Centro UTN QUIMOBI - Difusión Científica - Artículos de Revista
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/674
Browse
2 results
Search Results
Item Microalgae lipid extraction : a novel lab-scale method within a biorefinery approach (fractioning)(2022-12-09) Pila, Andrea Natalia; Cuello, María Carolina; Schmitd, Roberto Martín; Chamorro, Ester R.La extracción y fraccionamiento de lípidos de microalgas ha sido objeto de estudio recurrente debido al valor de mercado de ciertas familias de lípidos (carotenoides y xantofilas) y la oportunidad que representan los aceites de microalgas para la obtención de biocombustibles. La mayoría de los métodos desarrollados para la extracción total de lípidos de microalgas requieren una posterior separación de las diferentes familias (lípidos neutros, lípidos polares) a cuantificar. Además, la mayoría de ellos utilizan disolventes tóxicos y caros. En el presente estudio, se probaron solventes menos tóxicos que son ampliamente utiliza dos en la industria, como hexano, acetona y etanol, en diferentes órdenes para la extracción de biomasa de microalgas de distinta composición y contenido de lípidos (es decir, tres niveles diferentes de estrés nutricional). También se presenta una comparación de los métodos propuestos por Bligh y Dyer, Folch y Hara y Radin. El nuevo método logra la extracción de lípidos totales de microalgas y la separación de las familias de lípidos simultáneamente.Item Producción de compuestos orgánicos de valor comercial a partir de la biomasa microalgal de scenedesmus dimorfus(2017-03-15) Cuello, María Carolina; Gori, Juan Ignacio; Moheimani, Navid; Chamorro, EsterLas microalgas son una prometedora fuente de compuestos orgánicos de valor comercial, ya que su cultivo se puede integrar con el aprovechamiento de corrientes residuales industriales, potenciando tanto la sustentabilidad como la rentabilidad de los procesos productivos. En este trabajo se estudió el rendimiento de extracciones secuenciales, con solventes n- hexano, etanol y acetona, de la biomasa de Scenedesmus dimorphus, cultivada en condiciones control y de estrés nutricional. El contenido lipídico fue de 162,6 mg/g y 265,8 mg/g respectivamente. Se observa que, sometido a falta de nutrientes, el cultivo produce una acumulación no solamente de lípidos (aumento de 344% p/p), sino de carbohidratos, astaxantina y sus ésteres. Los resultados muestran que a partir de cultivos de S. dimorphus es posible obtener distintos metabolitos orgánicos de interés, con métodos y solventes de extendido uso industrial, que no son los que frecuentemente se encuentran en la bibliografía de estudios microalgales