FRBB - INDEP - CONGRESOS

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/652

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
    (Asociación Civil Red Pymes Mercosur, 2023) Etcheverry, Mauro Martín; Verna Etcheber, Roberto Rubén; Porris, María Susana; Zanfrillo, Alicia Inés
    En diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas –entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alfabetización informacional, alfabetización académica, ingreso y permanencia en carreras científico – tecnológicas y biblioteca universitaria
    (2018-05) García Ventureyra, María Julia; Carro, Gabriela Alejandra
    Desde el Siglo XX, con la masificación de las TICs, se han dado procesos socioculturales de transformación que nos llevaron de la sociedad industrial a la sociedad de la información, para arribar en el siglo XXI a la sociedad de conocimiento. Estas transformaciones no se han dado de manera uniforme en el mundo ni en los diversos estratos sociales, provocando la denominada brecha digital. La educación en general no es inmune a estas situaciones y, menos aún, la Educación Superior. Por ello es necesario reflexionar sobre los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización académica, en pos de ayudar a nuestros alumnos a insertarse y permanecer exitosamente en el mundo académico. En éste contexto, la Biblioteca Universitaria recupera el tradicional rol educativo que le incumbe a cualquier biblioteca, planteándole nuevos desafíos a los profesionales de la información.
  • Thumbnail Image
    Item
    La organización de la información en las bibliotecas de la Universidad Tecnológica Nacional
    (Biblioteca Nacional, 2011) García Ventureyra, María Julia; Rostán, Darío Fernando
    A partir de la definición de estándares e indicadores se aborda el análisis de la situación de las bibliotecas de cuatro Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional, centrando las observaciones en el procesamiento y gestión de la información. A efectos de contextualizar el análisis se consideran aspectos tales como la misión de las bibliotecas, el equipamiento informático y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.