Publicaciones para Investigadores, docentes y alumnos.
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3675
Browse
Item Los 40 principios de inventiva de TRIZ: metodologías para el desarrollo de la creatividad en ingeniería(edUTecNe, 2019-09-26) Nishiyama, Juan Carlos; Requena, Carlos EduardoTRIZ, la Metodología para Solucionar Problemas de Inventiva está ingresando de a poco en las aulas de la República Argentina, y es prácticamente desconocida en la matriz productiva nacional. Basta solo informase sobre el para descubrir lo importante que TRIZ es en los países desarrollados. ¿Por qué en Argentina demora en incorporarse, algunos aspectos de la metodología de TRIZ? La respuesta se hace esperar . Mientras tanto, hay desperdigados por el país muchos grupos entusiastas ocupados en solucionar problemas sin conocer TRIZ. Con este manual, pretendemos introducir desde las aulas las virtudes de este método de inventiva, con la finalidad de solucionar problemas de la sociedad incrementando la creatividad tecnológica. La tapa de este manual resume nuestra estrategia de trabajo. Queremos replicar la inteligencia colectiva de las hormigas. Ellas están resolviendo un problema trabajando en equipo y dándonos un ejemplo visible de como los individuos involucrados en una tarea beneficiaron a la totalidad de ellos. Como también fue la creación de este libro, el cual vinculó la participación de Alumnos, Docentes y Autoridades de la Facultad. Presentar los 40 Principios de TRIZ, de una manera, innovadora, es nuestra elección de proponer soluciones al problema didáctico de enseñanza, aprendizaje, sobre la “competencia” de trabajar en equipo junto con la clase y presentar a los futuros trizistas los resultados de nuestra experiencia. Es nuestro propósito que este libro sirva de inspiración de Docentes y Alumnos para que día a día más trizistas en el mundo, apliquen su conocimiento para beneficio de la sociedad en su conjunto. También es propósito de este libro dejar una puerta abierta futuro en la biología y la tecnología, lo que se traduce como el “biomimetismo” y donde TRIZ está comenzando a evolucionar en una novedad. Solucionar problemas tomando como modelo la naturaleza, que en la actualidad se denomina BioTRIZItem Análisis inteligente de datos con lenguaje R: con aplicaciones a imágenes(edUTecNe, 2020-03-02) Chan, Débora; Badano, Cristina Inés; Rey, Andrea AlejandraEste texto es la compilación de notas de clase de Análisis Inteligente de Datos desarrolladas en dos maestrías correspondientes el nivel superior de Educación en la Argentina. Se propone introducir a los estudiantes de posgrado en las temáticas actuales del análisis multivariado al tiempo que promueve el manejo del lenguaje R para desarrollar y aplicar los contenidos. En esta primera edición se tratan Análisis de Componentes Principales, Escalado Multidimensional métrico, Análisis de Correspondencias Simples y Múltiples. Se presentan pruebas estadísticas paramétricas y no paramétrica para comparación de medias univariadas y multivariadas, así como para estudio de asociaciones entre variables. Se exponen varios algoritmos para la clasificación supervisada y no supervisada explorando los diferentes enfoques. Entre las aplicaciones son relevantes la minería de texto y al procesamiento de imágenes.Item Cimentaciones de estructuras: cuaderno de problemas(edUTecNe, 2019-06-14) Aiassa Martinez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro ArielEl diseño del sistema de cimentación constituye un punto fundamental en la resolución de la estructura de cualquier proyecto de ingeniería civil. La cimentación es parte constitutiva de la estructura, pero con la particularidad de ser la responsable de transferir las cargas al suelo de apoyo. Es el elemento estructural que materializa la interacción con el suelo. La información de un estudio geotécnico, adecuado a la necesidad del proyecto, es la base del diseño. Para cumplir satisfactoriamente su propósito, las cimentaciones deben verificar aspectos geotécnicos y estructurales. Solo así, la transferencia de cargas al suelo se dará en condiciones aceptables para el proyecto. Son muchos los textos disponibles en materia de geotecnia, estructuras y cimentaciones, donde se detallan, teorías, métodos y modelos de aplicación, por lo que no se pretende aquí abundar en ese aspecto. Este libro, se propone principalmente, para la enseñanza de cimentaciones en la carrera de ingeniería civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. Donde el estudiante desarrolle un rol activo y constructivo, con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato de cuaderno de trabajo, en donde las resoluciones a los problemas propuestos se trabajen y plasmen sobre el mismo material, conformando así un valioso documento de futura consulta. Se plantean problemas que cubren los principales sistemas de cimentación y estructuras de sostenimiento, analizando también los criterios empleados para su selección. La mayoría de los perfiles geotécnicos han sido tomados de estudios reales, realizados por los autores a lo largo de más de 15 años de experiencia.Item Cuaterniones: visualización de rotaciones de cuerpos rígidos(Fernando Cejas, 2020-07-21) Cova, Walter José DomingoEl objetivo que persigue este tutorial es brindar a los interesados la posibilidad de acceder con soltura a las facilidades que brindan los cuaterniones para representar la orientación de cuerpos rígidos en el espacio, incluyendo la visualización de secuencias de rotaciones por medio de un procedimiento sencillo de animación. Se ha limitado a un mínimo el contenido sobre la teoría de cuaterniones, puesto que el objetivo perseguido es primordialmente aplicativo. En la primera sección se expone una apretada síntesis teórico-conceptual, que puede ser obviada por el lector experto. La segunda sección se dedica a presentar –mediante ejemplos de simulación– la utilización práctica de cuaterniones para visualizar la actitud angular y representar los cambios de orientación de un cuerpo rígido libre de girar alrededor de su centro de gravedad. Los ejemplos se desarrollan en un entorno Matlab – Simulink y se detalla un procedimiento de animación, cuyo código de programación se acompaña. Se incluye el enlace a un repositorio digital que contiene los archivos de simulación y visualización, para ser usados por parte del lector interesado.Item Diagnóstico ambiental de la provincia de Córdoba 2017(edUTecNe, 2018-10-08) Tavella, Marcelo Andrés; Ferral, Alberto; Fernando CejasEl presente documento se sustenta en lo que manifiesta la legislación vigente, Ley 10.208 del 2014, en materia ambiental para la provincia de Córdoba, de la necesidad de contar anualmente con un diagnóstico ambiental provincial. Según lo establecido en el artículo 87 de la ley ya mencionada, se determina que: “La Autoridad de Aplicación debe elaborar un informe anual sobre el estado del ambiente en el territorio provincial, llevar adelante la publicidad del mismo y elevarlo al Poder Legislativo…”. “El informe contendrá: a) La descripción de amenazas y problemáticas que afecten el ambiente provincial y sus ecosistemas, y b) Las acciones previstas para subsanarlos.” Por otra parte, se establece en el artículo 88, que las diferentes áreas del Poder Ejecutivo Provincial, así como municipios y comunas proveerán la información necesaria para poder desarrollar el trabajo. Asimismo, las instituciones educativas, de investigación y académicas, organismos nacionales, organizaciones no gubernamentales y colegios profesionales podrán realizar sus aportes para poder llevar adelante el diagnóstico.Item Ecuaciones diferenciales ordinarias - Libro digital Interactivo(edUTecNe, 2019-06-14) Bertossi, Valeria Iliana; Pastorelli, Sonia Pompeya; Casco, Eva SilvanaEl libro digital de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS (EDO) es un objeto de aprendizaje interactivo que, además de ofrecer la posibilidad de descargar el texto en formato PDF, incluye un simulador de sistemas dinámicos bidimensionales y actividades interactivas que apuntan a diferentes objetivos: autogestionar el aprendizaje, reforzar la comprensión de algún concepto, verificar resultados obtenidos analíticamente y que el alumno se autoevalúe. Se ejecuta en cualquier navegador Web sobre todo tipo de plataforma de software y hardware. Los contenidos de cada sección incluyen: - Sección I: solución, tipos de soluciones y métodos para solucionar una EDO de primer orden, aplicaciones. - Sección II: Teoremas sobre las EDO lineales de primer orden y de orden superior, método de variación de parámetros, método de coeficientes a determinar. - Sección III: método de eliminación y de la exponencial matricial fundamental para resolver sistemas lineales EDO. - Sección IV: estabilidad de los sistemas lineales, plano de fase, órbita, punto de equilibrio. - Ejercitación interactiva y no interactiva que integra todos los contenidos.Item Ecuaciones diferenciales ordinarias: libro digital interactivo(edUTecNe, 2019-08-16) Bertossi, Valeria Iliana; Pastorelli, Sonia Pompeya; Casco, Eva SilvanaHoy en día nos encontramos en una sociedad en transformación, con nuevas posibilidades para el acceso al conocimiento y con herramientas que potencian la relación entre los conceptos al momento de aprender. La adaptación de los procesos de enseñanza/aprendizaje a esta sociedad, a sus procesos, a sus nuevas costumbres y requerimientos es un gran desafío que como docentes pretendemos abordar. La idea de este libro nace a partir de los escritos de la Mg. Ing. Sonia Pastorelli. Y, como en el marco de la cultura del aprendizaje nos encontramos ante la necesidad de brindarle a los jóvenes un nuevo escenario que aproveche las TIC, es así como surge el diseño y programación de un simulador de sistemas dinámicos bidimensionales, DaVinci, como tesis final de la carrera de grado en Ingeniería en Sistemas de Información de la Ing. Valeria Bertossi, que fuera dirigida por la Mg. Ing. Pastorelli. El simulador resultó muy útil a la hora de enseñar y nos motivó, como docentes, a explotar el potencial de las tecnologías emergentes al servicio de diversos propósitos educativos. Por ello nos propusimos un largo camino cuyo producto resultara este libro digital de ecuaciones diferenciales, con la dirección de la Ing. Eva Casco y el apoyo de la UTN, en el que las autoras volcamos todo nuestro conocimiento y experticia. Este objeto de aprendizaje interactivo combina la multimedia con objetivos didácticos propios y actividades interactivas de aprendizaje para su consecución, pues poseen un gran potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador. A través de él esperamos que nuestros alumnos puedan conocer y apropiarse de la realidad desde sus contemporáneos recursos tecnológicos.Item Elementos de matemática discreta(edUTecNe, 2020-03-10) Romano, Gladys Mónica; Esper, Lidia BeatrizMatemática Discreta es la rama de la Matemática que se encarga del estudio de conjuntos discretos y proporciona los fundamentos apropiados para las Ciencias en Computación. Son muchos los tópicos que pueden considerarse dentro de Matemática Discreta pero en este libro, el cual consta de seis capítulos, se decidió desarrollar los conceptos relacionados con Cálculo Proposicional y de Predicados; Conjuntos y Relaciones; Teoría de Números Enteros; Sucesiones, Inducción y Recursividad; Grafos, Dígrafos y Árboles, y Estructuras Algebraicas Finitas, tópicos que responden a los contenidos mínimos que figuran en el plan de estudio de la carrera de Ingeniería en Sistema de Información de la Facultad Regional Tucumán, Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Por ello este material está dirigido a nuestros estudiantes de primer año y a cualquier estudiante de Ciencias de la Computación. Como resultado de varios años de docencia en la cátedra, de una lectura amplia de la bibliografía disponible, de aunar criterios con distintas cátedras de la misma área y con otras regionales de la UTN, las autoras proponen este material curricular con el propósito de que resulte útil, ameno y didáctico para el estudiante. En este texto se encontrará la teoría necesaria para abordar los tópicos antes mencionados y algunas demostraciones de teoremas o propiedades que son consideradas apropiadas a la carga horaria asignada. Además incluye actividades a desarrollar y también algunas rutinas con PSeint para fortalecer en el estudiante su formación en Programación. Si bien es conveniente e imprescindible que los ingresantes se acostumbren a consultar más de una fuente, también es cierto que el contar con un libro de texto que se ajuste a los contenidos de la materia, donde emplee un lenguaje matemático preciso y un nivel de explicación adecuado, contribuya al ahorro de tiempo y esfuerzo, y les sirva como columna vertebral de lo que va a estudiar. Se espera que el estudiante complemente su aprendizaje realizando la práctica de manera autónoma y que el texto sea una herramienta de apoyo.Item Energía para el agua : cuadernillo de teoría para el alumno(edUTecNe, 2019-06-11) Cifuentes, Oiga; Escudero, Daniela; Medus, SilvinaLos efectos del cambio climático, el crecimiento de la población mundial y las mayores demandas y competencias por el agua y la energía, hacen necesario integrar la gestión de estos recursos que están estrechamente relacionados .Item Ensayo histórico sobre el principio de relatividad a través de la mecánica elemental de la partícula(edUTecNe, 2019-09-18) Huggenberger, DaríoSe procura abordar los temas fundamentales de la mecánica elemental de la partícula a modo de una revisión conceptual; por otra parte ofrecer una introducción formal a la relatividad especial a partir de los fundamentos e incorporar la deducción de las ecuaciones fundamentales; enmarcar ambos desarrollos en el contexto histórico con especial énfasis en dos momentos: los orígenes de la ciencia en la antigua Grecia y el período que abarca el final del Mundo Antiguo tras la caída del Imperio Romano. Se incorpora una discusión acerca de aspectos perceptivos en relación con el espacio, el tiempo y el movimiento, así como enfoques constructivistas desde la Escuela de Psicología Genética. Se cierra con una introducción a la gravitación universal y suscintamente a la relatividad general, y una breve referencia a la formulación lagrangiana de la mecánica, la noción de simetrías y el teorema de Noether. Se procura ofrecer una revisión conceptual y epistemológica desde la historia a estudiantes que hayan cursado y aprobado mecánica elemental, y una introducción formal a la relatividad y al tratamiento formal de la mecánica.Item Estudio de tormentas de diseño en cuencas extensas de la provincia de Entre Ríos(edUTecNe, 2020-07-17) López, Patrícia V.; Sato, Rodolfo; Mastaglia, María Inés; Cattaneo, Natalia; Masola, Roberto; Giménez, Vanesa; Collante Wojcicki, Mayra D.; Bruno, Sabina; Margasin, Andrea; Morley, Sofia A.; Erbetta, Agustina; Graziadio, Victor; Villanueva, GonzaloEste texto recopila los resultados de la investigación desarrollada por el grupo de investigación en Hidrología del departamento Ingeniería Civil, de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná, desarrollado en el marco de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID3882). Durante el ejercicio profesional, a los ingenieros civiles se les encomienda el diseño de obras de infraestructura para los cuales la determinación de caudales a partir de la estimación de tormentas de diseño es una variable de interés. Muchas de las cuencas de Entre Ríos abarcan vastas extensiones territoriales, en las que no puede suponerse homogeneidad tempo- espacial de la precipitación y estimar tormentas de diseño a partir de curvas IDF de estaciones puntuales, como suele hacerse en cuencas más pequeñas. Es por ello que, aprovechando la gran cantidad de registros pluviométricos disponibles en la provincia, se encaró este estudio que tuvo como uno de sus objetivos la determinación de familias de curvas IDF para tormentas de larga duración, para las principales cuencas y subcuencas de la provincia. Analizando la información disponible, se tomó como periodo de análisis 30 años de registros, que fueron digitalizados y evaluados. Se efectuó un proceso de categorización y selección, de estaciones para definir las estaciones representativas para el estudio para cada una de las cuencas, utilizando como herramienta un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los registros fueron completados para obtener series continuas y se validación de los datos pluviométricos disponibles. Se delimitaron subcuencas para cada una de las cuencas principales, y con esta base de datos de estaciones seleccionadas se generaron series de Precipitación Media Areal (PMA) para cada una de las cuencas, y sus subcuencas a través de la generación de pluviómetros ficticios. Mediante un análisis de frecuencia se determinaron las curvas IDF para cada una de las cuencas y subcuencas, para distintas recurrencias y varias duraciones de interés que superasen el tiempo de concentración de las cuencas. Para hacer extensivos los resultados obtenidos a otras subcuencas , se construyeron curvas de abatimiento areal para distintas recurrencias, que reflejan el amortiguamiento en las intensidades de precipitación para cada cuenca estudiada. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad en el estudio hidrológicos de cuencas extensas de la provincia de Entre Ríos, en los cuales la incertidumbre está relacionada en gran medida a la estimación de la precipitación media ocurrida en la cuenca.Item Estudio socioambiental de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza desde la perspectiva del análisis de ciclo de vida(edUTecNe, 2019-06-25) Curadelli, Silvia; López, Miriam; Piastrellini, Roxana; Arena, Pablo; Civit, BárbaraEn Latinoamérica la industria de la construcción y el uso de mampostería de ladrillos comunes aún están íntimamente unidos a una cultura artesanal, que sigue siendo una opción ventajosa debido principalmente, a menores costos de producción comparado con otros materiales similares. Sin embargo, estos beneficios contrastan con el daño ambiental y social que ocasionan, siendo sus principales efectos la extracción incontrolada de suelo, las emisiones atmosféricas contaminantes, y la precariedad laboral y sanitaria de los ladrilleros y sus familias. En este libro se analizan los potenciales impactos ambientales y sociales de la producción artesanal en el principal polo ladrillero de la provincia de Mendoza (Argentina), situado en El Algarrobal, mediante las metodologías Análisis de Ciclo de Vida y Análisis Social de Ciclo de Vida. Se analizó el Potencial de cambio climático, la Formación de material particulado, la Toxicidad humana, etc., para escenarios alternativos de cocción de ladrillos. Además, se identificaron aspectos de mejora en el ámbito social, considerando como grupos de interés no solo a los trabajadores de las ladrilleras, sino también a la comunidad local y a la sociedad.Item Geotecnia : cuaderno de problemas(edUTecNe, 2019-11-13) ARRUA, Pedro; AIASSA, Gonzalo; AZELART, DanielEste libro, pretende ordenar el estudio de la mecánica de suelos y rocas vinculada a la Ingeniería Civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. El objetivo central de esta obra radica en desarrollar la capacidad de análisis y síntesis para lograr eficiencia técnica y económica en el diseño de las estructuras geotécnicas. Se busca fomentar, en el futuro ingeniero, un rol activo y constructivo con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato “cuaderno de trabajo”, donde las resoluciones a los problemas propuestos queden plasmadas sobre éste material, conformando un valioso documento de futura consulta.Item Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrollados en el LEMaC(edUTecNe, 2019-10-25) LEMaC, Centro de Investigaciones; BOTASSO, Hugo Gerardo; RIVERA, José Julián; FENSEL, Enrique; BARREDA, Marcelo; BRIZUELA, Luciano; GIACCIO, Enrique; DAS NEVES, Gustavo; DELBONO, Luís; REBOLLO, Oscar; MECHURA, Verónica; LOPEZ, Anahí; SOSA, Eva; LAJOINE, Florencia; BATTISTA, Nicolás; PORRO, Anael; OVIEDO, AdriánLa presente guía fue presentada en su Primera Edición (año 2016), como un compendio de aquellas metodologías y procedimientos que se han ido desarrollando en el LEMaC en los últimos años, que fueran volcados en publicaciones técnicas (libros, cuadernos, revistas indexadas, memorias de congresos, material didáctico de cursos, seminarios y jornadas, o procedimientos de su Manual de Calidad). Los elementos que conforman la guía surgen de las investigaciones llevadas adelante en el LEMaC y resultan en muchos casos adaptaciones de normativas vigentes a los condicionantes locales o a usos específicos alternativos, y en otros casos se constituyen en elementos complementarios a las mismas. Estas metodologías y procedimientos se han continuado revisando y clasificando para la presente Edición 2019 de la guía, en función de los avances registrados en las áreas temáticas y de discusiones en tal sentido mantenidas en forma interna y externa con profesionales de Centros de Investigaciones Viales con los cuales se guarda relación. Como en la pasada edición, estos elementos se ponen a disposición de la comunidad para su empleo, análisis y discusión, contemplando el adaptar y acrecentar los mismos en futuras ediciones de la guía, en función de los adelantos técnicos que se registren y de aportes que puedan efectuarse en tal sentido desde diversos ámbitos.Item Hermenéutica del CIRSOC 401: una mirada contextualizada del reglamento argentino de estudios geotécnicos(edUTecNe, 2019-12-04) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro ArielSin lugar a duda, una de las grandes deudas pendientes de nuestro sistema reglamentario nacional para la seguridad de las obras civiles, radicaba en una serie de reglamentos destinada a la geotecnia y cimentaciones de estructuras. En respuesta a esto, el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles – CIRSOC – crea el Área 400. Ésta se compone de una serie de reglamentos destinados a estudios de suelos, proyectos geotécnicos, muros de sostenimiento y cimentaciones. El primer reglamento de esta serie es el 401, y se refiere a los estudios geotécnicos. Sobre él, nos ocuparemos en este trabajo. Por esa razón queremos “acercar” el reglamento CIRSOC 401 a profesionales y estudiantes de la especialidad. Con esto, no pretendemos evitar la lectura del reglamento, sino todo lo contrario, buscamos incentivarla, pero reduciendo la aridez que muchas veces presentan los textos reglamentarios, producto de su naturaleza narrativa. Entendemos por “acercar”, hacerlo accesible, facilitarlo, resaltar los aspectos que hemos considerado más relevantes e interpretarlos.Item Sistema operativo linux: teoría y práctica 2º edición(edUTecNe, 2019-07-01) Allende, Sandra Liliana; Gibellini, Fabian Alejandro; Sánchez, Cecilia Beatriz; Serna, Monica MarielEste es un material didáctico que trata los fundamentos básicos de cómo el Sistema Operativo Linux gestiona los recursos de un sistema informático, y aborda conceptos relacionados con la administración de Linux. Su contenido incluye fundamentos teóricos, acompañados de actividades prácticas de laboratorio autocontenidas, es decir, actividades resueltas y explicadas paso a paso, para que el alumno pueda desarrollar, si fuese necesario, fuera del aula del laboratorio. Por este motivo se hace deseable disponer de al menos una PC para seguir las actividades que se van planteando. Cada tema fue tratado conceptualmente y en forma práctica, y fue desarrollado con un nivel homogéneo de profundidad, para que el estudiante cuente con las bases necesarias para abordar el fascinante mundo de Linux y le sea posible la investigación posterior de los temas que sean de su interés. La organización del contenido está dividido en 13 capítulos o, según nosotros, grandes temas. Al final de cada capítulo hay actividades para reforzar la teoría y/o actividades prácticas de laboratorio, que están resueltas y acompañadas de una breve explicación conceptual. En esta segunda edición se ha hecho foco en actualizaciones del sistema que acompañen a las actividades que se desarrollan en las clases y que aportan a las habilidades y competencias que deberá logar el estudiante respecto de su perfil definido como Ing. en Sistemas de Información. Esperamos haber logrado el objetivo y en un lenguaje comprensible para el estudiante.Item La sociedad y la tecnología: Una mirada por la historia y el presente para proyectar su evolución(2022-10-28) Ercoli, LibertoLa actividad que nos convoca reúne interesados de distintos niveles de formación y de diferentes disciplinas. Por tal motivo, la presente “clase” está diseñada para ser del interés general. Si bien mencionaremos algo de historia para comprender cómo la sociedad y la tecnología evolucionan simbióticamente, se hará hincapié en el mundo por venir. El documento está redactado de manera que el lector pueda ingresar a los enlaces sobre temas que desee profundizar, a la vez que visualizar la clase con el texto a mano. Visualiza la clase aquí: https://www.youtube.com/watch?v=_Ui_sbJi4Tw