FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/545
Browse
55 results
Search Results
Item Modelado, optimización y gestión de micro-redes eléctricas : operatorias en los modos isla e interconectado(2019-12) Loyarte, Ariel Sebastián; Vega, Jorge Rubén; Clementi, Luis AlbertoEl creciente interés por las energías renovables y su integración con tecnologías de la información ha impulsado la transformación de las redes eléctricas hacia modelos inteligentes. Estas redes incorporan a consumidores que también producen energía, recursos distribuidos y estrategias de gestión coordinada. En este marco, las micro-redes destacan por su tamaño reducido, facilidad de comunicación y fomento de la generación renovable a pequeña escala. Además, al interconectarse, pueden constituir mercados de intercambio energético, lo que eleva la importancia de estrategias de gestión técnica y económica. La tesis aborda el desarrollo de algoritmos de gestión en dos niveles: control secundario, enfocado en los recursos internos de la micro-red, y control terciario, centrado en transacciones entre micro-redes interconectadas. Para el primer nivel, se emplea un algoritmo de optimización por enjambre de partículas (PSO), adaptado para minimizar indicadores económicos, ambientales y de calidad, ofreciendo resultados confiables, con menor tiempo de cálculo y mayor capacidad de convergencia frente a métodos tradicionales. También se proponen variantes del PSO para planificar la expansión de micro-redes, considerando la intermitencia de recursos solares y eólicos. En el nivel terciario, se diseñan políticas regulatorias para mercados energéticos entre micro-redes, incluyendo un mecanismo inspirado en la teoría de juegos (Vickrey-Clarke-Groves) que busca evitar sobreprecios y fomentar la sustentabilidad. Finalmente, los modelos y algoritmos se integraron en PEGO, un software de simulación y análisis de micro-redes, basado en Python y componentes libres. Esta herramienta modular permite cálculos de flujo, optimización y simulación de redes interconectadas, facilitando estrategias de control y planificación, con perspectivas de difusión abierta.Item Incorporación de infraestructura avanzada de medición : posibilidades y beneficios para distribuidoras de energía eléctrica(2025-07) Cellino, Cristian Rolando; Schierloh, Rodrigo ManuelDesde los inicios de los sistemas eléctricos, la medición de energía consumida por los usuarios ha sido efectuada de la misma manera, utilizando un medidor electrónico o electromecánico, emplazado en la propiedad del cliente, que debe ser visitado periódicamente por el personal de la empresa de servicios. Hasta hace pocos años, este procedimiento de lectura y análisis de datos había mostrado pocos avances, limitándose a mejoras en la precisión metrológica del contador y a herramientas para facilitar la recolección manual de las lecturas. Los desarrollos tecnológicos actuales, particularmente de las comunicaciones, han permitido que nuevos sistemas de medición incursionen en la industria de la distribución y comercialización de energía eléctrica. Estos sistemas incorporan herramientas orientadas a la gestión del suministro y del sistema eléctrico en general, y sientan sus bases en nuevos dispositivos de medición de energía, conocidos como medidores inteligentes (MIs). Los MIs pueden medir diferentes variables eléctricas y comerciales, e incluyen módulos de comunicación bidireccionales para la interacción en tiempo real entre el medidor y la empresa de servicios, y esta, a su vez, con el usuario. Su utilización, en combinación con elementos de comunicación, bases de datos y plataformas de operación, componen un sistema de medición denominado “Infraestructura de Medición Avanzada” (Advanced Metering Infrastructure, AMI). En este contexto, el presente trabajo busca resumir los aspectos técnicos más relevantes de la medición inteligente, así como el impacto y las oportunidades que la incorporación de estos sistemas pueden generar tanto en distribuidoras de energía como en usuarios y en la conformación de las Redes Eléctricas Inteligentes (REIs). Además, se abordan los desafíos que surgen de la adopción de AMI, tales como el rol activo que tienen los usuarios, la imagen que adquieran las distribuidoras y la necesidad de adaptar las normativas a los nuevos esquemas. Se propone también una metodología para la implementación de medición inteligente diseñada desde la perspectiva de una empresa de energía que comienza a incursionar en la adopción de esta tecnología. Finalmente, se presenta un caso de aplicación de esta metodología que actualmente está llevando adelante el autor de este texto en la distribuidora Energía de Entre Ríos S.A (ENERSA). Se espera que el trabajo pueda servir como guía práctica para que distribuidoras de energía inicien el proceso de integración de estos sistemas.Item Medición, diseño e implementación de una estrategia de transformación digital en una organización sin fin de lucro : caso de estudio Ayúdate(2025-05) Peroche, Ernesto Mario; Roldán, María LucianaEste Trabajo Final Integrador se desarrolla dentro del marco de la organización "Ayúdate", una entidad sin fines de lucro que brinda servicios de salud mental en español a bajo costo mediante la telesalud en Pensilvania. Fundada en 2022 por Alicia Sewald-Cisneros, su misión es aumentar la accesibilidad a recursos de salud mental para la comunidad hispana desatendida, a través de una red de terapeutas bilingües y culturalmente competentes. Los servicios principales incluyen terapia psicológica virtual y accesible, la creación de una red de profesionales en salud mental y la difusión de recursos psicoeducativos en español sobre temas como ansiedad, depresión, violencia doméstica y autocuidado. El proyecto se desarrolla en alianza con Cipax, empresa especializada en transformación digital del tercer sector, lo que enmarca la participación del autor en el diseño e implementación de estrategias tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de Ayúdate. Sin embargo, la organización enfrenta múltiples desafíos derivados de su reciente creación y estructura reducida. Entre ellos se destacan la falta de una estrategia digital clara, la limitada infraestructura tecnológica, la ausencia de sistemas adecuados para la gestión de datos en conformidad con normativas como HIPAA, y la escasa capacitación digital de su equipo. También influyen factores externos, como la brecha digital en la comunidad hispana y la falta de financiamiento estable, que dificultan la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas. Finalmente, la integración de herramientas digitales fragmentadas y los costos asociados a licencias y mantenimiento representan barreras adicionales para su consolidación y crecimiento sostenible.Item Estudio de estabilidad permanente y transitoria para una generación en isla de una central térmica de biogás(2025) Passarino, Pablo Matías; Ferreyra, Diego MartínEl presente trabajo final integrador correspondiente al posgrado “Especialización en Energía Eléctrica con Mención en Transmisión y Distribución” tiene como objetivo principal el desarrollo de un trabajo que nos permita aplicar conocimientos adquiridos en el mismo. En el presente trabajo se considera una simulación con fines académicos, de una central térmica provista de 4 unidades motogeneradoras de 1,953 MVA cada una, impulsadas por biogás, que pueden aportar al sistema eléctrico interconectado una potencia activa de 6 MW. Se considera que la central fue concebida únicamente para operar en paralelo con la red, siempre que tenga referencia de tensión en su entrada, es decir, no está autorizada para operar en isla. El presente trabajo pretende determinar el impacto sobre la red eléctrica que abastece la ciudad de Avellaneda, Santa Fe, interpretada como microrred al operar la central repentinamente en modo isla, es decir, destinando los 6 MW únicamente a sectores críticos de esa ciudad. Para ello, se debe cumplir con las exigencias del procedimiento N° 1 de CAMMESA, Reglamento de Acceso a la Capacidad Existente y Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica Anexo 16. ► Se desarrolla un modelo de red, determinando potencias máximas en horarios pico y fuera de pico de los distribuidores críticos de la ciudad, y se establecen distintos escenarios de demanda. ► Se procede a modelar en un software de soluciones eléctricas ETAP el sistema eléctrico de la red en estudio y los generadores de la central. ► Se determina el estudio de flujos de carga, estudio de cortocircuitos, estudios de transitorios electromecánicos. Para el desarrollo del trabajo, se utilizan datos de dominio público y se presentan sin detalles y en valores típicos por unidad. El software de cálculo es el ETAP versión 6.0 con licencia educativa otorgada a la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad Limitadas (FESCOE).Item Estrategia para la protección de la exposición de las personas y de su entorno en redes sociales digitales(2025-03-19) Zenobi, Román Pablo; Roldán, María LucianaEl texto analiza la creciente exposición de los individuos en redes sociales digitales y los riesgos asociados a su privacidad. Parte del concepto de “perfil biográfico digital”, que representa la forma en que cada persona se presenta en plataformas como Facebook o Instagram. Aunque este perfil amplifica la identidad del usuario, también lo expone a vulnerabilidades. En muchos casos, los usuarios no son plenamente conscientes de la cantidad y tipo de información personal que comparten ni de cómo esta puede ser utilizada por terceros. Existen dos tipos de atacantes que pueden aprovechar esta información: los internos (otros usuarios de la red social) y los externos (personas que acceden a datos públicos sin necesidad de estar registrados). Esta exposición no solo afecta al usuario que publica contenido, sino también a terceros mencionados por él, generando lo que se denomina un “efecto dominó” de exposición involuntaria. En este contexto surge la metodología OSINT (Open Source Intelligence), que permite recolectar, analizar y utilizar información obtenida de fuentes públicas para distintos fines, desde investigaciones hasta ataques maliciosos. Combinada con técnicas de ingeniería social —que buscan manipular a las personas para obtener datos sensibles—, OSINT puede transformarse en una herramienta poderosa tanto para la defensa como para la agresión digital. La tesis propone analizar el modo en que las personas se exponen en redes sociales y desarrollar estrategias para concientizar sobre la protección de la privacidad. A través del estudio de herramientas OSINT y prácticas asociadas, se busca sistematizar el análisis de la exposición digital con un enfoque inicial manual que podría evolucionar hacia soluciones automatizadas con ayuda de inteligencia artificial. En definitiva, se destaca la necesidad de que los usuarios comprendan los riesgos de la exposición digital y asuman un rol activo en la protección de su identidad y la de su entorno.Item Estudio sobre prácticas de documentación en proyectos de desarrollo de sistemas de información(2025-04) Fernández, Emanuel Andrés; Roldán, María LucianaEl objetivo de este trabajo es analizar las prácticas de documentación en proyectos de desarrollo de software, evaluar cómo influyen las metodologías ágiles y tradicionales en empresas argentinas y conocer las diversas herramientas que utilizan. Se utilizó un enfoque descriptivo, recopilando datos a través de encuestas realizadas a 24 profesionales del sector. El instrumento incluyó preguntas cerradas y abiertas que permitieron explorar los tipos de documentación generada y las herramientas y prácticas utilizadas. Los resultados revelan que las metodologías ágiles tienden a reducir la documentación exhaustiva, pero muchas empresas combinan estas prácticas con enfoques tradicionales para satisfacer requisitos específicos, como auditorías o proyectos regulados. Herramientas como Confluence y Jira son clave para la gestión documental, y la retroalimentación frecuente al finalizar desarrollos fomenta la mejora continua. Este trabajo destaca la importancia de equilibrar los principios ágiles con la rigurosidad de las prácticas tradicionales para optimizar la documentación en el desarrollo de software.Item Representación del fenómeno electromagnético alrededor de una línea aérea de 132 [kV] durante condiciones de falla eléctrica(2025-02-10) Solier Zandomeni, Hernán Marcelo; Hollman, Horacio PascualDurante el funcionamiento continuo de las líneas de transmisión y distribución en las redes eléctricas de potencia, se producen una serie de interacciones y efectos electromagnéticos que tienen un impacto ambiental característico en zonas circundantes. Existen diversos estudios sobre el tema, que incluyen cálculos y simulaciones, evaluaciones, mediciones del campo eléctrico y magnético en los alrededores de las líneas aéreas, con el fin de lograr resultados comparables frente a las normas internacionales. La mayoría de estos estudios tratan la temática considerando el estado estacionario, por lo tanto, se busca ampliar el análisis e incorporar el comportamiento del campo eléctrico y magnético en líneas aéreas de alta tensión, en estado transitorio. Para delimitar el alcance del presente estudio, se considera un caso de estado transitorio temporario, provocado por una falla monofásica a tierra de una línea aérea de alta tensión. Se pretende brindar información específica y complementaria, sobre la distribución del campo electromagnético generado por una línea aérea, para su aplicación al diseño de líneas aéreas de 132 kV en redes eléctricas de potencia, en la provincia de Entre Ríos. Concretamente, se considera una línea aérea para la transmisión de energía eléctrica en corriente alterna, con características de tensión nominal en 132 kV, disposición geométrica de los conductores en forma triangular, en una zona con mínimos desniveles de terreno, altura libre aproximada en el centro del vano de 7 metros, y libre de objetos cercanos.Item Disfonía en docentes de nivel primario en una escuela pública de la provincia de Santa Fe(2024-11) Yost, María Florencia; Nouviale, LucieEste trabajo tiene como finalidad analizar las causas que originan la Disfonía en Docentes de Nivel Primario de una Escuela Pública de la provincia de Santa Fe, Argentina. Desde un enfoque ergonómico, se busca conocer la situación actual, las condiciones y medio ambiente de trabajo en el que se desenvuelven los docentes. La metodología se basó en técnicas de tipo cualitativas: observaciones abiertas, relevamiento de las condiciones edilicias, materiales áulicos, recursos y entrevistas abiertas. Además, se implementaron métodos cuantitativos, como cuestionarios y el Protocolo sobre Disfonías - Resolución SRT 389/2013. Los resultados arrojaron que diez de las doce docentes manifestaron episodios de disfonía durante el año 2024, y seis tuvieron al menos un episodio al mes. Cinco de las diez docentes con disfonía tiene menor cantidad de horas frente al curso que lo establecido en la normativa. La antigüedad, no resultó un factor determinante para que se manifieste la enfermedad. Entre las principales causas, informaron la cantidad de alumnos, técnicas inadecuadas para respirar, el ruido ambiente al que se encuentran expuestas, los escasos dispositivos tecnológicos e informáticos disponibles. Como estrategia para afrontar esta situación, la mitad de las docentes recurren a las licencias médicas para recuperar las características normales de la voz. La modernización en cuanto a las técnicas de enseñanza, la incorporación de nuevas tecnologías y recursos, los cambios de conductas y la incorporación de ciertas prácticas durante el dictado de clases, tienen como finalidad conseguir un ambiente saludable para las docentes, disminuyendo las causas que generan la disfonía.Item Diseño ergonómico de una banqueta para el sector armado de tablero eléctrico(2024-12) Marin, Ignacio Eduardo; Nouviale, LucieEn el sector de armado de tableros eléctricos, dentro del proceso de fabricación de equipos chiller, las posturas forzadas y la falta de mobiliario con diseño ergonómico adecuado, representan un riesgo para la salud y la productividad de los trabajadores. Con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo en este sector específico, se realizó un estudio centrado en el rediseño de la banqueta utilizada por los operarios. Para comprender la problemática, se llevó a cabo un análisis del puesto de trabajo, que incluyó la observación directa de las tareas, así como la construcción de un diagrama de Ishikawa para identificar las posibles causas. Se evaluó la interacción con las herramientas, el entorno físico y especialmente, la banqueta actual, que se identificó como improvisada, inestable y sin posibilidad de adaptarse en altura. Se tomaron las medidas antropométricos de los trabajadores considerando los percentiles de cada uno, y con base en el análisis del puesto, los datos antropométricos y las causas identificadas, se propuso un nuevo diseño de banqueta que incorpora altura ajustable, reposapiés, base estable, ruedas giratorias y una bandeja extraíble porta herramientas. El rediseño de la banqueta busca reducir el riesgo de lesiones, promover la comodidad y optimizar la eficiencia del trabajador. Este estudio evidencia la importancia de la ergonomía en el diseño de puestos de trabajo y la necesidad de considerar las dimensiones antropométricas de los trabajadores para crear un entorno laboral seguro y confortable.Item Análisis de epicondilitis en colocadores de cerámicas y su impacto en la productividad en la construcción(2024-11) Romero, Ayelén; Nouviale, LucieEste trabajo busca analizar a través de un estudio con enfoques de evaluación ergonómica integral, la tarea de colocación de cerámicas en pared de una empresa constructora. El objetivo fue proponer estrategias de mejoras para aminorar la epicondilitis en individuos que realizan dicha actividad a diario; esto, por medio de la evaluación del contexto situacional de trabajo; detección de factores de riesgo y análisis de la relación entre los factores de riesgo hallados y la situación de trabajo. Se emplearon evaluaciones cualitativas y cuantitativas, dispositivos digitales y manuales de evaluación y registros fotográficos y audiovisuales. Se obtuvieron resultados relevantes, relacionados al riesgo por repetitividad, postura forzada y fuerza para miembros superiores de individuos colocadores de cerámicas; por lo que deben considerarse los factores de riesgo por carga física en el origen de la epicondilitis. De continuar realizándose dicha labor bajo las condiciones evaluadas, los riesgos reportados podrían generar daños considerables en el estado biopsicosocial de los trabajadores y en el funcionamiento general de la empresa. Se proponen, desde un enfoque integral de la ergonomía y en base al análisis de la actividad, estrategias de mejoras para aminorar la epicondilitis y/o evitar el surgimiento en la eficiencia del trabajo y en la productividad de la empresa de nuevos casos y mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), de manera tal que pueda verse reflejado de forma positiva en el bienestar de las personas, en la eficiencia del trabajo y en la productividad de la empresa.