Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 745
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto para ampliación de la disponibilidad de potencia eléctrica en el Mercado de Productores de Santa Fe
    (2025) Di Conza, Facundo Ariel; Dománico Arán, Santiago Ariel; Stella, José Alberto; Agosta, Rodrigo Mariano
    El proyecto propone una intervención integral en el Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe, con el fin de ampliar su disponibilidad eléctrica y mejorar la eficiencia energética de sus cámaras frigoríficas. Más que un ejercicio académico, se trata de un trabajo con aplicación real, que combina diagnóstico de campo, análisis técnico y propuestas de gestión sustentable. El estudio parte de un relevamiento exhaustivo de las instalaciones —un predio de gran escala con más de 200 espacios operativos— que permitió detectar un uso ineficiente de la energía: predominio de sistemas de refrigeración obsoletos, fallas de aislación, falta de mantenimiento y ausencia de barreras térmicas adecuadas. Estas deficiencias se traducen en altos picos de demanda eléctrica y costos crecientes. A partir de esa base, el trabajo desarrolla una estrategia doble: reducir la carga térmica total y elevar la eficiencia (COP) de los equipos. Para lo primero, se priorizan mejoras en aislación, control de infiltraciones y modernización de la iluminación. Para lo segundo, se analizan tecnologías como compresores con variador de velocidad, válvulas electrónicas y ventiladores de alta eficiencia. El proyecto también integra un sistema de medición y gestión energética que permite monitorear consumos, prever picos y coordinar respuestas automáticas o preventivas. En conjunto, las acciones propuestas pueden elevar la eficiencia global en un 25–35% y estabilizar la demanda eléctrica del complejo, demostrando cómo la ingeniería aplicada puede traducirse en decisiones operativas, ahorro concreto y sostenibilidad regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyección de ventas y plan de marketing para desarrollo de una marca de cerveza
    (2025-08-19) Mangold, Aylén Constanza; Zequín, Leonardo Hugo
    Este Proyecto Final de Carrera (PFC) tiene su origen en la experiencia laboral de la autora en Cervecería y Maltería Quilmes, lo que le permitió identificar problemáticas reales y acceder a información clave para su desarrollo. El trabajo se enmarca en la carrera de Ingeniería Industrial de la UTN – Facultad Regional Santa Fe y se orienta a la "Proyección de ventas y plan de marketing para el desarrollo de una marca de cerveza”. El proyecto busca, en primer lugar, diagnosticar la situación actual de la empresa, especialmente respecto a una marca con desempeño inferior al esperado, tanto frente a los objetivos internos como a los resultados del año anterior. Para ello, se plantea analizar la demanda, proyectar ventas y diseñar un plan de marketing que permita mejorar el posicionamiento y aumentar la participación en el mercado santafesino, donde la competencia local es especialmente fuerte. El trabajo también incluye un análisis económico-financiero para evaluar la viabilidad del plan propuesto, considerando costos, beneficios y posibles escenarios de implementación. La justificación del proyecto radica en la necesidad de contar con proyecciones de ventas más precisas y un seguimiento diario de resultados, actualmente insuficiente en la empresa. En síntesis, el PFC combina herramientas de ingeniería industrial, marketing y análisis de datos para ofrecer una propuesta integral que fortalezca la toma de decisiones comerciales, contribuya al crecimiento sostenido de la marca y potencie su competitividad en el mercado cervecero local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movilidad del transporte público en la ciudad de Santa Fe, y su incidencia en el acceso a la educación universitaria en carreras de ingeniería
    (2025) Bertram, Javier; Hurani, Raúl Andrés; Morales Carrizo, Silvia Norma
    El Plan Estratégico de Ingeniería 2012-2016 señaló la necesidad de incrementar la cantidad de ingenieros en Argentina, lo que impulsó a universidades y gobiernos a implementar estrategias de promoción de estas carreras. En este escenario, la UTN desempeñó un papel pionero al vincular estudio y trabajo, ampliando el acceso a nuevos sectores sociales. Sin embargo, persisten desigualdades en el acceso universitario ligadas a la movilidad urbana, la planificación territorial y factores socioeconómicos. Este proyecto analiza cómo el transporte público de Santa Fe incide en el ingreso y permanencia en carreras de ingeniería de la UTN – FRSF, especialmente entre jóvenes de escuelas secundarias públicas periféricas. Se parte de la idea de que la falta de conectividad eficiente limita oportunidades, genera desánimo e incluso abandono académico. La experiencia personal del autor, marcada por trasbordos, tiempos variables, paros y condiciones climáticas adversas, ilustra cómo la movilidad afecta directamente el rendimiento y la motivación estudiantil. El objetivo general es explorar la relación entre ubicación universitaria, transporte y acceso educativo. Entre los objetivos específicos se encuentran: evaluar la incidencia de los recorridos actuales de colectivos, indagar en condicionantes sociales y económicos, y proponer un plan de accesibilidad. La metodología combina análisis cartográfico, encuestas a estudiantes y estudios comparativos con casos internacionales (Barcelona, Madrid, Santiago de Chile, Buenos Aires). El trabajo se organiza en cuatro capítulos e incluye alternativas como ampliar recorridos, crear una línea Este-Oeste e implementar aulas híbridas descentralizadas. En conclusión, la propuesta busca aportar soluciones prácticas desde la ingeniería civil y del transporte, en articulación con Estado, universidad y sociedad, para favorecer la equidad en el acceso a la educación superior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado, optimización y gestión de micro-redes eléctricas : operatorias en los modos isla e interconectado
    (2019-12) Loyarte, Ariel Sebastián; Vega, Jorge Rubén; Clementi, Luis Alberto
    El creciente interés por las energías renovables y su integración con tecnologías de la información ha impulsado la transformación de las redes eléctricas hacia modelos inteligentes. Estas redes incorporan a consumidores que también producen energía, recursos distribuidos y estrategias de gestión coordinada. En este marco, las micro-redes destacan por su tamaño reducido, facilidad de comunicación y fomento de la generación renovable a pequeña escala. Además, al interconectarse, pueden constituir mercados de intercambio energético, lo que eleva la importancia de estrategias de gestión técnica y económica. La tesis aborda el desarrollo de algoritmos de gestión en dos niveles: control secundario, enfocado en los recursos internos de la micro-red, y control terciario, centrado en transacciones entre micro-redes interconectadas. Para el primer nivel, se emplea un algoritmo de optimización por enjambre de partículas (PSO), adaptado para minimizar indicadores económicos, ambientales y de calidad, ofreciendo resultados confiables, con menor tiempo de cálculo y mayor capacidad de convergencia frente a métodos tradicionales. También se proponen variantes del PSO para planificar la expansión de micro-redes, considerando la intermitencia de recursos solares y eólicos. En el nivel terciario, se diseñan políticas regulatorias para mercados energéticos entre micro-redes, incluyendo un mecanismo inspirado en la teoría de juegos (Vickrey-Clarke-Groves) que busca evitar sobreprecios y fomentar la sustentabilidad. Finalmente, los modelos y algoritmos se integraron en PEGO, un software de simulación y análisis de micro-redes, basado en Python y componentes libres. Esta herramienta modular permite cálculos de flujo, optimización y simulación de redes interconectadas, facilitando estrategias de control y planificación, con perspectivas de difusión abierta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación de infraestructura avanzada de medición : posibilidades y beneficios para distribuidoras de energía eléctrica
    (2025-07) Cellino, Cristian Rolando; Schierloh, Rodrigo Manuel
    Desde los inicios de los sistemas eléctricos, la medición de energía consumida por los usuarios ha sido efectuada de la misma manera, utilizando un medidor electrónico o electromecánico, emplazado en la propiedad del cliente, que debe ser visitado periódicamente por el personal de la empresa de servicios. Hasta hace pocos años, este procedimiento de lectura y análisis de datos había mostrado pocos avances, limitándose a mejoras en la precisión metrológica del contador y a herramientas para facilitar la recolección manual de las lecturas. Los desarrollos tecnológicos actuales, particularmente de las comunicaciones, han permitido que nuevos sistemas de medición incursionen en la industria de la distribución y comercialización de energía eléctrica. Estos sistemas incorporan herramientas orientadas a la gestión del suministro y del sistema eléctrico en general, y sientan sus bases en nuevos dispositivos de medición de energía, conocidos como medidores inteligentes (MIs). Los MIs pueden medir diferentes variables eléctricas y comerciales, e incluyen módulos de comunicación bidireccionales para la interacción en tiempo real entre el medidor y la empresa de servicios, y esta, a su vez, con el usuario. Su utilización, en combinación con elementos de comunicación, bases de datos y plataformas de operación, componen un sistema de medición denominado “Infraestructura de Medición Avanzada” (Advanced Metering Infrastructure, AMI). En este contexto, el presente trabajo busca resumir los aspectos técnicos más relevantes de la medición inteligente, así como el impacto y las oportunidades que la incorporación de estos sistemas pueden generar tanto en distribuidoras de energía como en usuarios y en la conformación de las Redes Eléctricas Inteligentes (REIs). Además, se abordan los desafíos que surgen de la adopción de AMI, tales como el rol activo que tienen los usuarios, la imagen que adquieran las distribuidoras y la necesidad de adaptar las normativas a los nuevos esquemas. Se propone también una metodología para la implementación de medición inteligente diseñada desde la perspectiva de una empresa de energía que comienza a incursionar en la adopción de esta tecnología. Finalmente, se presenta un caso de aplicación de esta metodología que actualmente está llevando adelante el autor de este texto en la distribuidora Energía de Entre Ríos S.A (ENERSA). Se espera que el trabajo pueda servir como guía práctica para que distribuidoras de energía inicien el proceso de integración de estos sistemas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de instalación eléctrica para un centro de distribución
    (2025) Feck, Franco Nicolás; Ponti, Horacio Facundo; Rossi, Lautaro Daniel; Sangoi, Emmanuel
    El presente proyecto tiene como finalidad el diseño integral de la instalación eléctrica para una nueva nave industrial de 2.000 m², destinada al almacenamiento de productos alimenticios, dentro de un predio de 13.000 m². La empresa promotora carece actualmente de suministro eléctrico, por lo que resulta imprescindible desarrollar una propuesta que asegure el abastecimiento de energía de manera eficiente, segura y económicamente viable, en cumplimiento con la normativa vigente y garantizando la protección tanto de los trabajadores como de los equipos eléctricos. El objetivo principal es proveer de energía eléctrica a la empresa al menor costo técnico-económico posible, contemplando una serie de objetivos específicos. Entre ellos, se incluyen: la evaluación de alternativas de contratación del servicio eléctrico; el análisis de factibilidad para la incorporación y ubicación de un nuevo transformador de media tensión; el diseño de la instalación de baja tensión; y la inclusión de una planta de generación fotovoltaica destinada a cubrir parcialmente la demanda de cargas seleccionadas. Asimismo, se contempla la elaboración de estudios técnicos sobre el sistema de protección contra descargas atmosféricas, la implementación de una puesta a tierra adecuada y un análisis de riesgo de Arc Flash en tableros eléctricos de gran envergadura, con su correspondiente etiquetado y recomendaciones de elementos de protección personal. El alcance abarca tanto los estudios técnico-económicos y de factibilidad, como la definición de trazas de media tensión, el diseño detallado de los sistemas eléctricos, mecánicos y civiles, la propuesta de medidas de seguridad, y el cómputo y presupuesto de materiales necesarios para la ejecución de la obra.
  • Item
    Mejoras en el almacén de las Camelias S.A.
    (2025) Orcellet, Santiago Augusto; Luy, Alejandro
    El presente proyecto final de carrera se centra en la organización Las Camelias S.A. y su capacidad y control del almacenamiento de pallets de productos a través de cinco cámaras frigoríficas donde dos de ellas tienen el sello Halal (documento emitido por la autoridad musulmana del país exportador en el que queda certificado que un determinado producto agroalimentario o farmacéutico cumple los requisitos exigidos por la Ley Islámica para su consumo por la población musulmana.) Cuenta con una capacidad de conservación de 1092 pallets en cuatro de sus cinco cámaras, sumados a otros 60 pallets más que se pueden guardar a la periferia de los racks de almacenamiento, y una cámara de menor volumen que se pueden almacenar 832 pallets exactos. La principal problemática es garantizar un control preciso sobre qué producto se almacenó en una fecha determinada y verificar su registro en el sistema SysCod. De manera habitual, se depositan los pallets sin verificar si la cantidad almacenada diariamente coincide con la producida en el proceso anterior, por lo que gran porcentaje de los pallets formados no aparecen en el software, lo que dificulta la venta de determinado producto, ya que no se sabe si se encuentra almacenado. En el presente informe se desarrolla varios métodos de mejora para el stock optimizado buscando tener la menor cantidad de error, al menor costo y a la mayor comodidad de los operarios posible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición, diseño e implementación de una estrategia de transformación digital en una organización sin fin de lucro : caso de estudio Ayúdate
    (2025-05) Peroche, Ernesto Mario; Roldán, María Luciana
    Este Trabajo Final Integrador se desarrolla dentro del marco de la organización "Ayúdate", una entidad sin fines de lucro que brinda servicios de salud mental en español a bajo costo mediante la telesalud en Pensilvania. Fundada en 2022 por Alicia Sewald-Cisneros, su misión es aumentar la accesibilidad a recursos de salud mental para la comunidad hispana desatendida, a través de una red de terapeutas bilingües y culturalmente competentes. Los servicios principales incluyen terapia psicológica virtual y accesible, la creación de una red de profesionales en salud mental y la difusión de recursos psicoeducativos en español sobre temas como ansiedad, depresión, violencia doméstica y autocuidado. El proyecto se desarrolla en alianza con Cipax, empresa especializada en transformación digital del tercer sector, lo que enmarca la participación del autor en el diseño e implementación de estrategias tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de Ayúdate. Sin embargo, la organización enfrenta múltiples desafíos derivados de su reciente creación y estructura reducida. Entre ellos se destacan la falta de una estrategia digital clara, la limitada infraestructura tecnológica, la ausencia de sistemas adecuados para la gestión de datos en conformidad con normativas como HIPAA, y la escasa capacitación digital de su equipo. También influyen factores externos, como la brecha digital en la comunidad hispana y la falta de financiamiento estable, que dificultan la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas. Finalmente, la integración de herramientas digitales fragmentadas y los costos asociados a licencias y mantenimiento representan barreras adicionales para su consolidación y crecimiento sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de planta modelo para agricultura en ambientes controlados
    (2025) Peña, Matías Guillermo; López, Diego
    El proyecto se centra en el estudio y desarrollo de un proceso de Agricultura en Ambientes Controlados (AAC) en una planta modelo destinada a investigación, modelaje a escala, fitomejoramiento o producciones reducidas. La AAC, también conocida como "Controlled Environment Agriculture", es una modalidad avanzada de agricultura hidropónica que optimiza la producción, calidad y eficiencia de los cultivos mediante el control de factores ambientales. Su implementación requiere conocimientos multidisciplinarios en química, horticultura, ingeniería, fisiología y patología vegetal, además de competencias informáticas. Entre sus beneficios destacan la homogeneidad y alta calidad del producto final, la reducción de tiempos de producción, el máximo aprovechamiento del espacio, la eliminación del uso de pesticidas y la eficiencia en el uso de agua y fertilizantes. El alcance del proyecto incluye el estudio del comportamiento de especies vegetales para determinar sus requerimientos en un ambiente artificial, y con base en ello diseñar los sistemas necesarios de la instalación. Se prevé un espacio productivo mínimo de 50 m² para especies de alta exigencia lumínica y un área de 16 m² multinivel para especies de menor requerimiento. Además, se contemplan soluciones específicas de climatización e iluminación, el diseño eléctrico del complejo y la implementación de un sistema integrado de adquisición y registro de datos ambientales para el control de las salas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe de caracterización de la demanda eléctrica : parque industrial Sauce Viejo
    (2025-08) Smith, Axel Timoteo; Manassero, Ulises
    La caracterización de la demanda eléctrica resulta clave para una planificación eficiente de las redes de distribución de energía, especialmente en entornos industriales con alta heterogeneidad de perfiles de consumo. Este estudio aplica técnicas de inteligencia artificial, en particular algoritmos de agrupamiento KMeans y análisis estadístico, para identificar patrones típicos de uso eléctrico entre los Grandes Usuarios del Parque Industrial Sauce Viejo, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se trabajó con registros de potencia activa con resolución de 15 minutos, provistos por medidores registradores automáticos de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe. El procesamiento de datos se realizó íntegramente en Python, utilizando librerías como Pandas, Scikit-learn y Matplotlib para la ingeniería de datos, reducción de dimensionalidad, clasificación automática de clientes y visualización de resultados. El estudio se desarrolló a lo largo de cuatro etapas: 1. Preparación e ingeniería de datos, que incluyó depuración, clasificación y cálculo de variables energéticas clave. 2. Identificación de perfiles de carga mediante clustering optimizado. 3. Análisis de cargas base, estacionalidad y variabilidad para los distintos rubros industriales del parque. 4. Determinación de demandas pico coincidentes y simultaneidad entre usuarios, con matrices de correlación y segmentación horaria. Se identificaron siete clústeres representativos, que reflejan diferencias significativas en forma y magnitud del consumo según nivel de tensión, tipo de día y estación del año. Los resultados revelaron una alta concentración de la carga base en pocos usuarios, una distribución más equitativa de la carga variable y una notable presencia de comportamientos estocásticos. El trabajo propone un enfoque replicable y escalable para la segmentación y análisis de demanda en otros parques industriales, aportando herramientas para el dimensionamiento de infraestructura, diseño de esquemas de respuesta a la demanda, programación de mantenimientos y mitigación de riesgos operativos asociados a la variabilidad del consumo.