donde existe un bloqueo en un modelo de PNC. El segundo método, basado en anti-patrones de comportamiento, provee un enfoque para especificar en forma sistemática los anti-patrones de cualquier lenguaje de PNCs. Este método detecta el lugar de un bloqueo y determina el conjunto de elementos que lo produce. Ambos métodos pueden ser utilizados con cualquier lenguaje de PNCs y dan soporte a la verificación de PNCs con constructores complejos. Se define un método formal de transformación de modelos que permite generar en forma automática una especificación de PNC cuyo comportamiento esté alineado con el definido en el modelo conceptual del PNC a partir del cual fue generada. Esto implica que el comportamiento de la especificación será correcto si el comportamiento del modelo del PNC es correcto, y viceversa. El método se utiliza para generar especificaciones de PNCs basadas en tecnologías de servicios Web a partir de modelos conceptuales de PNCs. Finalmente, se presentan las herramientas desarrolladas para la formalización, verificación y transformación de modelos y especificaciones de PNCs, y se utilizan las mismas para evaluar y validar los métodos propuestos en la tesis.Item Programación de operaciones logísticas en la cadena de suministro de combustibles(2014-03-27) Cafaro, Vanina Guadalupe; Cerdá, Jaime; Méndez, Carlos A.Los poliductos sirven para transportar una amplia variedad de combustibles derivados del petróleo a través de largas distancias desde refinerías a múltiples centros de distribución localizados en las cercanías de los principales mercados de consumo. Lotes de diferentes productos o de distintas calidades de un mismo producto se bombean sucesivamente en el poliducto sin usar, generalmente, dispositivos de separación. A causa de la incompresibilidad de los líquidos, la descarga de productos desde el poliducto a las terminales de destino, e incluso el movimiento de los lotes a lo largo del poliducto, ocurren simultáneamente con la inyección de nuevos lotes ó "batches" en las estaciones de ingreso. Los poliductos difieren entre sí por el modo en que son operados. Pueden trabajar en modo segregado o en el llamado modo "fungible" o consolidado. En modo segregado, la identidad del material despachado por el cliente se conserva a lo largo del poliducto y se entrega en el destino estipulado. En modo "fungible", en cambio, el lote inyectado en el origen puede diferir del lote recibido en el punto de destino y puede incluso derivarse a múltiples terminales de distribución. Sin embargo, los lotes recibidos presentan las mismas especificaciones técnicas de los ingresados porque el modo fungible se adopta cuando se transportan productos derivados del petróleo de calidad estandarizada. El modo "fungible" o consolidado tiene la ventaja de minimizar la generación de material de interfase, al reducir el número de lotes a inyectar mediante la consolidación o agregación de lotes del mismo producto con similar calidad, provenientes de distintos clientes y con diferentes destinos. Además, permite una utilización más eficiente de los tanques en terminales. En esta tesis, se supone que el poliducto opera en modo fungible. Usualmente el proceso de planeación y programación de poliductos requiere primero conocer el número de períodos del horizonte de programación y la duración de cada período, el conjunto de nominaciones u órdenes a cumplimentar en las distintas terminales del poliducto y sus fechas de entrega, los planes de producción de las refinerías, los inventarios iniciales en los tanques de las estaciones de entrada y el contenido inicial del poliducto. En base a esa información, se realiza el desarrollo de la programación de operaciones del poliducto, a nivel agregado, para concretar las entregas demandadas por las terminales de distribución dentro de los plazos estipulados. Como un dado derivado de petróleo puede ser requerido por múltiples terminales a diferentes fechas de entrega, la elección del tamaño de los lotes a bombear en el ducto es una decisión crucial, difícil de adoptar, que surge de un óptimo "trade-off" entre dos metas: minimizar el número de interfases (mediante lotes de gran tamaño) y evitar atrasos en la entrega de otros productos (a través de lotes más pequeños). La principal dificultad en la gestión de las operaciones de poliductos radica en el gran número de restricciones que deben considerarse. El proceso de planeación agregada busca determinar, por un lado, los lotes de productos a inyectar desde cada estación de entrada y sus correspondientes tamaños para atender las demandas de los distintos centros de distribución, y por el otro, la secuencia de inyección de los lotes a realizar desde cada nodo fuente. Posteriormente, se debe llevar a cabo una programación detallada de las acciones a realizar por el operador del poliducto referidas al cierre y apertura de válvulas de acceso a tanques de terminales y el encendido ó apagado de las unidades de impulsión de la redde poliductos para cumplimentar el programa agregado de corridas de bombeo propuesto previamente. En efecto, al establecer la secuencia óptima de inyecciones de "batches" a nivel agregado, las herramientas usadas no especifican con precisión el orden de ejecución de las entregas de lotes a terminales durante cada inyección de un nuevo lote. Estas decisiones se dejan libradas al criterio del operador de la línea, quien debe poner especial cuidado en la factibilidad práctica del programa, evitando efectuar un despacho que luego impida la realización de otro. Es por ello que los operadores de poliductos requieren herramientas más sofisticadas para programar apropiadamente, a nivel de ejecución o "de piso de poliducto", la secuencia de inyecciones de "batches" en el poliducto ("programación de inyecciones" o "Input Schedule") y de las descargas de material desde el poliducto a las terminales de destino ("programación de descargas" o "Output Schedule"). Otra cuestión que complejiza aún más la programación, es el hecho que la entrega de un lote de producto o de una porción del mismo a una terminal de distribución, durante la inyección de un nuevo lote de producto, se deba, a menudo, ejecutar a través de dos o más descargas noconsecutivas para cumplimentar el programa de entregas a depósitos prescripto en el plan agregado. A ello se deben agregar las paradas imprevistas del poliducto por insuficiencia de capacidad de tanques, y el manejo detallado de la granja de tanques en cada terminal del poliducto, que hacen que la programación de las operaciones logísticas del poliducto sea una tarea sumamente compleja. Otro aspecto importante a considerar en la representación del problema es la estructura del poliducto. Un poliducto simple transporta productos desde una única estación de entrada a múltiples terminales y opera en un solo sentido ("flujo uni-direccional"). Pese a que se trata de una estructura simple, el modo de operar el poliducto puede ser complejo. En este tipo de configuraciones generalmente se presentan dos tipos de políticas para abastecer las terminales: (i) entregas simples, atendiendo una única terminal por vez; (ii) entregas simultáneas, a través de las cuales se deriva material desde el poliducto hacia más de una terminal por vez. Este tipo de entregas simultáneas requiere regular el caudal, modificando la velocidad del flujo en determinados segmentos del poliducto, para permitir entregas "al paso". Sin embargo, a menudo, un número de tuberías individuales están interconectadas entre sí formando una red. Poliductos en red incluyen más de un punto de inyección (múltiples terminales de ingreso) y más de un punto de descarga (múltiples terminales de recepción o distribución). En una red de poliductos, resulta importante establecer la secuencia de inyecciones de lotes desde cada nodo fuente y su cronograma de ejecución (“programación detallada de inyecciones de lotes por terminal de ingreso”), así como la secuencia y cronograma de entregas por terminal de distribución durante cada corrida de bombeo (“programación detallada de entregas por terminal y por corrida de bombeo"). La programación detallada de los despachos de combustibles hacia los centros de distribución juega un rol preponderante en la optimización del funcionamiento de bombas y otros dispositivos del sistema. La configuración y el caudal de trabajo de las unidades impulsoras, así como el número de detenciones y arranques parciales de cada tramo de tubería, determinan vectores de costo muy importantes asociados al consumo energético, la vida útil y el mantenimiento de cada componente motriz. La multiplicidad de alternativas operacionales que se manejan a este nivel detallado de planeación torna indispensable el uso de técnicas eficientes para el análisis y resolución de la problemática. Asumiendo que el plan agregado de inyecciones de lotes y descargas a terminales se encuentra disponible, el principal objetivo de la tesis consiste en generar el programa detallado de entregas de productos a las terminales de distribución estableciendo eficientemente los productos y cantidades a despachar, el orden en que se realizarán las descargas y el tiempo de iniciación y finalización de cada entrega. A lo largo de los capítulos de la tesis se propone el desarrollo de diversas metodologías de tipo heurístico y riguroso para obtener el programa detallado de operaciones de entregas. Primeramente, se presenta un método heurístico basado en un modelo de simulación de eventos discretos para la programación detallada de las operaciones en poliductos con una única fuente de inyección y múltiples terminales de entrega. El enfoque propuesto sirve para validar el plan agregado definido con anterioridad y a su vez para generar el programa detallado a implementar para dar cumplimiento a dicho plan. Por su parte, el modelo de simulación permite testear diferentes programas de operaciones en reducidos tiempos computacionales. Asimismo, el simulador genera una interfaz gráfica animada que permite observar la evolución dinámica del contenido y funcionamiento del poliducto. A posteriori, se plantea un método riguroso alternativo para resolver el problema de programación detallada de poliductos con una única fuente abordado previamente con el modelo de simulación. El método está basado en una formulación matemática lineal mixta entera (MILP) de dominio de tiempo continuo. El objetivo consiste en minimizar los costos de operación del poliducto principalmente relacionados con el consumo de energía debido al bombeo de los líquidos. La formulación matemática propuesta, resuelta con estrategias de solución alternativas, logra encontrar la mejor programación de las operaciones de poliductos a bajos tiempos de CPU, admitiendo una sola descarga de producto a una única terminal de destino en cada operación. En un capítulo posterior, se logra resolver el problema de programación detallada de las operaciones de un poliducto simple (una terminal de inyección y múltiples destinos) pero en esta instancia, se considera la posibilidad de realizar descargas de productos a más de una terminal de destino durante una misma operación de corte. Se propone un modelo lineal mixto entero de tipo continuo que tiene la habilidad de manejar caudales diferentes en los diversos segmentos activos del poliducto, a través de la realización de entregas parciales "al paso" a terminales intermedias. Este novedoso enfoque logra representar el tipo de política comúnmente empleada por los operadores de poliductos, que permite el abastecimiento simultáneo a múltiples terminales de destino. Al incorporar esta posibilidad, el modelo propuesto logra reducir el consumo de energía y los costos asociados al sistema de bombeo debido a que se minimiza el volumen de segmentos de poliductos donde el flujo de líquido debe ser posteriormente puesto en movimiento. El costo de bombeo está principalmente determinado por la reactivación del flujo de líquidos en segmentos inactivos. Adicionalmente, una parte de la tesis está dedicada a resolver eficientemente el problema de programación de las operaciones en configuraciones más complejas de poliductos. Más precisamente, en poliductos con múltiples fuentes de inyección y múltiples terminales de destino. A ese fin, se propone una formulación rigurosa de tipo continua que logra proporcionar el programa detallado de las operaciones de inyección en las distintas fuentes del poliducto, y de entrega de productos a terminales de distribución. El modelo es resuelto a muy bajo costo computacional, pese a tratarse de una configuración más compleja. Como anteriormente, el objetivo es minimizar los costos operativos. La potencialidad de cada metodología planteada se evalúa a través de la resolución de diversos casos de estudio reales de la industria petrolera que sirven de base tanto para evaluar la eficiencia computacional de las formulaciones propuestas y la calidad de las soluciones halladas, como para realizar un análisis comparativo con contribuciones previas.Item Diseño y gestión de modelos de procesos de negocio en colaboraciones interorganizacionales(2013-04) Lazarte, Ivanna Maricruz; Villareal, Pablo; Chiotti, OmarEn una colaboración inter-organizacional, las organizaciones se centran en el diseño de procesos (de negocio) colaborativos para acordar el comportamiento de la colaboración. No obstante, el diseño de procesos internos (de interfaz y de integración) constituyen un desafío importante para que las organizaciones puedan implementar y gestionar colaboraciones inter-organizacionales. Esta tesis propone métodos y herramientas que posibilitan el diseño y la gestión de los modelos de procesos de negocio internos con el propósito de integrar los mismos con los procesos de negocio colaborativos acordados en el marco de colaboraciones inter-organizacionales. Con el propósito de guiar el proceso de desarrollo e implementación de colaboraciones inter-organizacionales se propone una metodología que sigue un enfoque “top-down” basada en los principios del desarrollo dirigido por modelos. La metodología identifica las fases, actividades y artefactos requeridos para generar soluciones tecnológicas a partir de soluciones inter-organizacionales. Para dar soporte al diseño de los procesos de negocio internos se proponen dos métodos de desarrollo dirigidos por modelos que permiten generar automáticamente los modelos de procesos de interfaz e integración que cada organización requiere para implementar colaboraciones inter-organizacionales. Estos métodos permiten definir modelos de procesos de interfaz e integración interoperables y consistentes con el comportamiento definido en los modelos de procesos colaborativos. Para permitir a las organizaciones gestionar los modelos conceptuales de procesos de negocio que se definen en la solución inter-organizacional en forma distribuida, manteniendo a los mismos consistentes, interoperables, sincronizados y libres de errores lógicos, se propone un repositorio distribuido de modelos de procesos de negocio involucrados en colaboraciones inter-organizacionales.Item Desarrollo de nuevos modelos y algoritmos basados en redes neuronales para tareas de minería de datos(2014-05) Rubiolo, Mariano; Stegmayer, GeorginaEn esta Tesis Doctoral se propone estudiar y desarrollar modelos neuronales para diversas tareas de clasificación dentro de la minería de datos. En primer lugar, se propone el modelo Volterra-NN para comprimir un clasificador neuronal, manteniendo altas tasas de desempeño. Se extiende la aplicación a clasificadores de mayor complejidad con el modelo aV-NN, logrando exitosamente la compresión de un arreglo de clasificadores, tanto en ejemplos de diversa complejidad surgidos de la literatura, como también en una aplicación real de reconocimiento de rostros. En segundo término, se propone un clasificador neuronal para resolver la correspondencia entre ontologías, aplicándose en un dominio real de I+D con anotaciones semánticas de ontologías utilizadas en la literatura. Por último, se presenta un enfoque basado en la utilización de redes neuronales para modelar las relaciones existentes, pero desconocidas de antemano, entre series temporales en el área de la Bioinformática, probándose sobre un conjunto de datos artificiales simulados, y de datos biológicos reales.Item Marco de trabajo para el desarrollo integrado de sistemas de software basados en ontologías(2015-02) Reynares, Emiliano; Galli, María Rosa; Caliusco, María LauraEn los últimos años se ha incrementado el uso de tecnologías semánticas en el desarrollo de sistemas de información organizacionales. Entre dichas tecnologías se destacan las ontologías, las cuales han demostrado brindar beneficios importantes en un amplio espectro de contextos y aplicaciones. Una de las aplicaciones más prometedoras consiste en la utilización de ontologías como medio de encapsular la especificación declarativa del conocimiento del negocio en los sistemas de información, permitiendo la representación sin ambigüedades del conocimiento y la gestión eficiente de entornos reales de alto dinamismo conceptual y procedimental. Por otra parte, las metodologías para el desarrollo de ontologías aún constituyen un campo abierto de investigación. La mayoría de ellas no proveen suficientes detalles sobre las técnicas y actividades involucradas en su aplicación, ni proveen recomendaciones detalladas acerca de la efectiva utilización de las nociones de reusabilidad y reingeniería, ni presentan métodos o técnicas eficientes para la identificación de los conceptos ontológicos. Además, el proceso de desarrollo de una ontología con las características antes mencionadas debe ser considerado en el contexto de un proceso de desarrollo de software, a fin de facilitar las actividades de evaluación e integración de la ontología y el código de programa. Probablemente reste cierto tiempo para que la incorporación de ontologías en los sistemas de información se convierta en un enfoque ampliamente reconocido, aceptado e implementado. Los aportes presentados en esta tesis constituyen un avance importante en tal sentido. En primer lugar, se describe un conjunto de patrones de diseño para la obtención de una ontología OWL/SWRL mediante la aplicación de reglas de transformación de meta-modelos sobre la especificación SBVR del dominio del negocio. Las transformaciones se encuentran basadas en la especificación estructural de ambos estándares, proveyendo un conjunto de mapeos fácilmente utilizable por expertos del negocio o desarrolladores de software. Luego se define un marco de trabajo para el desarrollo integrado de sistemas de software basados en ontologías. En este contexto, las ontologías encapsulan el conocimiento del dominio y son utilizadas en tiempo de ejecución por el sistema de software. El marco de trabajo se denomina PATRON y se encuentra basado en la utilización de los patrones de diseño de ontologías definidos.Item Definición de la perspectiva de recursos en el desarrollo de sistemas de información orientados a procesos de negocios(2015-02) Stroppi, Luis Jesús Ramón; Villareal, Pablo; Chiotti, OmarLos Sistemas de Información Orientados a Procesos (SIOPs) son sistemas de software que, con base en modelos de procesos de negocio, gestionan y ejecutan operaciones que involucran personas, aplicaciones y/o fuentes de información. Los Sistemas de Gestión de Workflow (WfMSs) son sistemas de información de propósito general utilizados para desarrollar SIOPs. Los mismos permiten automatizar y ejecutar procesos de negocio que involucran recursos humanos y aplicaciones. La perspectiva de recursos se refiere a la parte de la definición de un proceso de negocio en la que se representan los recursos humanos involucrados en la ejecución del proceso, la distribución del trabajo (tareas a realizar) a los mismos y la gestión de sus interacciones con el SIOP. Los WfMSs proveen un soporte dispar a la perspectiva de recursos. Emplean conceptos diferentes para su representación y proveen soporte a requerimientos diferentes. Por otra parte, el soporte provisto por los lenguajes de modelado de procesos existentes para definir esta perspectiva es limitado, no permitiendo expresar en modelos de procesos aspectos de la misma que tienen impacto en el desempeño de los procesos. En este contexto, se dificulta la especificación de los requerimientos de esta perspectiva, la selección de un WfMS apropiado para soportar estos requerimientos y validar que las soluciones tecnológicas resultantes sean consistentes con los requerimientos de la organización. El objetivo de esta tesis es proveer soporte a la definición, implementación, verificación y validación de los requerimientos de la perspectiva de recursos en el desarrollo de SIOPs basados en WfMSs. Las principales contribuciones de esta tesis son: (1) un marco de trabajo basado en BPMN para la definición de la perspectiva de recursos en modelos de procesos y la representación de las entidades provistas por los WfMSs para implementar la misma, el cual se compone de metamodelos y de extensiones a BPMN; (2) un método de desarrollo dirigido por modelos, que hace uso del marco de trabajo propuesto, para definir la perspectiva de recursos durante el desarrollo de SIOPs; y (3) una herramienta que soporta el marco de trabajo y el método propuestos. A través del uso del marco de trabajo y el método propuestos, es posible expresar los requerimientos de la perspectiva de recursos en modelos conceptuales de procesos de negocio, seleccionar un WfMS adecuado como plataforma de implementación del SIOP, definir la implementación de dichos requerimientos en modelos específicos de la plataforma y generar el código de las especificaciones ejecutables de procesos. De este modo se incopora la definición de la perspectiva de recursos en las distintas etapas del desarrollo de SIOPs manteniendo la consistencia entre los modelos conceptuales de la misma y su implementación en las las correspondientes especificaciones ejecutables de procesos.Item Soporte para enriquecer la representación de entidades en una ontología(2011-08) Rico, Mariela Guadalupe; Galli, María Rosa; Chiotti, OmarCuando una ontología se desarrolla con el objetivo de ser utilizada en un proceso de intercambio de información entre distintos contextos es necesario que se representen adecuadamente las entidades y características de las entidades que tienen diferente interpretación en dichos contextos. El objetivo principal de esta tesis es proponer un método semiautomático de desarrollo de ontologías que. sin desaprovechar ideas útiles de otras metodologías y métodos, provee una estrategia para descubrir y representar las entidades y sus características, cuya interpretación depende del contexto en el que se las considere. Este método se caracteriza por incorporar una etapa de enriquecimiento en la representación de las entidades, que se compone de dos estrategias: el reuso de ontologías preexistentes, ampliamente aceptadas por la comunidad ontológica; y la aplicación de un número de principios de diseño. Para la primera estrategia se propone un framework que, además de ayudar en la creación de ontologías que representan características de contextos, se puede utilizar para enriquecer la representación de las entidades y sus características. Para la segunda estrategia se propone un lenguaje de representación de características contextuales y un prototipo de una herramienta que lo implementa. El principal aporte de esta tesis consiste en ofrecer al ingeniero ontológico una guía que muestra detalladamente el modo en que debe analizar el problema y los pasos que debe seguir para resolverlo, cuando se enfrenta a una situación de heterogeneidad semántica en el intercambio de información entre diferentes contextos.Item Marco de trabajo basado en una red de ontologías para dar soporte a la generación de evaluaciones en entornos de e-learning(2015-03-25) Romero, Lucila; Caliusco, María Laura; Gutiérrez, María de los MilagrosLa incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a todos los ámbitos de la sociedad, y a la educación en particular, representa un desafío en la búsqueda de una renovación sustantiva de los métodos, la organización y los procesos de enseñanza. La educación mediada por TIC, denominada como e-learning, impone el reto de desarrollar un entorno de enseñanza que permita el diseño de material flexible y personalizado que se ajuste a ambientes de trabajo heterogéneos y dinámicos. En este contexto pedagógico-tecnológico, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (e-assessment) se convierte en un factor clave. Basado en la evaluación, el aprendizaje con la utilización de las nuevas tecnologías puede enriquecerse con una retroalimentación de calidad a través de una enseñanza personalizada, convirtiendo a este proceso en una experiencia altamente interactiva basado en tecnologías web. Con el fin que la evaluación mediada por las TIC sea aceptada por los educadores, se necesitan herramientas que den soporte al diseño y creación de evaluaciones válidas y confiables, desde una perspectiva pedagógica y técnica. Es decir, es necesario establecer una alineación de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, definiendo un mecanismo para validar si la evaluación cubre todos los objetivos de aprendizaje de un curso y que a su vez satisface los principios pedagógicos de confiabilidad y validez. Por un lado, una prueba puede ser considerada válida si los ítems que integran la misma constituyen una muestra representativa del dominio de contenido del curso que se desea medir. Por otro lado, la confiabilidad permite estimar la homogeneidad de la prueba o el grado de intercorrelación de los ítems que conforman la misma. El uso de diferentes métodos de evaluación en un sistema de e-learning hace que los estudiantes establezcan una conexión con sus profesores, y esto a su vez ayuda a asegurar que sus esfuerzos de aprendizaje se evalúan correctamente El propósito principal del trabajo de tesis es la definición de un marco de trabajo compuesto por una red de ontologías que describa semánticamente el dominio de las evaluaciones para dar soporte a la generación semi-automática de evaluaciones basado en dominios de conocimiento arbitrarios y que contemple los diferentes aspectos que intervienen como ser los instrumentos a utilizar, los agentes que están involucrados, el dominio del conocimiento que se evalúa, los recursos educativos usados para impartir el curso, los aspectos pedagógicos y los momentos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, dicho marco de trabajo estará compuesto por un conjunto de reglas implementadas en un lenguaje de reglas con el propósito de verificar si la evaluación generada cumple con los principios pedagógicos. Una red de ontologías es un conjunto de ontologías en las cuales se explicitan las meta-relaciones. El principal beneficio de su uso es que conceptualiza un dominio dado de una manera modular. Una ontología en red es lo suficientemente pequeña como para ser comprensible por cualquier persona y su mantenimiento es fácil. Además, varios diseñadores podrían trabajar en las diferentes ontologías que componen la red al mismo tiempo. La modularización que esta red ofrece permite concentrar la atención en un dominio particular y gradualmente construir un modelo más general en relación diferencial.