FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/545
Browse
49 results
Search Results
Item Representación del fenómeno electromagnético alrededor de una línea aérea de 132 [kV] durante condiciones de falla eléctrica(2025-02-10) Solier Zandomeni, Hernán Marcelo; Hollman, Horacio PascualDurante el funcionamiento continuo de las líneas de transmisión y distribución en las redes eléctricas de potencia, se producen una serie de interacciones y efectos electromagnéticos que tienen un impacto ambiental característico en zonas circundantes. Existen diversos estudios sobre el tema, que incluyen cálculos y simulaciones, evaluaciones, mediciones del campo eléctrico y magnético en los alrededores de las líneas aéreas, con el fin de lograr resultados comparables frente a las normas internacionales. La mayoría de estos estudios tratan la temática considerando el estado estacionario, por lo tanto, se busca ampliar el análisis e incorporar el comportamiento del campo eléctrico y magnético en líneas aéreas de alta tensión, en estado transitorio. Para delimitar el alcance del presente estudio, se considera un caso de estado transitorio temporario, provocado por una falla monofásica a tierra de una línea aérea de alta tensión. Se pretende brindar información específica y complementaria, sobre la distribución del campo electromagnético generado por una línea aérea, para su aplicación al diseño de líneas aéreas de 132 kV en redes eléctricas de potencia, en la provincia de Entre Ríos. Concretamente, se considera una línea aérea para la transmisión de energía eléctrica en corriente alterna, con características de tensión nominal en 132 kV, disposición geométrica de los conductores en forma triangular, en una zona con mínimos desniveles de terreno, altura libre aproximada en el centro del vano de 7 metros, y libre de objetos cercanos.Item Disfonía en docentes de nivel primario en una escuela pública de la provincia de Santa Fe(2024-11) Yost, María Florencia; Nouviale, LucieEste trabajo tiene como finalidad analizar las causas que originan la Disfonía en Docentes de Nivel Primario de una Escuela Pública de la provincia de Santa Fe, Argentina. Desde un enfoque ergonómico, se busca conocer la situación actual, las condiciones y medio ambiente de trabajo en el que se desenvuelven los docentes. La metodología se basó en técnicas de tipo cualitativas: observaciones abiertas, relevamiento de las condiciones edilicias, materiales áulicos, recursos y entrevistas abiertas. Además, se implementaron métodos cuantitativos, como cuestionarios y el Protocolo sobre Disfonías - Resolución SRT 389/2013. Los resultados arrojaron que diez de las doce docentes manifestaron episodios de disfonía durante el año 2024, y seis tuvieron al menos un episodio al mes. Cinco de las diez docentes con disfonía tiene menor cantidad de horas frente al curso que lo establecido en la normativa. La antigüedad, no resultó un factor determinante para que se manifieste la enfermedad. Entre las principales causas, informaron la cantidad de alumnos, técnicas inadecuadas para respirar, el ruido ambiente al que se encuentran expuestas, los escasos dispositivos tecnológicos e informáticos disponibles. Como estrategia para afrontar esta situación, la mitad de las docentes recurren a las licencias médicas para recuperar las características normales de la voz. La modernización en cuanto a las técnicas de enseñanza, la incorporación de nuevas tecnologías y recursos, los cambios de conductas y la incorporación de ciertas prácticas durante el dictado de clases, tienen como finalidad conseguir un ambiente saludable para las docentes, disminuyendo las causas que generan la disfonía.Item Diseño ergonómico de una banqueta para el sector armado de tablero eléctrico(2024-12) Marin, Ignacio Eduardo; Nouviale, LucieEn el sector de armado de tableros eléctricos, dentro del proceso de fabricación de equipos chiller, las posturas forzadas y la falta de mobiliario con diseño ergonómico adecuado, representan un riesgo para la salud y la productividad de los trabajadores. Con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo en este sector específico, se realizó un estudio centrado en el rediseño de la banqueta utilizada por los operarios. Para comprender la problemática, se llevó a cabo un análisis del puesto de trabajo, que incluyó la observación directa de las tareas, así como la construcción de un diagrama de Ishikawa para identificar las posibles causas. Se evaluó la interacción con las herramientas, el entorno físico y especialmente, la banqueta actual, que se identificó como improvisada, inestable y sin posibilidad de adaptarse en altura. Se tomaron las medidas antropométricos de los trabajadores considerando los percentiles de cada uno, y con base en el análisis del puesto, los datos antropométricos y las causas identificadas, se propuso un nuevo diseño de banqueta que incorpora altura ajustable, reposapiés, base estable, ruedas giratorias y una bandeja extraíble porta herramientas. El rediseño de la banqueta busca reducir el riesgo de lesiones, promover la comodidad y optimizar la eficiencia del trabajador. Este estudio evidencia la importancia de la ergonomía en el diseño de puestos de trabajo y la necesidad de considerar las dimensiones antropométricas de los trabajadores para crear un entorno laboral seguro y confortable.Item Análisis de epicondilitis en colocadores de cerámicas y su impacto en la productividad en la construcción(2024-11) Romero, Ayelén; Nouviale, LucieEste trabajo busca analizar a través de un estudio con enfoques de evaluación ergonómica integral, la tarea de colocación de cerámicas en pared de una empresa constructora. El objetivo fue proponer estrategias de mejoras para aminorar la epicondilitis en individuos que realizan dicha actividad a diario; esto, por medio de la evaluación del contexto situacional de trabajo; detección de factores de riesgo y análisis de la relación entre los factores de riesgo hallados y la situación de trabajo. Se emplearon evaluaciones cualitativas y cuantitativas, dispositivos digitales y manuales de evaluación y registros fotográficos y audiovisuales. Se obtuvieron resultados relevantes, relacionados al riesgo por repetitividad, postura forzada y fuerza para miembros superiores de individuos colocadores de cerámicas; por lo que deben considerarse los factores de riesgo por carga física en el origen de la epicondilitis. De continuar realizándose dicha labor bajo las condiciones evaluadas, los riesgos reportados podrían generar daños considerables en el estado biopsicosocial de los trabajadores y en el funcionamiento general de la empresa. Se proponen, desde un enfoque integral de la ergonomía y en base al análisis de la actividad, estrategias de mejoras para aminorar la epicondilitis y/o evitar el surgimiento en la eficiencia del trabajo y en la productividad de la empresa de nuevos casos y mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), de manera tal que pueda verse reflejado de forma positiva en el bienestar de las personas, en la eficiencia del trabajo y en la productividad de la empresa.Item Análisis de trastornos músculos esqueléticos producidos por vibraciones en el puesto de desbaste neumático en una fundición(2024-12) Baret, Ariel; Nouviale, LucieEl presente trabajo tiene la finalidad de analizar, aplicando los conceptos de ergonomía integral, el puesto de desbaste neumático en piezas fundidas de acero en una fundición de aceros inoxidables, aleaciones especiales, acero al carbono y nodular. El objetivo es proponer estrategias de mejora que permitan generar medidas de prevención, con el fin de mitigar el desarrollo de posibles lesiones por trastornos músculos esqueléticos en miembros superiores originadas en el desempeño de la actividad en el puesto de desbaste; esto, por medio del análisis de la situación de trabajo, su entorno y detección de factores de riesgos asociados a la situación laboral. Para su desarrollo se emplearon herramientas cualitativas y cuantitativas, fotográficas, audiovisuales, procedimientos de trabajo y retroalimentación con distintos actores pertenecientes a la Empresa. Se alcanzaron resultados destacados relación a las posturas forzadas, repetitividad y fuerza en los operadores de desbaste neumático que, en conjunto con procedimientos no logrados, hacen que deban considerarse los factores de riesgo en el origen de las lesiones osteomusculares. Se propone, considerando un enfoque global de la ergonomía del ambiente de trabajo y de vida social de los operadores, tácticas de mejora para disminuir los trastornos musculoesqueléticos y/o evitar nuevas manifestaciones y optimizar las condiciones y ambiente de trabajo, con la finalidad de que se visualice un entorno agradable en equipamiento, bienestar de los operadores y cumplimiento de los objetivos de entrega y facturación de la Empresa.Item Percepción de los estudiantes de Ingeniería sobre el confort del mobiliario en las aulas de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe(2024-12) Álvarez, Gabriela; Nouviale, LucieEste trabajo analizó la percepción de confort del mobiliario en las aulas de la UTN-FRSF, enfocándose en los estudiantes de ingeniería que permanecían sentados entre 3 y 6 horas diarias, lo que podía generar disconfort y trastornos musculoesqueléticos debido a desajustes ergonómicos entre el mobiliario y las características antropométricas de los usuarios. La investigación, basada en modelos de confort y disconfort, empleó una encuesta para identificar la percepción de los estudiantes sobre el confort del mobiliario, su nivel de incomodidad y las molestias físicas experimentadas. El diseño del estudio fue observacional, no experimental y transversal, con una muestra aleatoria de 239 estudiantes. Los resultados mostraron que el disconfort percibido estuvo relacionado con el desajuste entre el mobiliario y la antropometría de los estudiantes, el deterioro del mobiliario, su materialidad, la postura sedente prolongada y las molestias físicas experimentadas. El pupitre integrado, el mobiliario más utilizado, presentó limitaciones importantes, especialmente para estudiantes más altos y zurdos, evidenciando la falta de adaptabilidad e inclusividad. Las molestias reportadas afectaron principalmente el cuello, la espalda y las nalgas, lo que resaltó la necesidad de mejorar el diseño ergonómico y las condiciones posturales. Además, el mal estado de conservación y la dureza de los materiales agravaron la experiencia. Los hallazgos sugirieron que era necesario rediseñar el mobiliario, adaptándolo a las medidas antropométricas de los estudiantes, implementar un mantenimiento regular y desarrollar mobiliario inclusivo y adaptable que minimizará el disconfort y mejorará el entorno educativo.Item Factores de riesgos psicosociales en industria alimenticia(2024-12) Bustaber, Raúl; Nouviale, LucieEl estudio se desarrolló en una empresa dedicada a la elaboración de “aguas de mesa” gasificadas y sin gasificar con el objetivo de evaluar y analizar los riesgos psicosociales presentes en el entorno laboral de la misma, con el fin de identificar factores que afectan el bienestar de los empleados, y proponer medidas para su mitigación. La metodología utilizada incluyó la aplicación del método CoPsoQ-Istas21 de factores de riesgos psicosociales y entrevistas abiertas a la dirección de la empresa y a los trabajadores. Los resultados finales se obtuvieron procesando las encuestas propuestas por el método, analizando los resultados e investigando los orígenes de las exposiciones. Se concluyó que ninguno de los factores de riesgos psicosociales fue percibido por más de la mitad de la plantilla en la categoría de “más desfavorable”. No obstante, considerándolos junto con la categoría “intermedia”, varios de ellos superaron el 50 % de la plantilla. Por lo tanto, se abordaron en conjunto y se elaboraron propuestas de medidas preventivas orientadas a mejorar la gestión de planificación de la producción, la gestión de mantenimiento, y la gestión de comunicación de la dirección y participación de los trabajadores. Por ultimo se elaboró una propuesta de sistema de monitoreo y evaluación continuo de los riesgos psicosociales.Item Dimensiones organizacional, física y cognitiva en un puesto de desmolde, en la fabricación de molduras de yeso(2024-12-13) Giménez, Diego Raúl; Nouviale, LucieEste trabajo se trata de estudio exploratorio en una pequeña Empresa, dedicada a la producción de placas de yeso; con el propósito de analizar las dimensiones física, organizacional y cognitiva en el puesto de desmolde. Se recurre a la exploración del sistema sociotécnico y así obtener datos para su procesamiento y análisis; y poder valorar, de acuerdo a los instrumentos utilizados, los riesgos detectados y el posible efecto en la salud de los Operadores. Los datos fueron recopilados mediante observación directa e instrumentos de recolección de datos. La dimensión organizacional se analiza a partir de la observación y el layout. Para la dimensión física se emplearon el método de evaluación inicial Anexo II de la Resolución 886/2015 de la SRT, la escala de Borg, la Ecuación NIOSH y el método OCRA Check List. En el análisis de la dimensión cognitiva se empleó el método NASA TLX. De los resultados y su análisis se estableció una relación entre los determinantes de la las dimensiones organizacional, física y cognitiva y sus efectos; obteniéndose que el peso de la carga estaba por encima del límite recomendado, que existe riesgo de lesiones en el miembro superior de moderado a leve y que los Operadores están sometidos a carga mental.Item Análisis del puesto de trabajo enfermería para promover un ambiente laboral saludable(2024-12) Maidana, Santiago Alcides; Nouviale, LucieEl presente trabajo final integrador se llevó a cabo en las instalaciones del Sanatorio Reconquista S.A., con el objetivo de analizar los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores del sector de enfermería. El propósito fue proponer acciones de mejora para promover un ambiente laboral saludable en dicho sanatorio. La metodología se desarrolló en varias etapas e incluyó la evaluación de factores de riesgo relacionados con la ergonomía física y cognitiva. Para ello, se emplearon protocolos establecidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo nº 886/15, así como métodos específicos como el protocolo de movilización asistencial de pacientes hospitalizados y el NASA-TLX. Este último se utilizó para comparar dos tareas habituales del puesto: 1) Suministro de medicamentos. 2) Asistencia y atención a pacientes críticos en la unidad de terapia intensiva (UTI). Los resultados obtenidos indicaron que los trabajadores están mayormente expuestos a factores de riesgo asociados al levantamiento manual de cargas, el empuje y arrastre de elementos, la bipedestación prolongada y posturas forzadas. Además, se identificó que la tarea de asistencia y atención a pacientes críticos presenta un nivel de carga mental significativamente mayor en comparación con la tarea de suministro de medicamentos en pacientes críticos en la UTI. Finalmente, se diseñaron y propusieron acciones de mejora enfocadas en promover un ambiente laboral saludable en el sector de enfermería del sanatorio. Entre las mejoras destacadas, se abordaron tanto aspectos de ergonomía física como cognitivaItem Modelo hiperheurístico soportado en metaheurísticas X-PSO multiobjetivo : aplicación sobre clases de problemas en economía computacional de regulación de redesd de distribución eléctrica(2017-12) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Schweickardt, Gustavo; Faure, OmarEsta investigación, enmarcada en una tesis doctoral, desarrolla un marco teórico-conceptual sobre una estrategia Hiperheurística basada en razonamiento. Su fundamento es un dominio de metaheurísticas derivadas de la Optimización por Enjambre de Partículas (PSO), denominadas X-PSO multiobjetivo. Se propone una Función de Selección basada en Redes Neuronales Artificiales para identificar la mejor variante X-PSO según la instancia del problema. El estudio analiza cómo cada X-PSO satisface los principios de la Inteligencia de Grupo y cómo interactúa con el espacio de búsqueda, considerando problemas de Economía Computacional en Redes de Distribución Eléctrica (RDE). En particular, aborda dos problemas clave en la distribución eléctrica: el balance de cargas en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) de baja tensión y la optimización de la confiabilidad en SDEE de media tensión mediante la ubicación de equipos de seccionamiento/protección. Ambos presentan espacios de búsqueda complejos, con soluciones dispersas, funciones objetivo desconocidas y alta incertidumbre, lo que los hace inabordables mediante programación matemática clásica. Dado que no existen métodos exactos eficientes para estos problemas, se plantea una solución basada en metaheurísticas poblacionales de perturbación derivadas de PSO. Se desarrolla una hiperheurística capaz de seleccionar la mejor X-PSO para cada instancia, mejorando la calidad de las soluciones y optimizando el tiempo de ejecución. El enfoque propuesto no requiere información específica del problema, sino que se basa en características comunes a toda la clase de problemas. Se demuestra su efectividad mediante una prueba constructiva, validando que la hiperheurística ofrece resultados al menos tan buenos como la mejor metaheurística individual, mejorando alguno de los criterios de optimización.