FRCH- Producción académica de grado- Ing. Pesquera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2186
Browse
4 results
Search Results
Item Ecopesca S.A. Línea alternativa pez granadero(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2010-07-08) Carmona, Andrea Erika; Collante, Nadia Elisabet; Serrago, Claudia Marisa; Vega, José Andrés; Pravisani, CarlosEn el transcurso del estudio de presente proyecto, se efectúa la investigación y análisis de factibilidad de la implementación de una línea productiva con valor agregado, utilizando como materia prima la especie pez granadero. Con el fin de poder brindar a plantas pesqueras de la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut una alternativa de producción. Para el desarrollo del mismo, se conformó una comisión integrada por estudiantes de la carrera Ingeniería Pesquera y Licenciatura en organización industrial de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut. La finalidad principal del Proyecto es la aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante el cursado de las respectivas carreras, y su aplicación con profesionalismo. El proyecto se desarrolla en 4 grandes estudios o etapas a saber: El estudio del mercado al cual proporcionar los productos, un estudio de Técnico y de ingeniería, un estudio de Impacto ambiental, un estudio Económico y Financiero. En cada uno de éstos estudios se plantearon los objetivos, la planificación y los resultados alcanzados. Para la realización del estudio del mercado fue necesario, la recopilación de información, datos provenientes de fuentes primarias, secundarias, entrevistas con involucrados en el tema y de propia investigación, llegando a los resultados necesarios para determinar la factibilidad del proyecto. El estudio de mercado brindo la siguiente información: La biomasa disponible de esta especie no se pudo determinar debido a la falta de información. En consecuencia se analiza la disponibilidad de materia prima a partir de los datos de capturas de barcos arrastreros/congeladores. El mercado potencial se encuentra en Europa y Asia, dado que estos poseen el mayor hábito de consumo de productos pesqueros con valor agregado y son importadores de esta especie. En el estudio técnico se realizaron diferentes pruebas pilotos para el desarrollo del producto con valor agregado para poder ser implementado en una línea productiva, de una planta modelo. Respecto a la localización, la misma se definió en la localidad de Puerto Madryn, por poseer el mayor desembarque de granadero de la Provincia del Chubut. En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental, no se halló ningún impacto significativo, que provoque el rechazo de la implementación de la línea de producción de pez granadero con el nivel de producción propuesto. Finalizado el Estudio Técnico y el de Impacto Ambiental, se arriba a los resultados económicos que indican la rentabilidad de la línea y los resultados de implementar el proyecto o no.Item Proyecto Suyai : planta procesadora de truchas en Sarmiento, Chubut, Patagonia Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2013) Fernández, Cristina Andrea; Üeberfeld, Jonatan; Maraccini, Martín; Verón, LucíaEl proyecto consiste en el diseño de una Planta Procesadora de Trucha a partir de materia prima obtenida por medio de la pesca artesanal, con el objetivo de desarrollar fuentes de trabajo para los integrantes de Sarmiento. Cada uno de los estudios realizados cuenta con objetivos a cumplir, para luego desarrollarse utilizando estos lineamientos y presentar las conclusiones generales. En el Estudio de Mercado se realizaron investigaciones tanto en fuentes primarias como secundarias, entre las cuales se encuentran: encuestas, entrevistas, informes técnicos e investigaciones de fuentes oficiales de información. En el Estudio Técnico, se determinó la localización, la Capacidad óptima de producción, los Planes de producción, la descripción de los procesos. Por último se calculó la mano de obra requerida, se seleccionó la maquinaria e insumos y se desarrolló el plan de inversión. En el Estudio de Impacto Ambiental se encontrará un análisis detallado de las actividades principales del proceso que generan residuos en la planta, identificación de los aspectos ambientales para este tipo de industria. Y el planteo un sistema de tratamiento de efluentes, para minimizar los efectos. En cuanto al Estudio Económico se trabajó en la construcción del Flujo de caja y los análisis de sensibilidad, tomando como variables: la mano de obra, el precio de la materia prima y precio de venta de los productos terminados.Item Nemo S.A(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2013) Romero, Sebastian; Pravisani, CarlosEl presente proyecto se basa en el diseño de una fábrica para la elaboración de alimentos congelados con valor agregado, productos que pertenecen a la gama de las comidas preparadas. El alimento principal es el pescado, pero el diseño es aplicable a otras materias primas (pollo, carne de vaca, de conejo etc.). El proyecto cuenta con un estudio del mercado local e internacional en el cual se determina la tendencia al consumo de éste tipo de productos encontrando la demanda ilimitada. Se diseña una línea de producción con una capacidad inicial de 8 TN/día la cual se cuadruplica dentro de los primeros 5 años. Junto con esta se establece las dimensiones de las instalaciones (oficinas, cámaras de almacenamiento, depósitos, etc.) que son detalladas en un lay Out. Se establece un detallado plan de producción y cronograma de inversiones. También se provee el estudio de impacto ambiental donde se analizan posibles alteraciones al medio como consecuencia de la construcción y puesta en marcha del proyecto y las medidas que se deben tomar para mitigar estas variaciones. Por último se plasma un estudio económico en donde se establece la inversión requerida y el flujo de caja del proyecto. Se completa el análisis de las variables de viabilidad TIR (47%) y VAN ($6.423.715) como así también los estudios de sensibilidad (variación del U$D y precio de la principal materia prima).Item Artesanales del Sur: unidad de venta móvil de pescados y mariscos de la pesca artesanal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2014-04-10) Latour, Ezequiel; Pravisani, CarlosEvaluar la demanda actual de pescados y mariscos en la ciudad de Puerto Madryn, las especies más consumidas y las presentaciones más buscadas por los consumidores de la ciudad. Determinar la demanda insatisfecha de pescados y mariscos de pesca artesanal. Estimar el volumen de la misma y las cualidades necesarias para insertar los productos de la pesca artesanal en el mercado local. Cuando hablamos de las “cualidades necesarias”, nos referimos a aquellas que son más valoradas por los clientes, como pueden ser, el grado de frescura, el precio, etc. Determinar cuáles son los parámetros entre los productos que actualmente se ofrecen, que generan mayor disconformidad en los compradores de la zona. Determinar los productos que se ofrecen actualmente, sus formas de comercialización, presentaciones y precios. Una mención especial merecen los pescados y mariscos comercializados en forma “informal”. Otro objetivo es estimar el volumen de los productos insertados en el mercado mediante esta modalidad. Buscar el comportamiento histórico de la demanda y estimar el volumen de la misma en la actualidad. Definir diferentes zonas en la ciudad, de compradores con un perfil similar y un comportamiento análogo, ante la oferta de estos productos. Evaluar el estado actual de la Asociación de Pescadores de Puerto Madryn (APAPM) y sus posibilidades de abastecer de materia prima a la Unidad de Venta Móvil.