FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/545
Browse
38 results
Search Results
Item Identificación, análisis y proponer acciones preventivas de mitigación para los riesgos laborales : un estudio de caso(2021) Lammertyn, Sofía; Moreira, Eduardo A.En el trabajo se estudió el universo de análisis de la empresa, considerando su evolución histórica y socioambiental, los productos que comercializa y su implementación en la maquinaria. Se describió la estructura organizativa, detallando las funciones de los empleados y los potenciales riesgos a los que están o podrían estar expuestos, lo cual permitió identificar acciones preventivas específicas para reducir dichos riesgos. Además, se analizó la infraestructura de la empresa, localización, distribución de los espacios, evaluando su adecuación a las normativas vigentes de higiene y seguridad en el trabajo. Se realizaron mediciones de iluminación, ruido y puesta a tierra, que proporcionaron información valiosa para mejorar las condiciones laborales, y se propuso un Plan de Capacitación Anual con el objetivo de fomentar una cultura de seguridad ocupacional.Item Elección del producto, peor caso, para realizar la validación de limpieza en una industria farmacéutica de productos biotecnológicos(2024) Pelegri, Yanina; Aguirre, Juan FranciscoLas compañías farmacéuticas deben obtener habilitación de una autoridad sanitaria para comercializar sus productos. En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo regulador encargado de otorgar esta habilitación. Según la Disposición 4159/2023, la ANMAT aplica y desarrolla las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), que son directrices fundamentales para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos. Las BPF abarcan diversos aspectos como la capacitación del personal, el mantenimiento adecuado de instalaciones y equipos, el control de materiales y los métodos de producción. También incluyen el control de calidad, almacenamiento y distribución de los productos. Un elemento clave de las BPF es la validación de limpieza, que es crucial para garantizar la pureza y seguridad de los medicamentos producidos. Esta validación es esencial para la habilitación de las plantas farmacéuticas. La elaboración de varios productos en una misma línea de producción presenta riesgos de contaminación cruzada. Durante el proceso de validación de limpieza, es vital eliminar residuos y contaminantes de manera efectiva para asegurar la integridad y calidad de cada producto. En este sentido, las agencias regulatorias exigen que las empresas desarrollen y validen programas de limpieza que minimicen y controlen estos riesgos, protegiendo la seguridad de los pacientes y la calidad de los medicamentos.Item Herramientas avanzadas para la toma de decisiones en proyectos de recuperación terciaria de petróleo(2024-07) Presser, Demian J.; Cafaro, Diego C.; Vega, Isabel N.La recuperación terciaria de petróleo (EOR) engloba técnicas avanzadas para extraer hidrocarburos remanentes en yacimientos maduros, mejorando la eficiencia de desplazamiento y las tasas de recuperación a través de la alteración de propiedades físico-químicas en los agentes de barrido, hidrocarburos, o la formación misma. Estos métodos presentan importantes desafíos económicos y técnicos. Desde el punto de vista económico, la evaluación de iniciativas EOR implica considerables inversiones en la adaptación y perforación de pozos, instalación de plantas de procesamiento, y abastecimiento de materiales y servicios. Técnicamente, es crucial predecir la productividad para diseñar planes de explotación eficientes. La tesis propone herramientas rigurosas para asistir en la evaluación y diseño de sistemas productivos y logísticos en EOR, proporcionando medios ágiles de optimización. Dos aplicaciones clave son la inyección de soluciones poliméricas y de dióxido de carbono (CO2) en condiciones supercríticas, buscando mejorar la capacidad de barrido en los yacimientos. La implementación de EOR requiere una valoración precisa de las regiones de mayor rendimiento, el diseño de redes de infraestructura rentables y esquemas de operación eficientes. El enfoque novedoso de la tesis incluye metodologías de programación matemática, como un modelo mixto-entero no lineal (MINLP) para optimizar estrategias de inyección de polímeros y CO2 bajo condiciones inciertas. Además, integra decisiones para el desarrollo conjunto de proyectos de captura, utilización y secuestro de carbono (CCUS), justificando las inversiones en CO2 al combinar EOR y CCUS. Finalmente, la tesis revisa avances en el diseño óptimo de redes de tuberías bajo restricciones topológicas y fluidodinámicas, presentando un nuevo algoritmo iterativo e incremental que permite alcanzar la optimalidad global en el diseño de redes en tiempos de cómputo reducidos.Item Estrategias para la gestión de energía en microrredes eléctricas con integración de energías renovables(2024-08) Schierloh, Rodrigo Manuel; Vega, Jorge Rubén; Vincitorio, Fabio Miguel; Godoy, José LuisEl texto aborda la evolución y desafíos de las Redes Eléctricas Inteligentes, surgidas como respuesta al crecimiento energético global y la necesidad de migrar a un modelo más sostenible. En este contexto, la Generación Distribuida y la Generación Renovable juegan un papel clave en la creación de microrredes eléctricas. Sin embargo, estas microrredes presentan retos significativos en la gestión de energía y en los sistemas de protección, debido a la variabilidad de los recursos renovables, las diferentes topologías posibles y el uso de convertidores electrónicos. Las estrategias de gestión de energía en microrredes son fundamentales para mejorar su desempeño y estabilidad, aplicándose tanto en la carga como en la generación. Los sistemas de protección también deben adaptarse, ya que los flujos de potencia en microrredes son bidireccionales y los convertidores tienen una contribución limitada durante las fallas, lo que hace ineficaces las protecciones tradicionales. El texto presenta el desarrollo de esquemas de gestión de energía en microrredes, tanto conectadas como aisladas de la red, incluyendo la gestión de cargas controlables como los sistemas de climatización. Se propone un esquema de gestión de la demanda para sistemas de climatización que maximiza el confort térmico y minimiza el gasto eléctrico, utilizando control predictivo y optimización con algoritmos genéticos. Este esquema se aplica en un centro de salud en Entre Ríos, logrando mejoras significativas en confort y reducción de costos. También se describe un esquema de protección para microrredes de corriente continua (DC), capaz de detectar y aislar fallas de cortocircuito y circuito abierto, mejorando la resiliencia de la red. Por último, se detalla la instalación de 24 kWp de generación fotovoltaica en una granja avícola en Entre Ríos, demostrando cómo una adecuada gestión de energía puede maximizar el autoconsumo y reducir significativamente los costos energéticos, contribuyendo a una amortización más rápida de la inversión.Item Segmentación y gestión eficiente de redes de distribucion de agua potable(2024) Bianchotti, Jezabel; Puccini, Gabriel; Chiotti, OmarEl texto aborda la creciente escasez de agua potable y cómo los gobiernos están implementando políticas para optimizar la gestión de las redes de distribución de agua, conocidas como WDNs. La complejidad de estas redes, junto con la naturaleza no lineal de los sistemas hidráulicos, hace que sea difícil controlar la calidad del agua, reducir fugas y gestionar la presión. Una solución común para estos desafíos es dividir la red en áreas más pequeñas llamadas Zonas o Áreas de Medición de Distrito (DMAs). Esta división permite un control más eficiente, como la reducción de pérdidas y la detección de roturas de tuberías. Sin embargo, también presenta desventajas, como la reducción de la redundancia en la red y posibles problemas de calidad del agua. El diseño de las DMAs varía según las características hidráulicas de la red, como la cantidad de fuentes de agua y las presiones de servicio. En redes con presiones adecuadas y múltiples fuentes, se pueden crear DMAs autónomas; mientras que en redes con presiones insuficientes, se busca un diseño que permita un funcionamiento interconectado. El diseño óptimo de DMAs es complejo debido a las restricciones operativas y objetivos específicos. Inicialmente, se intentó diseñar las DMAs en una única etapa, pero este enfoque resultó limitado para redes grandes debido a la alta carga computacional. Por ello, se propuso una metodología en dos etapas: la primera, para detectar la estructura de comunidades de la red, y la segunda, para optimizar la ubicación de elementos de aislamiento entre DMAs. Finalmente, las metodologías fueron aplicadas a redes académicas y una red real, colaborando con la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA). El objetivo es contribuir a la sostenibilidad y conservación de los recursos hídricos, asegurando un suministro adecuado de agua potable para el futuro.Item Generación de energía eléctrica solar para uso residencial en forma sustentable y bajo normas de uso eficiente y racional de la misma. Modelo de consumo neto (Net Metering)(2015-08) D’Andrea, Adrián Fabio; Buitrago, Román; Caminos, JorgeLas energías renovables constituyen una alternativa para la generación de energía eléctrica en reemplazo de las fuentes convencionales utilizadas en su mayoría actualmente. Además son amigables con el medio ambiente y disminuyen la contaminación del medio ambiente producidas por las de origen fósil. La energía solar es la fuente de energía renovable más abundante en el planeta, existiendo en la actualidad varias formas de lograr su aprovechamiento, entre ellas podemos mencionar la energía solar pasiva para acondicionar las viviendas, el aprovechamiento de la luz natural de manera de reducir los consumos de energía eléctrica en iluminación, la energía solar térmica para la obtención de Agua Caliente Sanitaria (ACS) y la energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad. Dentro de esta última forma de producir energía eléctrica a partir de celdas solares se puede mencionar la conexión a la red de distribución, que es la posibilidad de que cada persona, familia o empresa genere energía en su vivienda o terreno, consumir lo necesario e inyectar a la red eléctrica la energía sobrante. Para medir la energía generada y consumida se utiliza un medidor que puede medir la energía tomada de la red como también la inyectada a la misma, determinando su diferencia la medición neta. Este tipo de instalación conectada a la red al no disponer de acumulación con baterías posee más de eficiencia contra uno autónomo ya que se aprovecha mejor la radiación solar por buscar la mejor inclinación anual de los paneles .Además no tienen perdidas por acumulación y transformación porque se busca que trabaje la mayor parte del tiempo a una potencia óptima. También se reducen las pérdidas de captación anual ya que toda la energía que se produce y no consume la vivienda se inyecta a la red. Estas tecnologías en países desarrollados han alcanzado niveles importantes de utilización con lo cual se ha probado su confiabilidad, durabilidad, y además verificado los efectos no-contaminantes en generación de este tipo de energía.Item Propuesta de una metodología de implemetación de “Atención con Triaje” para una guardia hospitalaria en un efector de la provincia de Santa Fe. Caso de Estudio: Hospital J. B. Iturraspe(2024-04) Ledesma, Alejandra Ceferina; Vrancken, LisandroLa finalidad del presente trabajo es proponer una metodología de implementación de “atención con Triaje” en una guardia hospitalaria, que pueda ser utilizada como modelo estándar por otros efectores y facilite la aplicación y gestión de este tipo de proyectos. La idea de este trabajo surge a raíz de las diferencias planteada por los efectores al momento de implementar dicha forma de atención. Esta disparidad repercute en la Mesa de Ayuda de la Sectorial de Informática del Ministerio de Salud. Se propone incorporar, a la actual documentación para usuarios técnicos y usuarios finales una metodología de implementación, con las consideraciones a ser tenidas en cuenta por las autoridades del efector que requiera implementar la atención con Triaje en su guardia hospitalaria. Actualmente, cada hospital de la provincia se desenvuelve en forma descentralizada. Es por ello que cada hospital puede actuar de distinta forma, siendo que la finalidad es la misma: sumar la atención con triaje en la guardia de su hospital. El objetivo de documentar una metodología de implementación es que la Mesa de Ayuda cuente con una nueva herramienta para ser entregada a los efectores que requieran la forma de atención con Triaje. Esta metodología va más allá de la utilización de un sistema informático, es considerar la implementación de la atención con Triaje, como parte de un proceso de gestión estratégica. La implementación depende del involucramiento de todas las partes, teniendo en cuenta los actores que forma parte del proceso de atención (autoridades, médicos, enfermeros, técnicos, admisionistas, etc.). Se toma como caso de estudio la guardia central del Hospital J. B. Iturraspe.Item Modelo de interoperabilidad en repositorios institucionales de acceso abierto para objetos de aprendizaje(2023-06) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Gutiérrez, María de los Milagros; Ale, Mariel AlejandraLos repositorios digitales surgen como una solución a lo que se denominó la crisis del modelo tradicional de comunicación científica. Las iniciativas de acceso abierto son una alternativa a esta forma de comunicación. A través de distintas declaraciones (como Budapest, Berlín y otras) se buscó que los investigadores expongan sus trabajos de manera pública con el objetivo de poder compartir, reutilizar y generar servicios a partir de las publicaciones compartidas. A estas iniciativas se sumaron las universidades e instituciones educativas, vislumbrando en los repositorios la forma de exponer los trabajos que se realizan en las mismas. De allí que surgen los Repositorios Institucionales (RI). Al incluir en los repositorios institucionales material educativo, que se definen como objetos de aprendizaje (OA), aparece un nuevo término para estos repositorios, denominados como Repositorios de Objetos de Aprendizaje (ROA). Un OA se caracteriza por ser utilizado específicamente en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de los estudiantes.Item Análisis de técnicas de testing aplicadas en metodologías ágiles(2023) Pérez, Matías Emmanuel; Gutiérrez, María de los MilagrosEl presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión del estado del arte de las técnicas de testing que son aplicadas en proyectos guiados bajo metodologías ágiles, con el fin de recopilar dichas técnicas y analizar su aplicación en la industria. Con esta finalidad se ha realizado una búsqueda sistemática de bibliografía, la cual constó de cinco etapas: (1) Identificación del campo de estudio y período a analizar, (2) Selección de las fuentes de información, (3) Realización de la búsqueda, (4) Gestión y depuración de los resultados y (5) Análisis de los resultados.Item Análisis de la presencia de microplásticos en la cuenca del arroyo Langueyú en la ciudad de Tandil, propuestas de prevención y mitigación(2023) Gil, Marcelo Matías; Montecinos, Susana; Pereyra, Mariana G.El plástico es uno de los materiales más usados en diversas actividades industriales y domésticas, debido a su abundancia, comodidad y su bajo costo económico, sin embargo, con un costo ambiental aún desconocido. Específicamente, la contaminación por microplásticos es una emergente problemática de gran impacto ambiental, cuyo estudio y diagnóstico aún se encuentra en fases incipientes. En la presente tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, se estudia y analiza la presencia de microplásticos en la cuenca del arroyo Langueyú, ubicado en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, el cual recibe la descarga de dos plantas de tratamiento de efluentes líquidos. Se determinó la distribución espacial y dimensional de microplásticos con tamaños entre 100 μm y 1,5 mm para dos campañas, agosto 2021 y febrero 2022. Se encontró un detrimento en la calidad del agua y elevada concentración de microplásticos, de decenas de miles por litro de agua del arroyo, luego de la descarga de las plantas, contribuyendo éstas con más de un 80 % del total de los microplásticos presentes. La mayoría correspondería a polietileno y del tipo microfibras. Se analizó el transporte de microplásticos y se plantearon diferentes estrategias de prevención y mitigación de esta problemática.