FRBB INVESTIGACION

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/551

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 169
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
    (Asociación Civil Red Pymes Mercosur, 2023) Etcheverry, Mauro Martín; Verna Etcheber, Roberto Rubén; Porris, María Susana; Zanfrillo, Alicia Inés
    En diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas –entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Economía circular : rol de las energías renovables
    (Universidad de la Cuenca del Plata, 2022) Cristiano, Gabriela Silvana; Musotto, Marcelo Juan
    Desde hace varias décadas, en el mundo han comenzado a implementarse programas tendientes a la resolución de la problemática vinculada al control de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y al tratamiento de los residuos, tanto orgánicos como inorgánicos. La mayoría de las actividades económicas genera un efecto externo (externalidad) que tiene impacto negativo en el ambiente y ocasiona un perjuicio a la sociedad. Un modo de mitigar este efecto se logra tratando los desechos, incorporándolos a un nuevo proceso como un insumo (input), que dan lugar a un nuevo producto (output). La reinserción de este nuevo producto en el circuito económico es un ejemplo del modelo de economía circular. El objetivo de este trabajo es presentar el tratamiento de los residuos orgánicos en reactores de biodigestión como un modelo de economía circular, que será abordado mediante la metodología exploratoria descriptiva. Se expondrán consideraciones específicas acerca del desarrollo de la ingeniería y de las técnicas de construcción de los biodigestores, recinto donde la materia orgánica da lugar a la generación de biogás, que puede ser transformado en energía eléctrica renovable. Se concluye que la transición hacia fuentes energéticas renovables en Argentina ya es un hecho. Lo demuestra el impulso normativo implementado hace algunos años, las inversiones crecientes en el sector y las iniciativas presentadas por emprendedores, que demandan servicios del profesional en ingeniería para el diseño y materialización de centrales de biogás.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de barreras y oportunidades en el mercado de los materiales recuperados de los RSU
    (edUTecNe, 2022) Epulef, Rossana Mabel; Bohn, Ángela Mariana; Sartor, Aloma Silvia
    En la Argentina el sector residuos contribuye al 4 % de las emisiones de GEI, con una tendencia creciente según el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero que evolucionó de un 0,12 t CO2 eq/hab. para el año 1990 a 0,21 t CO2 eq/hab. para el año 2016, siendo un sector con grandes posibilidades de implementar medidas para mitigar dicha contribución. En este trabajo se investigó sobre la evolución del mercado de materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos en diez localidades, con el objetivo de comparar: tipo de materiales recuperados, precios, modalidades de gestión de los mismos y transporte hasta los centros de acopio y venta. Los resultados muestran una gran dispersión entre los precios que se pagan para algunos materiales, alta informalidad en el mercado y gran potencial de crecimiento. Para obtener los datos se realizaron entrevistas a diferentes agentes que comercializan materiales y a responsables de plantas de recupero. Las mismas permitieron identificar algunos aspectos que intervienen en la formación de precios. El trabajo proporcionó información para analizar la relación entre los sistemas de gestión de los residuos (separación en domicilios, modalidades de recolección, puntos limpios, etc.), el potencial de recuperación de los materiales para su incorporación a un nuevo proceso productivo, y los limitantes existentes para avanzar en dicha meta, tanto en la gestión como en la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) en descargas antrópicas vertidas a un estuario (período 2013-2017)
    (edUTecNe, 2022) González, Mariana Verónica; Cifuentes, Olga Isabel; Castro, Lucía María Angélica; Fernández, Rocío; Kapluk, Giuliana Stefannia
    La Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) genera anualmente el “Programa Integral de Monitoreo (Polo Petroquímico y Área Portuaria)”, que contiene los resultados de los monitoreos establecidos por Ley Provincia Buenos Aires N°12530. Basado en este Programa, surgió el Proyecto UTN-FRBB “Estudio de la dinámica (espacial y temporal) de los efluentes líquidos industriales y urbanos del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca (Período 2001-2012)”. En esta oportunidad se presentan los resultados de los cinco años posteriores. Por tal motivo el objetivo es evaluar los resultados de las concentraciones de DBO y DQO en las descargas industriales y cloacales volcadas al Estuario de Bahía Blanca (Período 2013-2017) y compararlos con los resultados del período anterior, evaluando tendencias. Se comparan los resultados de cada parámetro respecto a los máximos admisibles para vuelco a cuerpo receptor según legislación vigente, se calcula el porcentaje de infracciones de cada descarga, se estiman las cargas másicas diarias aportadas y se comparan con el período anterior. Se observa que se dio continuidad al monitoreo de las descargas industriales y se incorporaron nuevas descargas. Sin embargo, no sucedió lo mismo con las descargas cloacales. Como resultado, en cuanto a la DBO, el porcentaje de infracciones disminuyó en la mayoría de las descargas industriales. También se redujo la carga másica diaria promedio de cada una. Respecto a la DQO el porcentaje de infracciones aumentó en la mayoría de las descargas industriales, así como la carga másica promedio. La única descarga cloacal monitoreada en ambos períodos, muestra para el Período 2013-2017, un porcentaje menor de desvíos en DBO y DQO, menores cargas másicas promedio, y mayor frecuencia de muestreos. Se evalúan los motivos de estos cambios. Se destaca como positivo el acceso a la información, la continuidad de los monitoreos y el aumento de la frecuencia de muestreo en las descargas industriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algoritmo de filtrado adaptativo basado en la maximización de la correntropía para el control activo robusto de ruido no Gaussiano
    (Asociación de Acústicos Argentinos, 2023) Baldini, Patricia Noemí
    Las técnicas de control activo utilizan como principio de funcionamiento la interferencia destructiva entre dos campos de sonido en regiones acotadas del espacio. Se superpone al ruido a cancelar la señal acústica generada mediante actuadores y controlada electrónicamente empleando algoritmos adaptativos dependientes del error residual medido. Los algoritmos de control tradicionales presuponen ruido Gaussiano y entornos lineales de modo que, si tales condiciones no se cumplen la convergencia puede verse comprometida llegando incluso a la inestabilidad frente a la presencia de outliers. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de una nueva metodología enmarcada en la teoría de la información, para atenuar ruido impulsivo en un sistema monocanal. Se propone y analiza el uso de un algoritmo de filtrado adaptativo robusto de baja complejidad que no requiere conocer o determinar información estadística de la señal a procesar. Los coeficientes del filtro se sintonizan recursivamente bajo el criterio de optimalidad de máxima correntropía basada en el kernel de Cauchy. Las propiedades de convergencia y la efectividad del control se verifican mediante simulación en diferentes condiciones de entornos ruidosos realistas incluyendo procesos no estacionarios y ambientes no lineales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducción de ruido en señales de audio mediante el algoritmo de descomposición en valores singulares multinivel
    (Asociación de Acústicos Argentinos, 2023) Baldini, Patricia Noemí
    En este trabajo se analiza la factibilidad y eficiencia de la aplicación del algoritmo de descomposición en valores singulares multinivel para la eliminación de ruido no estacionario de señales de audio con mínima distorsión de la información relevante contenida en la señal. Este algoritmo se encuadra dentro del filtrado basado en subespacios que descompone a la señal a tratar en componentes pertenecientes a subespacios de señal y ruido mutuamente ortogonales. Este proceso se representa mediante el uso de un banco de filtro. En comparación con el filtrado Wavelet presenta características similares pero evita la selección previa de la base de wavelets que mejor se adapta a la aplicación. La reducción de ruido es un paso fundamental previo a la extracción de características de señales de emisiones acústicas en mantenimiento predictivo de maquinaria industrial. Se muestran los resultados preliminares alcanzados mediante el uso de simulaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mitigación de ruido impulsivo mediante técnicas de control activo con filtro adaptativo basado en Kernel
    (edUTecNe, 2022) Baldini, Patricia Noemí
    El control activo es una metodología que ha demostrado ser efectiva para atenuar ruido acústico en el rango espectral de baja frecuencia. Su principio de funcionamiento es la interferencia destructiva en una región acotada del espacio, superponiendo al ruido ondas de sonido generadas de modo controlado por dispositivos electroacústicos que copian su magnitud pero en contrafase. El caso particular del ruido impulsivo, tan nocivo como frecuente tanto en ambientes laborales e industriales como en la vida cotidiana, representa un desafío a la estabilidad del algoritmo de control que aún es motivo de estudio. Los valores atípicos en las señales medidas provocan sobrecorrecciones en el ajuste adaptativo de los pesos del controlador, lo que puede producir inestabilidad. En este trabajo se presenta los resultados de la aplicación de una nueva metodología robusta para atenuar el ruido impulsivo en un sistema monocanal. Se propone el uso de un algoritmo de filtrado adaptativo basado en kernel que no requiere información estadística de la señal a procesar. Este tipo de algoritmos de procesamiento basados en la teoría de la información tiene asociada una complejidad computacional similar a la de metodologías tradicionales pero han demostrado mejores propiedades de convergencia y error estacionario en presencia de ruido no Gaussiano en diversas aplicaciones tales como identificación de sistemas y predicción de estado. El ruido impulsivo se caracteriza mediante el modelo alfa-estable simétrico. Las propiedades de velocidad de convergencia, robustez frente a alta impulsividad así como la efectividad del control se verifican comparativamente mediante simulación en diferentes ambientes de ruido no estacionario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta para la conjunción de MQTT y RS485 para monitoreo de consumos de energía
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor
    El presente Reporte Técnico reúne los conceptos y propuestas iniciales, sobre los que se ha ido trabajando en el marco del Proyecto 6574: “Aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) para la conservación y gestión eficiente de la energía”. En base a los mismos se han desarollado y ensayado algunas implementaciones a nivel de prototipo y se han elaborado algunos trabajos presentados en una jornada internacional (Friedrich y Reggiani, 2021), un trabajo en un congreso nacional (Friedrich y Reggiani, 2022) y una publicación en revista indexada internacional de nivel Q2 (Friedrich y Reggiani, 2023). Asimismo, se encuentra en desarrollo una implementación experimental de MQTT sobre RS485, usando la red eléctrica como medio de transmisión mediante interfaces adecuadas, que es la base de una próxima publicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Información Geográfica (SIG) del área portuaria industrial del estuario de Bahía Blanca (Argentina)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Medus, María Silvina; Escudero, Daniela Karina; Cifuentes, Olga Isabel
    Los puertos son elementos significativos para el desarrollo nacional. En los últimos años, ligados a la expansión de la actividad económica y el comercio, enfrentan desafíos que se relacionan con el aprovechamiento de los espacios. Atender estas necesidades requiere una gobernanza con definición clara de las responsabilidades y de los niveles de decisión, que analice de forma conjunta, aspectos de la gestión, el ordenamiento territorial, la relación puerto-ciudad, la sostenibilidad y eficacia de los servicios (de logística y de producción), entre otros. Las administraciones portuarias para ser más competitivas, eficientes y sostenibles necesitan contar para la toma de decisiones, con información sintetizada, compilada, organizada, de fácil acceso y visualización. Los Sistemas de información Geográfica (SIG) proveen herramientas para apoyar este proceso. Este documento reúne parte de los resultados del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado “Herramienta de apoyo para la gobernanza portuaria en el estuario bahiense”, en el que se implementó la información pública y disponible sobre el área portuaria industrial del estuario de Bahía Blanca (Argentina), utilizando un software de libre distribución. Contiene el detalle de la organización de los datos recopilados y/o relevados, en Ejes temáticos y capas. Finalmente, se describe el recurso encontrado para compartir los resultados en la web. Como reflexión final puede agregarse que el SIG Portuario es dinámico. El éxito de su implementación radica en concentrar toda la información disponible y mantenerla actualizada. Por ello, los actores sociales de las distintas organizaciones involucradas en la gobernanza portuaria deberían generar, mecanismos colaborativos para que ello suceda.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización de embarcaciones hundidas y/o abandonadas, en el estuario de Bahía Blanca (Argentina)
    (2023) Escudero, Daniela Karina; Cifuenes, Olga Isabel; Medus, María Silvina; De Charras, Martín
    Las embarcaciones hundidas en zonas próximas a los puertos o aquellas que por diferentes razones (judiciales o económicas) son abandonadas por sus propietarios en los muelles, representan una amenaza para el ambiente y la seguridad en la navegación. Además, en el caso de la ocupación de los sitios de atraque, se suma como perjuicio para las administraciones portuarias, el dejar de percibir tasas por prestación de servicios atendiendo a su costo el mantenimiento de la infraestructura ocupada, y con el riesgo de hundimiento de las embarcaciones ante eventuales tormentas. Por ello, resulta útil contar con un relevamiento de la ubicación y estado de las embarcaciones que se encuentran en esta situación, para su señalización y seguimiento ambiental. El objetivo es mostrar en un Sistema de Información Geográfica (SIG) los datos relevados sobre embarcaciones hundidas y/o abandonadas, que se encuentran en el área del estuario de Bahía Blanca (República Argentina). Para ello, se utilizó un software de código abierto. El mismo, permitió georreferenciar 29 embarcaciones, asociando su información a través de mapas temáticos y/o de una interfaz para su visualización en la web.