Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
736 results
Search Results
Item Informe de caracterización de la demanda eléctrica : parque industrial Sauce Viejo(2025-08) Smith, Axel Timoteo; Manassero, UlisesLa caracterización de la demanda eléctrica resulta clave para una planificación eficiente de las redes de distribución de energía, especialmente en entornos industriales con alta heterogeneidad de perfiles de consumo. Este estudio aplica técnicas de inteligencia artificial, en particular algoritmos de agrupamiento KMeans y análisis estadístico, para identificar patrones típicos de uso eléctrico entre los Grandes Usuarios del Parque Industrial Sauce Viejo, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se trabajó con registros de potencia activa con resolución de 15 minutos, provistos por medidores registradores automáticos de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe. El procesamiento de datos se realizó íntegramente en Python, utilizando librerías como Pandas, Scikit-learn y Matplotlib para la ingeniería de datos, reducción de dimensionalidad, clasificación automática de clientes y visualización de resultados. El estudio se desarrolló a lo largo de cuatro etapas: 1. Preparación e ingeniería de datos, que incluyó depuración, clasificación y cálculo de variables energéticas clave. 2. Identificación de perfiles de carga mediante clustering optimizado. 3. Análisis de cargas base, estacionalidad y variabilidad para los distintos rubros industriales del parque. 4. Determinación de demandas pico coincidentes y simultaneidad entre usuarios, con matrices de correlación y segmentación horaria. Se identificaron siete clústeres representativos, que reflejan diferencias significativas en forma y magnitud del consumo según nivel de tensión, tipo de día y estación del año. Los resultados revelaron una alta concentración de la carga base en pocos usuarios, una distribución más equitativa de la carga variable y una notable presencia de comportamientos estocásticos. El trabajo propone un enfoque replicable y escalable para la segmentación y análisis de demanda en otros parques industriales, aportando herramientas para el dimensionamiento de infraestructura, diseño de esquemas de respuesta a la demanda, programación de mantenimientos y mitigación de riesgos operativos asociados a la variabilidad del consumo.Item Rectificadora tangencial de banda(2025) Ramella, Fabricio Leonel; Re, Lucas Mateo; Luengo, CésarEste proyecto tiene como finalidad el diseño y desarrollo de una máquina rectificadora tangencial con banda abrasiva, orientada a mejorar el proceso de desbaste de planchuelas en la cuchillería artesanal. La iniciativa surge a partir del pedido del cuchillero Diego Borsotti, quien busca una herramienta que permita rectificados más precisos, seguros y repetibles en distintos tipos de acero. En el mercado nacional no existe actualmente una máquina que combine la versatilidad de una lijadora de banda con la precisión de una rectificadora tangencial, lo que motiva la creación de esta solución. El diseño contempla estructura robusta, cálculo estructural, selección de componentes, sistema de transmisión, control de profundidad de corte, recolección de polvo y adecuación eléctrica para uso domiciliario. Los métodos tradicionales, como el uso manual de lijadoras de banda, presentan problemas de planitud, presión variable y baja repetibilidad. La máquina propuesta permitirá un rectificado controlado de aceros multilaminados y monoaceros, logrando superficies planas y uniformes tras el forjado, y reduciendo el esfuerzo manual. Además de rectificar planchuelas, se podrá escuadrar botones forjados y preparar guardas para hojas especiales. El equipo incluirá mesa magnética, movimientos controlados en los ejes X, Y y Z, y compatibilidad con bandas abrasivas de 2000 x 75 mm, estándar utilizado por artesanos. También se incorporará un sistema de recolección pasiva de partículas metálicas para mayor seguridad. La propuesta busca brindar al sector artesanal una herramienta confiable, accesible y eficiente, que eleve la calidad del producto final y disminuya la dependencia de procesos manuales.Item Estudio de estabilidad permanente y transitoria para una generación en isla de una central térmica de biogás(2025) Passarino, Pablo Matías; Ferreyra, Diego MartínEl presente trabajo final integrador correspondiente al posgrado “Especialización en Energía Eléctrica con Mención en Transmisión y Distribución” tiene como objetivo principal el desarrollo de un trabajo que nos permita aplicar conocimientos adquiridos en el mismo. En el presente trabajo se considera una simulación con fines académicos, de una central térmica provista de 4 unidades motogeneradoras de 1,953 MVA cada una, impulsadas por biogás, que pueden aportar al sistema eléctrico interconectado una potencia activa de 6 MW. Se considera que la central fue concebida únicamente para operar en paralelo con la red, siempre que tenga referencia de tensión en su entrada, es decir, no está autorizada para operar en isla. El presente trabajo pretende determinar el impacto sobre la red eléctrica que abastece la ciudad de Avellaneda, Santa Fe, interpretada como microrred al operar la central repentinamente en modo isla, es decir, destinando los 6 MW únicamente a sectores críticos de esa ciudad. Para ello, se debe cumplir con las exigencias del procedimiento N° 1 de CAMMESA, Reglamento de Acceso a la Capacidad Existente y Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica Anexo 16. ► Se desarrolla un modelo de red, determinando potencias máximas en horarios pico y fuera de pico de los distribuidores críticos de la ciudad, y se establecen distintos escenarios de demanda. ► Se procede a modelar en un software de soluciones eléctricas ETAP el sistema eléctrico de la red en estudio y los generadores de la central. ► Se determina el estudio de flujos de carga, estudio de cortocircuitos, estudios de transitorios electromecánicos. Para el desarrollo del trabajo, se utilizan datos de dominio público y se presentan sin detalles y en valores típicos por unidad. El software de cálculo es el ETAP versión 6.0 con licencia educativa otorgada a la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad Limitadas (FESCOE).Item Optimización del sistema de GIRSU y dimensionamiento de un complejo ambiental para las localidades San Carlos Centro, Sud y Norte, San Jerónimo del Sauce, Matilde y San Agustín(2025) Delgado, Lucas; Piccoli, Regina Rosario; Sosa, Maira Nerea; Prono, AlejandraEl presente Proyecto Final de Carrera aborda una problemática de significativa relevancia ambiental y socioeconómica: la Ineficiente Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en las localidades de San Carlos Centro, San Carlos Sud, San Carlos Norte, Matilde, San Agustín y San Jerónimo del Sauce, todas ellas pertenecientes al Departamento Las Colonias, en la Provincia de Santa Fe, Argentina. El proyecto se origina ante la ausencia de un sistema de GIRSU optimizado en estas comunidades, lo que conlleva a prácticas de disposición final inadecuadas, como la disposición en Basurales a Cielo Abierto (BCA) con la posterior quema no controlada de los residuos para reducir su volumen. Esta situación genera impactos ambientales negativos y perjudica la calidad de vida de la población. El objetivo primordial de este proyecto es, en primera instancia, analizar y evaluar exhaustivamente el estado actual de la GIRSU en las seis localidades mencionadas. A partir de este diagnóstico detallado, se busca plantear, estudiar y seleccionar diversas alternativas de mejora para el sistema existente. El análisis de estas alternativas se realiza considerando su viabilidad técnica, constructiva, ambiental, social y económica, con el propósito de identificar la solución óptima que responda de manera integral a las necesidades y particularidades del área de estudio. La meta final es proponer un modelo de GIRSU que permita una gestión adecuada e integral de los Residuos Sólidos Urbanos desde su generación hasta su disposición final.Item An industry 4.0-compliant digital product passport approach for realising dairy product traceability(49th IECON, 2023) Bär, Martín Alejandro; Colombo, Walter Armando; Torres, José Luis; Fernández, Erica Soledad; Rico, Mariela; Caliusco, María LauraThis paper provides an approach to create the digital thread associated to the value stream along a dairy process value chain. Identifying the different stakeholders within the dairy process, each of them is concretely positioned as provider of assets to be digitalized and networked using the Asset Administration Shell technology and this within an Eco-system formally specified by the 3D-Reference Architecture Model for Industry 4.0 (RAMI 4.0). The different sub-models of the Asset Administration Shells along the digital thread are then an essential part of the so called Digital Passport, which will be associated to different dairy products (milk powders, butter, whey, cheese, etc.). The Digital Passport is the core tool allowing all stakeholders for performing traceability of products and processes. It provides digitalized data and information, to be exposed and/or consumed as services, developed and shared in real-time by all the actors of the dairy supply chain, responding to strict dairy process business requirements.Item Optimización de la recolección de leche de diferentes calidades(JIT 2021, 2021-10) Leguizamón, Martín; Abzug, Nabila Fernanda GuadalupeIdentificar la ruta óptima para la recolección de leche en granjas lecheras remotas en áreas rurales es un problema de interés en la industria láctea. En este contexto, minimizar el mezclado de diferentes calidades y el tiempo de recorrido son medidas viables si el objetivo de las industrias es obtener leche de mejor calidad. Para solucionar este problema, en este trabajo se propone un modelo de optimización basado en la problemática de múltiples viajeros, contemplando equilibrar la ruta de transporte teniendo en cuenta su velocidad y el estado de los caminos rurales, buscando como objetivo minimizar la mezcla de leches de diferentes calidades.Item Digitalización de un tanque de transporte de leche cruda como herramienta para la toma de decisiones en la planificación de la producción en una empresa láctea(VIII CAIM – III CAIFE, 2023) Roldán, María Luciana; Querini, Pedro Luis; Torres, José Luis; Bär, Martín Alejandro; Colombo, Walter ArmandoEl concepto "Industria 4.0" hace referencia a una nueva forma de producción a través de la adopción de tecnologías 4.0, es decir, soluciones enfocadas en la interconectividad, automatización, el aprendizaje automatizado y los datos en tiempo real. Esta nueva revolución industrial no solo abarca la producción de bienes y/o servicios de una empresa, sino toda la cadena de valor, ya que reconfigura tanto los procesos de fabricación y servicios de los productos, como la gestión empresarial, la relación con clientes y proveedores y, en un sentido más amplio, modelos de negocio. En este trabajo se presenta un proyecto de digitalización que aplica los conceptos de Industria 4.0 a la producción láctea, concretamente en el sector primario. Se identifica un negocio específico que tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones en la planificación de los procesos productivos de la fábrica de lácteos a partir del conocimiento anticipado de la calidad de la leche en la etapa de acopio y recolección. En particular, se presenta una propuesta de digitalización de la cisterna del camión de transporte de leche y sus componentes. Para guiar el proceso de digitalización llevado a cabo, se utilizó el marco de referencia RAMI 4.0. En este trabajo se presenta cada etapa llevada a cabo y una prueba de concepto del activo digitalizado.Item Definición de la información para el desarrollo del pasaporte digital de productos lácteos para exportación(JIT, 2024-10-18) Benítez, Javier AndrésEn este artículo se describe la cadena de suministro en la industria láctea de un queso con características diferenciadoras para la exportación, poniendo en manifiesto distintos requerimientos legislativos y datos de interés solicitados a las partes intervinientes con el motivo de garantizar la calidad del producto. Primeramente, se describió los procesos llevados a cabo a lo largo de la elaboración del queso para establecer responsabilidades en la gestión de los datos de relevancia. Se definieron cuáles serán los datos que se recopilarán en cada etapa, para luego incorporar en el pasaporte digital permitiendo la trazabilidad del producto. Para gestionar los datos recopilados, se diseñaron una serie de documentos con los que se asegura el cumplimiento de los requerimientos legislativos y bacteriológicos, así como también características diferenciadoras que los destacarían para su exportación. Ofreciéndose distintas metodologías con las que se podrá relevar los datos de interés.Item Modelado del proceso de recolección de leche basado en simulación para la mejora de la toma de decisiones(10º IDETEC, 2022-11) Epelbaum, Ramiro; Bangert, Julieta Vanesa; Fernández, Erica SoledadLa cadena de suministro láctea es un factor importante en la economia argentina. Es por ello, que diferentes organismos estatales realizan relevamientos de información sobre la situación actual de la industria láctea, llegando a la conclusión que es necesario trabajar en obtener estándares de calidad de la leche cruda para obtener productos lácteos de alto valor agregado para la industria alimentaria y favorecer el mercado externo. La temperatura de la leche a lo largo de toda la cadena de suministro, el tiempo de estadía en el tambo desde que se ordeña hasta que se sube al camión cisterna, el tiempo de transporte desde el tambo hasta la usina láctea son variables que afectan la carga microbiológica y determinan la calidad la leche cruda para la elaboración de productos lácteos. A su vez, a veces se mezdan en el camión leche de diferentes tambos. En este trabajo se propone modelar el proceso de recolección de leche cruda basado en simulación de variables discretas. Dicho proceso abarca desde que la leche se encuentra en el tanque del tambo, la carga en la cisterna del camión, el transporte y la descarga en el tanque de la industria láctea. Se identificarán las operaciones y variables criticas (por ej: volumen, temperatura y tiempo y se evaluará su impacto en la calidad de la leche). Con datos de las variables criticas se podrán tomar decisiones tales como tipo de producto lácteo a fabricar o conocer de qué tambo proviene la leche cruda, la temperatura que tuvo durante el transporte, entre otros. La propuesta apunta a agregar valor a los productos para que el cliente conozca información de los productos lácteos que consume y el fabricante mejore la toma de decisión.Item Gestión de la capacidad estratégica en el sector tambero, actor clave en la cadena de suminsitro láctea(10º IDETEC, 2022-11) Leguizamón, Martín; Bangert, Julieta Vanesa; Fernández, Erica SoledadEl presente trabajo se enmarca en la ejecución del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) "Proceso de digitalización de la cadena de suministro láctea basado en fundamentos de la industria 4.0". Dicho PID tiene como principal objetivo estudiar, desarrollar y validar un proceso de digitalización de la cadena de suministro láctea, basada en los conceptos y tecnologías de la Industria 4.0. A partir de este planteo, se generan distintas líneas de trabajo para dar respuesta a los interrogantes que surgen en el PID. En particular, esta presentación tiene por objetivo compartir una revisión inicial de la cadena de suministro láctea para entender las relaciones y vinculos entre los distintos eslabones y actores que intervienen en todo el sector, etapa necesaria para analizar globalmente las posibilidades de mejora en la gestión del tambo, tanto como proveedor y como cliente interno dentro de la cadena láctea. A partir de esto, se realiza una investigación bibliográfica de la situación general del sector lácteo en Argentina y particular en la provincia de Santa Fe, complementando esta revisión con la realidad de los tambos en la Región. Esto es, a partir de distintos vinculos de profesionales integrantes del PID, se tiene la posibilidad de conocer como se trabaja actualmente en determinados procesos del tambo. De esta forma, se realiza una revisión de los factores que intervienen en el rendimiento de los tambos, de las variables que afectan la producción de la leche, de sus procesos internos y de las opciones que existen actualmente de incorporación de la industria 4.0 en este eslabón del sector lácteo.