FRC Maestría en Administración de Negocios

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3143

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico para el desarrollo del emprendedorismo científico tecnológico en la Universidad Nacional de Córdoba
    (Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-11-21) Colombo, Andrés; Manzo, Pablo Gabriel;
    ¿Quienes son los emprendedores y por qué las economías buscan que haya cada vez más emprendimientos? Si bien existen muchas definiciones, desde la perspectiva empresarial, puede decirse que los emprendedores son individuos que transforman ideas en organizaciones rentables (Lederman y col., 2014). Estas organizaciones, los emprendimientos, son un motor del desarrollo económico de una región y generan beneficios directos, como la creación de nuevos empleos y la diversificación de la matriz productiva. Existen distintos tipos de emprendimientos en una economía. Dentro del emprendedorismo de micro y pequeñas empresas pueden englobarse una gran variedad de iniciativas como kioscos, peluquerías, consultores, agentes de viajes, carpinteros, plomeros, electricistas, etc. Muchos de estos negocios están impulsados por emprendedores individuales, que pueden o no contratar empleados, y que a su vez no buscan generar empresas de gran escala sino que apuntan a que su negocio sirva como su medio de manutención. Dentro de este gran universo de empresas pueden encontrarse distintos tipos de asociaciones (cooperativas de trabajo, empresas unipersonales, etc.) y particularidades que requieren que los distintos niveles de gobierno impulsen la creación de esta clase de emprendimientos dado el impacto importante que generan en una región: en la mayoría de los países estas iniciativas son las más recurrentes y las que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo (por caso, para nuestro país, se estima que el universo MiPymes -que también incluye a las empresas medianas- constituye el 90% de las empresas argentinas, generando el 70% de los empleos, tanto los registrados como los no registrados). Como nuevo paradigma en la naturaleza de las empresas, en los últimos años han aparecido los llamados emprendedores sociales, que son innovadores que se enfocan en crear productos y servicios que resuelven necesidades y problemas sociales o ambientales. Así, su fin último no es crear riqueza para los fundadores, sino generar un impacto positivo aportando a la solución de un problema social o ambiental pero utilizando las reglas de juego del mercado. Son conocidas también como empresas B o empresas de triple impacto, y pueden ser sin fines de lucro, con fines de lucro o híbridos. En nuestro país, se está tratando de impulsar la ley BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo) que de un marco jurídico a este tipo de empresas, algo que ya existe en Estados Unidos y en Italia. Finalmente, y a diferencia de las pequeñas empresas, los emprendimientos escalables son los que comienzan enfocados desde el primer día en crear una empresa grande, la mayoría de las veces buscando la innovación como factor diferenciador y tratando de atraer inversiones para poder crecer y desembarcar en otros mercados. Estos emprendedores son los que se conocen como emprendedores tecnológicos (la tecnología es el factor que impulsa la innovación) y conforman organizaciones en las que el recurso humano es clave dados los conocimientos tecnológicos y científicos que se requieren para crear productos y servicios basados en el conocimiento y las tecnologías de punta en un determinado momento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los impactos de la Ley Industrial Nº 9.727 en pos del desarrollo de las PyMex Industriales de la Provincia de Córdoba
    (Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-06-28) Masia, Sonia; Tavella, Marcelo; ; Specchia, Nelson
    La LEY de Promoción Industrial N° 9.727 de la Provincia de Córdoba se instituye como la última norma establecida a favor de una materia que persistentemente ha sido primordial para el desarrollo industrial local. En el presente trabajo se examinará, a través de la conjunción de técnicas cuantitativas y cualitativas, de qué manera el Estado invirtió recursos a favor de las industrias locales y el impacto que esta LEY obtuvo sobre el desempeño de las mismas. La LEY N° 9.727 imprime, a diferencia de sus predecesoras, un novedoso énfasis de aplicación sobre PyMEs. La presente investigación se ocupa de las PyMEs que han exportado sus productos durante el período en el cual fueron promovidas y, por la materia y el objeto de estudio seleccionado, es inédita. Se considera que la temática es de trascendental importancia para la estimación de una eficiente y correcta implementación de los recursos públicos. Se arriba a conclusiones sintéticas que ultiman datos acerca de la cantidad de nuevas industrias emergidas, el impulso cuántico exportador y la productividad de las industrias a partir de su promoción. Conjuntamente, y en el marco de la Promoción Industrial, se calcula cual es el costo que asume la Provincia por cada nuevo empleo generado y el nivel de inversiones de los privados en contraposición a la inversión pública. Por último, se añaden recomendaciones y propuestas aplicadas para las autoridades estatales pertinentes.