Facultad Regional Bahia Blanca
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8
Browse
329 results
Search Results
Item Sistema de cogeneración de vapor y el costo de oportunidad por operación en puntos de ineficiencia(2025-09) Prevot, Alain Igor; Vera, Carlos AlbertoEn el siguiente trabajo se desarrolló un modelo simplificado de la Función de Producción de una planta generadora de vapor, cuya finalidad es la de abastecer de energía a turbinas de generación eléctrica, turbo compresores y turbobombas en un complejo industrial. Esta planta generadora cuenta con cinco calderas trabajando en paralelo: tres asociadas a la recuperación de energía de los gases de escape de turbinas a gas y dos auxiliares de funcionamiento independiente. Los resultados teóricos obtenidos con el presente modelo se comparan con los datos reales de funcionamiento durante el período comprendido entre el 12 de abril del año 2023 hasta 11 de abril del año 2024. Para resolver el modelo matemático se hizo uso de Optimización Multiobjetivo, resuelto mediante Microsoft Solver. Se realizó la comparación entre los datos reales, con el modelo, haciendo uso del Método de Proyección, esto con la finalidad de estimar el sobreconsumo de gas combustible en relación con configuraciones óptimas de funcionamiento (ideales), entendiendo a este sobreconsumo como un costo de oportunidad en el que se incurrió por la operación fuera de esta hipotética configuración óptima. Como dato relevante, permitió estimar una valuación económica de la ineficiencia superior a U$D 92.071,5 dentro del período analizado.Item Movilidad en el parque industrial Bahía Blanca(2025-10) Keil, Tobías; Sanchez, Ignacio Eloy; Matarazzo Pagano, Juan Diego; Ciamparella, Rocío Belén; Puentes, Lucas; Pellegrino, Facundo Ariel; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Jorge FabricioEl presente informe tiene como objetivo principal el análisis y la propuesta de mejora del sistema de movilidad interna en el Parque Industrial de Bahía Blanca (PIBB). Esta iniciativa surge ante la necesidad de optimizar los flujos de tránsito vehicular, tanto liviano como pesado, garantizar la seguridad vial de trabajadores y visitantes, y reducir los conflictos entre vehículos y peatones, en un entorno caracterizado por una alta densidad operativa y logística. A partir de un enfoque técnico y normativo, se realiza un diagnóstico actualizado sobre la situación de movilidad dentro del parque, abordando aspectos como la infraestructura vial, el uso de vehículos, el transporte interno, la señalización, los puntos críticos de circulación y las condiciones de seguridad. La propuesta se complementa con un marco normativo actualizado, alineado con la legislación nacional y provincial, y adaptado a las particularidades del parque y del polo petroquímico al que está asociado. El trabajo contempla también un análisis comparativo entre diferentes alternativas de mejora, una evaluación de su viabilidad técnica y operativa, y una serie de recomendaciones estratégicas que faciliten la toma de decisiones por parte del Consorcio de Administración, las empresas radicadas y los actores involucrados. Este informe busca contribuir al ordenamiento funcional del parque, promoviendo un modelo de movilidad sustentable, eficiente y seguro, acorde a las demandas industriales del presente y las proyecciones de crecimiento del PIBB hacia el 2030.Item Diseño y transmisión de energía eléctrica en corriente continua de alta tensión : (HVDC)(2025-10-09) Graff, Axel Daniel; Romero, Gabriela YasminaActualmente, la transmisión de energía eléctrica en sistemas de potencia se realiza mayoritariamente mediante tecnología de corriente alterna (HVAC), la cual ha sido preferida por su facilidad de transformación de tensiones. Sin embargo, en largas distancias este tipo de transmisión presenta limitaciones significativas entre las cuales se destacan las pérdidas por efecto Joule, la necesidad de compensación reactiva y las dificultades para sincronizar redes con diferencias de frecuencia. La transmisión en corriente continua de alta tensión (HVDC) representa una alternativa técnicamente superior en ciertos escenarios. Sus principales ventajas incluyen una mayor eficiencia energética en largas distancias, menor necesidad de infraestructura de compensación, mayor estabilidad operativa y la posibilidad de acoplar sistemas asincrónicos mediante conexiones Back to Back. En Argentina la aplicación de tecnología HVDC permitiría optimizar la operación del sistema eléctrico nacional, disminuir pérdidas en el transporte de energía y aumentar la confiabilidad del servicio en corredores críticos debido a su gran expansión territorial. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis y diseño preliminar de una línea de transmisión en corriente continua de alta tensión (HVDC), entre las subestaciones Transba (ubicada en Bahía Blanca) y Transener (Ubicada en Ezeiza) como se observa en la Figura 1, contando con las siguientes características: • Distancia: 601 km • Tensión de operación: ±500 kV • Potencia máxima por transmitir: 2.000 MWItem El recurso gasífero. Análisis de los stakeholders y estrategias para el desarrollo de una empresa ejecutora de redes de gas natural : estudio de caso.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2025-07) Musotto , Marcelo Juan; Cristiano , Gabriela SilvanaEl Acuerdo de París entró en vigencia el 4 de noviembre de 2016. Propicia un desarrollo con bajas emisiones de gases efecto invernadero y fue suscripto por 193 países más la Unión Europea. En la República Argentina las energías de fuentes renovables han registrado un significativo incremento desde entonces, mientras que el gas natural continúa siendo un combustible de alta valoración en el marco de la actual transición energética, en especial a partir del incremento de las reservas fruto del fenómeno Vaca Muerta y su potencialidad, y por ser una fuente menos contaminante que el petróleo y el carbón. La tradición gasífera argentina comienza en el año 1946, a tal punto que un alto porcentaje de viviendas posee servicio de gas natural por redes. Se vislumbra sostenible la continuidad de la expansión del sistema conforme al desarrollo urbanístico creciente y el aumento demográfico. El análisis histórico y contextual y las encuestas y entrevistas realizadas a actores clave insertas en un marco conceptual avalado por reconocidos autores, constituyen el contenido del presente trabajo que pretende delinear estrategias de desarrollo y eficaz inserción en el mercado en el que se desempeña una empresa de ejecución de obras de expansión de la red de distribución.Item Captura de CO2 oceánico y el rol de Argentina(2024) Arbilla, Lisandro Ariel; Berghoff, Carla FlorenciaEl océano global es el responsable de capturar alrededor del 25% del CO2 producido por las emisiones globales antropogénicas. Sin embargo, a escala regional existen áreas del océano donde el CO2 se emite hacia la atmósfera. Esta variabilidad de CO2, es aún más pronunciada en las plataformas continentales. La Plataforma Continental Argentina es un importante sumidero de CO2 atmosférico y presenta gran variabilidad espacial y temporal. Sin embargo, debido a que está escasamente muestreada en términos de su biogeoquímica se desconocen los procesos que causan dicha variabilidad. En un contexto de aumento de CO2 atmosférico, es clave comprender la dinámica de esta absorción y la cantidad neta del intercambio de CO2 mar-atmósfera en un determinado área y período de tiempo, es decir, los flujos de CO2 mar-atmósfera (FCO2). Esta información, registrada con el sistema de medición en continuo del buque de investigación oceanográfico pesquero (BIPO) Víctor Angelescu, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), luego es procesada con control de calidad y posteriormente enviada a la base internacional Surface Ocean CO2 Atlas (SOCAT). Este aporte del INIDEP con datos de alta precisión del CO2 oceánico, permite la cuantificación del sumidero de carbono oceánico y posiciona a la Argentina en un ámbito del mayor nivel internacional.Item Brújula geológica digital(2024) Izaguirre, Iñaki Zelmar Lautaro; Romagnoli, Mariano; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Andrián HéctorEl proyecto consta de un instrumento multifuncional que permite obtener medidas de la dirección respecto al norte magnético de la tierra (brújula), medidas de la inclinación respecto a la superficie terrestre (inclinómetro) y datos de geolocalización (GPS). Además, dispone de reloj y una memoria para el guardado de todos estos datos los cuales podrán ser extraídos a través de una conexión WiFi. Este instrumento le es de utilidad a los geólogos en las expediciones para hacer una reconstrucción geométrica de las rocas y localizar zonas de importancia económica. Mejorando las mediciones tomadas con instrumentos analógicos y combinando múltiples instrumentos en uno solo, lo que permite mayor comodidad, abaratar costos y ahorrar tiempo. El dispositivo se llevó a cabo a través del microcontrolador ESP32 por sus características de potencia de procesamiento y su bajo consumo. Dispone de un sensor MPU 9250 para su función de brújula e inclinómetro, y un GPS NEO 6M para la información de localización. Su interfaz de usuario dispone de una pantalla ILI9341 y unos pulsadores para navegar en él. Por último, en cuanto a su autonomía cuenta con 2 baterías de litio 18650 con control de carga y regulación incluido en el dispositivo que asegura su uso durante toda una expedición.Item Cápsulas de café reutilizables : CapsuLatte(2024) Bugiolacchio, Camila; Martinez, Braian Ivan; Martinez, Valentina; Moreno Pontet, Valentín; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ricardo ÁgelEl proyecto de inversión “CapsuLatte” evalúa la viabilidad de invertir en la fabricación y comercialización de cápsulas reutilizables de café, una alternativa sostenible diseñada para consumidores que buscan reducir el impacto ambiental sin renunciar a la comodidad y calidad del café en cápsulas. Este producto se presenta como una solución innovadora en un mercado en crecimiento, impulsado por tendencias globales hacia el consumo responsable. En Argentina, el segmento de cápsulas representa el 20% del consumo total de café, con una proyección de demanda local en Bahía Blanca que superaría las 300.000 unidades para 2029. Se identifican fortalezas del proyecto tales cómo la estrategia de multicanalidad, que permitirá llegar a los consumidores a través de canales directos e indirectos. El uso de materiales duraderos y económicos como el polipropileno, junto con procesos productivos eficientes que permiten un control de costos. Sin embargo, enfrenta desafíos como la dependencia de proveedores clave y la inexperiencia en la gestión del negocio, factores que requieren estrategias claras para garantizar el éxito en el mercado. El análisis estratégico reveló una alta rivalidad en el mercado, especialmente por la presencia de cápsulas descartables y otros métodos tradicionales para el consumo. También se analizó el conocimiento y la posible reacción de los potenciales clientes ante este producto, a partir de encuestas. Desde el punto de vista financiero, el proyecto se presenta como viable y rentable. Los análisis realizados muestran un Valor Actual Neto positivo tanto en pesos y dólares, junto con una Tasa Interna de Retorno nominal del 31% en pesos y 16% en dólares, ambas superiores al costo de oportunidad establecido. Aunque el proyecto enfrenta desafíos como la volatilidad económica y la competencia con métodos tradicionales, el crecimiento proyectado del consumo de café de especialidad y la baja oferta local de cápsulas reutilizables representan una portunidad única.Item Granaderos : carne deshidratada en Bahia Blanca(2025) Cisneros, Nicolás Alexis; Martinez, Josué Joaquín; Puente, Gastón Nicolás; Rodriguez, Álvaro Ramón; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl proyecto plantea la creación de una empresa productora y comercializadora de carne deshidratada (charqui) en Bahía Blanca, con el objetivo de aprovechar un mercado regional aún no desarrollado pero con alto potencial de crecimiento. Se parte de un análisis estratégico que contempla el contexto económico, las barreras de entrada y salida, un análisis FODA, estudio de mercado, proyecciones financieras y análisis de riesgo. Se identifican ventajas como la cercanía a zonas ganaderas, la baja especialización requerida para la mano de obra y la ubicación estratégica. Las principales amenazas son la inflación, la variabilidad del precio de la carne y la falta de conocimiento del producto por parte del consumidor. El estudio de mercado revela un alto consumo de snacks y carne vacuna, pero poco conocimiento del charqui. Se pronostica una entrada gradual en el mercado, comenzando con una participación del 0,015% y aumentando anualmente. Se detalla el proceso productivo, los requerimientos legales, los costos de inversión y se concluye que el proyecto es viable económica y estratégicamente, siempre que se implemente una estrategia de marketing efectiva.Item Sistema de monitoreo frutícola : SIMOF(2025-06) Paternolli, Maximiliano Ángel; Yañez, Rodrigo Marcelo; Larrubia, Facundo Manuel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEste proyecto se enfoca en el desarrollo de un Sistema IOT de monitoreo de condiciones ambientales (temperatura, humedad ambiente, humedad del suelo y detección de agroquímicos) enfocado principalmente a controlar el desarrollo de la Carpocapsa en plantaciones de frutales mediante el método de los Carpogrados. Además el sistema envía alertas tempranas sobre el desarrollo de la Carpocapsa al usuario mediante correos electrónicos. El sistema consiste de tres partes un nodo transmisor una central receptora y un servidor en la nube. El nodo transmisor contiene los sensores y es el encargado de realizar las mediciones y enviar la información mediante comunicación inalámbrica LoRa a la central. La central receptora posee conectividad a internet y sirve como punto de acceso (Gateway) al servidor, esta central también utiliza un servidor NTP (Network Time Protocol) para controlar la fecha y horario, de esta forma se registran los valores de temperaturas utilizados para el cálculo de los Carpogrados en los horarios necesarios. Utilizando el protocolo de comunicación HTTP envía la información proveniente del nodo transmisor a la plataforma en la nube para un análisis en tiempo real, además la central es la encargada de generar las alertas mediante correos electrónicos. Para el servidor en la nube se utilizó la capa gratuita de AWS, el servidor se utiliza para alojar una base de datos la cual contiene información sobre la condiciones ambientales y los Carpogados detectados, también se desarrolló una página web mediante codigo JavaScript y HTML para visualizar la información, esta página web se encuentra alojada en el servidor AWS y se puede acceder a ella desde cualquier lugar con conexión a internet, esto permite una visualización de la base de datos de forma cómoda y remota.Item Estudio de factibilidad para la implementación de negocio de pallets de plástico reciclado(2025) Táccari, Galo Tomás; de las Heras , Fermín; Trujillo, Manuel Agustín; Feliú Ariente, Borja; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl proyecto "ReciPallets Bahía" se centra en la factibilidad de implementar una planta de producción de pallets de plástico reciclado en Bahía Blanca, destacándose por su enfoque en la sostenibilidad y la economía circular. El análisis estratégico identifica como principales fortalezas el diseño innovador del producto, su carácter reparable y la automatización del proceso productivo, mientras que las amenazas incluyen sobre todo la competencia de pallets de madera. En términos de mercado, se observó una baja penetración de pallets reciclados, lo que representa una oportunidad significativa al dirigirse a empresas locales e industriales con políticas de sostenibilidad. La estrategia comercial prioriza la diferenciación, resaltando ventajas como durabilidad, reducción de costos a largo plazo y cumplimiento de normativas internacionales. La técnica de relevamiento de datos incluyó encuestas a empresas locales, cuyos resultados permitieron proyectar la captación de mercado y la demanda anual, clave para justificar la viabilidad del proyecto. En cuanto al análisis financiero, el proyecto presenta una TIR real del 23% y un VAN actualizado de $187.872 en dólares, indicando rentabilidad, aunque con alta sensibilidad al precio y la demanda. Las economías de escala juegan un papel fundamental, reflejándose en el incremento progresivo de los márgenes operativos, que alcanzan el 51% al final del periodo proyectado. Sin embargo, se resalta la importancia de mantener un crecimiento constante en ventas para evitar riesgos financieros. En conclusión, "ReciPallets Bahía" se posiciona como una propuesta sólida y sostenible, respaldada por un mercado en expansión y una estructura productiva eficiente. No obstante, el éxito depende de una ejecución estratégica que garantice la captación de clientes y la consolidación del producto en un segmento con creciente interés por alternativas ecológicas y rentables.
