Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 752
  • Thumbnail Image
    Item
    Equipos para elaboración de cerveza artesanal
    (2025) Frutos, Javier Andrés; Toniollo, Maximiliano
    Debido al gran auge que experimentó la industria de la cerveza artesanal en nuestra región en los últimos años, surgieron diversas Pymes dedicadas a este rubro. Aunque en la actualidad el sector muestra cierto estancamiento, continúa siendo un ámbito atractivo por la amplia variedad de cervezas disponibles en el mercado y por las posibilidades de experimentación en los procesos productivos, un desafío que muchos microemprendedores están dispuestos a asumir. Teniendo en cuenta las incumbencias de nuestra profesión, nos proponemos como proyecto final de carrera el diseño de equipos involucrados en el proceso de elaboración de cerveza, con el objetivo de agilizar —o más precisamente, resolver— algunos puntos que consideramos críticos dentro del mismo. A partir de los aspectos observados durante las visitas a distintas industrias de la ciudad de Santa Fe, nos enfocaremos en el diseño y cálculo de un rack molienda–macerador, compuesto por el molino para el molturado de la malta y el recipiente macerador. La integración de ambos equipos en una sola estructura busca evitar el constante manipuleo de la materia prima —las bolsas de malta— y los traslados repetitivos desde el molino hasta el macerador, una consecuencia directa del formato en que se comercializa la malta (bolsas de 25 kg).
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de maquina compactadora de 60 toneladas para residuos de descarte
    (2025) Lazzaroni, Felipe Antonio; nadie, nadie
    El presente trabajo final tiene como objetivo el diseño de una máquina compactadora de residuos húmedos (descarte), equipada con un cilindro hidraulico cuyo accionamiento genera una fuerza de 60 toneladas, destinada a la compresión de dichos materiales. Los residuos húmedos representan una fracción significativa de los desechos gestionados en los basurales. La propuesta compactadora tiene como finalidad la reducción volumétrica de estos residuos en los centros de acopio, optimizando así la logística de almacenamiento y transporte. El desarrollo del diseño se estructuró en dos etapas fundamentales: el sistema de accionamiento hidráulico y la estructura portátil de la máquina. Como fase inicial, se llevó a cabo un estudio de campo dirigido por la técnica en higiene y seguridad de la comuna, con el propósito de recabar datos que permitieran dimensionar la cámara de compactación. La determinación de la fuerza requerida se realizó mediante análisis de invaginación externa. El diseño del sistema hidráulico se fundamentó en parámetros obtenidos analíticamente mediante el uso de formulaciones específicas, asegurando así la viabilidad y eficiencia del mecanismo propuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema automatizado de apertura de sacos
    (2025) Fissore, Agustín Sebastián
    En diversas industrias, la manipulación de materias primas embolsadas sigue siendo una operación clave dentro del proceso productivo. Plantas salineras, cooperativas agrícolas, molinos harineros, fábricas de fertilizantes y empresas del sector químico o alimenticio reciben productos como sal, fosfatos, urea, premezclas minerales o polvos estabilizantes en sacos de 25 a 50 kg, los cuales deben ser abiertos y vaciados de forma constante. Esta tarea, comúnmente realizada de forma manual, representa un punto crítico dentro de la línea de producción: implica esfuerzos físicos repetitivos, riesgo ergonómico, exposición a polvo o sustancias corrosivas, y tiempos operativos poco eficientes. Además, en entornos donde se manipulan productos higroscópicos o abrasivos, el manejo manual compromete tanto la calidad del proceso como la seguridad del operario. Frente a esta necesidad, el presente proyecto propone el diseño de una abridora automática de sacos, un equipo orientado a automatizar el corte y vaciado de sacos, mejorando la seguridad, la eficiencia y la higiene en la manipulación de estos materiales. El objetivo principal es reducir la intervención física directa del operario, facilitar la descarga controlada del producto y permitir la integración del equipo en líneas de producción pequeñas o medianas, con una solución robusta y de bajo mantenimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Captación y tratamiento de aguas residuales en la localidad de El Arazá
    (2025) Cabaña, Rodrigo Javier; Niemiz, Maximiliano Luis; Roman, Nadia Denise
    Se realiza el trabajo final de la Universidad Tecnológica Nacional – FRSF. El análisis revela qué servicios básicos deben estar presentes en la localidad para asegurar una mejora en la calidad de vida y permitir el avance como comunidad, facilitando así el desarrollo óptimo de actividades sociales, económicas, culturales, entre otras. Se realizan dos alternativas, analizando ventajas y desventajas, optando y desarrollando la alternativa que creemos más apropiada para el proyecto. Tiene por objeto el diseño y dimensionamiento de la red cloacal, como así también una EELC (Estación elevadora de aguas residuales) y EDAR (Estación depuradora de aguas residuales), dicho proyecto está situado en la localidad de El Arazá, Departamento General Obligado, provincia de Santa Fe. La implantación de este sistema de desagüe sanitario, permite la correcta evacuación de las aguas residuales domiciliarias, de esta manera se reducen los riesgos en contraer enfermedades, protege el medio ambiente, mejora la salud pública y aumenta la calidad de vida de los habitantes en otros beneficios. Se realizó un estudio de antecedentes, con el apoyo de las autoridades de la Comuna de El Arazá, obtuvimos datos muy importantes y necesarios para el desarrollo del proyecto. Con toda esta información se realizó, plano de la localidad con cotas de terreno, estimación demográfica a partir de métodos matemáticos utilizando datos censales. Se diseña y dimensiona, la red colectora a gravedad y estación elevadora de aguas residuales, la cual bombea las AR mediante un conducto de transporte hasta su destino final, la estación depuradora de aguas residuales por medio de lagunas de estabilización. El proyecto se realiza siguiendo las reglamentaciones de ENOSHA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento). Finalmente, se lleva a cabo el cómputo y presupuesto de la obra, mediante un análisis de costos unitarios, seguido del estudio de impacto ambiental que genera sobre el medio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de mezcladora y secadora de molido de PET para alimentación de línea de extrusión
    (2025) Meabe, Mariano Gabriel
    El presente trabajo surge a partir de una necesidad detectada en una empresa dedicada a la fabricación de láminas de PET (tereftalato de polietileno), donde se observó la oportunidad de optimizar la línea de extrusión mediante la incorporación de un sistema de mezclado y secado. En la actualidad, la extrusora se alimenta con una mezcla compuesta por un 60 % de molido de PET reciclado y un 40 % de molido propio de recortes del proceso, además de pellets que aportan color. Sin embargo, el PET presenta un alto grado higroscópico, lo que implica que absorbe humedad del ambiente. Esta humedad, al difundirse hacia el interior del material, provoca degradación hidrolítica, disminuyendo la viscosidad intrínseca y, por ende, el peso molecular del polímero. Como resultado, las láminas obtenidas presentan menor resistencia mecánica (impacto, tracción, dureza) y defectos visuales como opalescencia y burbujas. Estos problemas generan roturas en la lámina durante la extrusión y reducen la calidad de los productos termoformados. Además, la falta de mezcla adecuada provoca una alimentación estratificada que deriva en láminas con propiedades no homogéneas. Por ello, se propone diseñar un sistema integrado de secado y mezclado que asegure una alimentación uniforme y con baja humedad, mejorando la calidad y continuidad del proceso productivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la problemática hídrica de la localidad de San Jerónimo Norte
    (2025-08) Gelfuso, Julián Ignacio; Goddio, Rocío Candela; Stavole, Adrián Franco; Cicchellero, Vanina; Scioli, Carlos
    El presente trabajo se enmarca dentro de los requerimientos de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN-FRSF). El objetivo es estudiar las distintas problemáticas que afectan a la localidad y a partir de un análisis multicriterio, identificar la más relevante para ser abordada mediante una intervención, materializando las mismas en un anteproyecto, en el cual se reflejen e integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Se pretende lograr un proyecto real y factible, y que pueda ser de utilidad para su futura ejecución y el beneficio de la localidad, como así también servir de antecedente para futuros proyectos en la zona. En primera instancia se lleva a cabo un diagnóstico que permite comprender la situación actual de San Jerónimo Norte en términos de su historia, sistema natural, actividad económica, infraestructura, servicios y contexto hidrográfico. Para la detección de necesidades locales se recurre a entrevistas con funcionarios y ciudadanos, relevamiento en campo y búsqueda de antecedentes, identificando falencias susceptibles de abordarse desde el ámbito de la Ingeniería Civil. Posteriormente, aplicando conceptos de marco lógico, se elabora una matriz multicriterio, herramienta de evaluación que permite jerarquizar las problemáticas detectadas, considerando su impacto, urgencia y viabilidad de intervención. Una vez definido el problema específico a tratar, se iniciará el análisis de alternativas de solución, evaluando diferentes estrategias de intervención desde una perspectiva técnica. Finalmente, se llevará a cabo un análisis de factibilidad de las opciones planteadas, con el propósito de seleccionar la alternativa más adecuada, eficiente, económicamente viable, procurando reducir el impacto ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pasteurizador de suero de queso para concentración con dimensionamiento de intercambiador de calor de casco y tubo
    (2025) Fernández, José Roberto; Ciccazzo, Mauro
    La pasteurización es un proceso térmico fundamental para garantizar la inocuidad y estabilidad de alimentos líquidos mediante la eliminación de microorganismos patógenos y la reducción de flora alterante. Basado en los principios desarrollados por Louis Pasteur en el siglo XIX, el tratamiento consiste en calentar el producto a una temperatura controlada durante un tiempo definido, seguido de un enfriamiento rápido que preserva sus características sensoriales y nutricionales. El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y optimizar un sistema de pasteurización destinado al tratamiento del suero de quesería, un subproducto rico en nutrientes derivado de la elaboración de quesos, susceptible al desarrollo microbiano. El sistema propuesto integra un precalentador, un pick heater, un separador flash, un condensador y un conjunto de bombas, con control automatizado de flujo, temperatura y presión, buscando maximizar la eficiencia térmica y minimizar el consumo energético. Además, se plantea cumplir con las normas sanitarias y de seguridad vigentes, reducir pérdidas de producto y asegurar la homogeneidad del tratamiento térmico. La pasteurización del suero constituye una etapa esencial previa a su uso en procesos de concentración, secado o producción de derivados proteicos y de lactosa. En consecuencia, el desarrollo de un pasteurizador eficiente y seguro no solo contribuye a la valorización de un residuo agroindustrial, sino que también impulsa la sostenibilidad y competitividad del sector lácteo mediante la recuperación de subproductos con alto valor agregado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto para ampliación de la disponibilidad de potencia eléctrica en el Mercado de Productores de Santa Fe
    (2025) Di Conza, Facundo Ariel; Dománico Arán, Santiago Ariel; Stella, José Alberto; Agosta, Rodrigo Mariano
    El proyecto propone una intervención integral en el Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe, con el fin de ampliar su disponibilidad eléctrica y mejorar la eficiencia energética de sus cámaras frigoríficas. Más que un ejercicio académico, se trata de un trabajo con aplicación real, que combina diagnóstico de campo, análisis técnico y propuestas de gestión sustentable. El estudio parte de un relevamiento exhaustivo de las instalaciones —un predio de gran escala con más de 200 espacios operativos— que permitió detectar un uso ineficiente de la energía: predominio de sistemas de refrigeración obsoletos, fallas de aislación, falta de mantenimiento y ausencia de barreras térmicas adecuadas. Estas deficiencias se traducen en altos picos de demanda eléctrica y costos crecientes. A partir de esa base, el trabajo desarrolla una estrategia doble: reducir la carga térmica total y elevar la eficiencia (COP) de los equipos. Para lo primero, se priorizan mejoras en aislación, control de infiltraciones y modernización de la iluminación. Para lo segundo, se analizan tecnologías como compresores con variador de velocidad, válvulas electrónicas y ventiladores de alta eficiencia. El proyecto también integra un sistema de medición y gestión energética que permite monitorear consumos, prever picos y coordinar respuestas automáticas o preventivas. En conjunto, las acciones propuestas pueden elevar la eficiencia global en un 25–35% y estabilizar la demanda eléctrica del complejo, demostrando cómo la ingeniería aplicada puede traducirse en decisiones operativas, ahorro concreto y sostenibilidad regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyección de ventas y plan de marketing para desarrollo de una marca de cerveza
    (2025-08-19) Mangold, Aylén Constanza; Zequín, Leonardo Hugo
    Este Proyecto Final de Carrera (PFC) tiene su origen en la experiencia laboral de la autora en Cervecería y Maltería Quilmes, lo que le permitió identificar problemáticas reales y acceder a información clave para su desarrollo. El trabajo se enmarca en la carrera de Ingeniería Industrial de la UTN – Facultad Regional Santa Fe y se orienta a la "Proyección de ventas y plan de marketing para el desarrollo de una marca de cerveza”. El proyecto busca, en primer lugar, diagnosticar la situación actual de la empresa, especialmente respecto a una marca con desempeño inferior al esperado, tanto frente a los objetivos internos como a los resultados del año anterior. Para ello, se plantea analizar la demanda, proyectar ventas y diseñar un plan de marketing que permita mejorar el posicionamiento y aumentar la participación en el mercado santafesino, donde la competencia local es especialmente fuerte. El trabajo también incluye un análisis económico-financiero para evaluar la viabilidad del plan propuesto, considerando costos, beneficios y posibles escenarios de implementación. La justificación del proyecto radica en la necesidad de contar con proyecciones de ventas más precisas y un seguimiento diario de resultados, actualmente insuficiente en la empresa. En síntesis, el PFC combina herramientas de ingeniería industrial, marketing y análisis de datos para ofrecer una propuesta integral que fortalezca la toma de decisiones comerciales, contribuya al crecimiento sostenido de la marca y potencie su competitividad en el mercado cervecero local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movilidad del transporte público en la ciudad de Santa Fe, y su incidencia en el acceso a la educación universitaria en carreras de ingeniería
    (2025) Bertram, Javier; Hurani, Raúl Andrés; Morales Carrizo, Silvia Norma
    El Plan Estratégico de Ingeniería 2012-2016 señaló la necesidad de incrementar la cantidad de ingenieros en Argentina, lo que impulsó a universidades y gobiernos a implementar estrategias de promoción de estas carreras. En este escenario, la UTN desempeñó un papel pionero al vincular estudio y trabajo, ampliando el acceso a nuevos sectores sociales. Sin embargo, persisten desigualdades en el acceso universitario ligadas a la movilidad urbana, la planificación territorial y factores socioeconómicos. Este proyecto analiza cómo el transporte público de Santa Fe incide en el ingreso y permanencia en carreras de ingeniería de la UTN – FRSF, especialmente entre jóvenes de escuelas secundarias públicas periféricas. Se parte de la idea de que la falta de conectividad eficiente limita oportunidades, genera desánimo e incluso abandono académico. La experiencia personal del autor, marcada por trasbordos, tiempos variables, paros y condiciones climáticas adversas, ilustra cómo la movilidad afecta directamente el rendimiento y la motivación estudiantil. El objetivo general es explorar la relación entre ubicación universitaria, transporte y acceso educativo. Entre los objetivos específicos se encuentran: evaluar la incidencia de los recorridos actuales de colectivos, indagar en condicionantes sociales y económicos, y proponer un plan de accesibilidad. La metodología combina análisis cartográfico, encuestas a estudiantes y estudios comparativos con casos internacionales (Barcelona, Madrid, Santiago de Chile, Buenos Aires). El trabajo se organiza en cuatro capítulos e incluye alternativas como ampliar recorridos, crear una línea Este-Oeste e implementar aulas híbridas descentralizadas. En conclusión, la propuesta busca aportar soluciones prácticas desde la ingeniería civil y del transporte, en articulación con Estado, universidad y sociedad, para favorecer la equidad en el acceso a la educación superior.