FRD - Gestión Institucional
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6989
Browse
3 results
Search Results
Item Pensamiento computacional en la educación secundaria como estrategia para estimular el interés vocacional femenino en las carreras de ingeniería.(Proceedings of the 22nd LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology (LACCEI 2024), 2024-07) Villalba, Karen Beatriz; Acosta Romero, Daiana Magalí; Hilt, Franco Iván; Ojeda, Victoria JaquelinaLa incorporación de talleres de Pensamiento Computacional (PC) en el ámbito de la educación secundaria emerge como una estrategia efectiva para despertar el interés de estudiantes del género femenino en carreras universitarias de ingeniería, en pos de la disminución de la brecha de género. La introducción sistemática de estos talleres en los programas pedagógicos, en discordancia con los estereotipos sociales que pueden reducir la motivación de las jóvenes para involucrarse con el PC, incrementan su entusiasmo en el abordaje de las actividades propuestas, y despiertan y/o aumentan el interés por conocer más sobre carreras de ingeniería. La metodología del PC permite desarrollar un pensamiento crítico y creativo, adquirir habilidades tecnológicas y desarrollar confianza y autoestima. Estas habilidades son esenciales para el éxito en cualquier campo, y pueden ayudar a las mujeres a romper los estereotipos de género y despertar las vocaciones tempranas por las carreras STEM y especialmente la ingeniería.Item La sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional(Biblioteca digital - UNCUYO, 2021-05) Carrizo, Nancy Alejandra; Villalba, Karen Beatriz; Falcón, Manuel; Castelló, Gonzalo EduardoLa ponencia propone analizar y describir el funcionamiento de la red CARICET del Programa de Certificaciones de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2009-2019, utilizando como concepto rector el de "sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional". Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a internet. El trabajo de investigación se centrará sobre el campo las redes institucionales conformadas a partir de este programa en la red mencionada y los diferentes actores sociales que participan en la misma. Es una complejización del proyecto "Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios" que se circunscribió a la Facultad Regional Delta, pionera de este programa. Se pretende determinar, en ese sentido, como los términos “sociabilidad" o “transferencia", devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra “red social" que se pretendió formar a partir de un caso de éxito como fue el de la UTN FRD y la incorporación paulatina de las demás regionales hasta la conformación del CARICET y si el funcionamiento resulta exitoso o no a los fines propuestos inicialmente, éste será el camino que marcará la investigación. Podemos mencionar la incidencia en los programas de certificación de oficios de las diferentes Facultades Regionales y en la “red" que tuvo y tiene los cambios acaecidos en las condiciones socio-económicas y políticas en este período que desmanteló parte del trabajo construido en los primeros años de la red. En cuanto a la estrategia metodológica se plantea para este trabajo un método mixto, en el que tendrá prioridad el enfoque cualitativo y será utilizado de forma combinada. Las fuentes de información serán las bases de datos o números proporcionados por las distintas regionales y entrevistas a diferentes actores de la red CARICET.Item Alumnos universitarios colaborando a través de tutorías virtuales con la educación primara en tiempos de pandemia Covid-19(19 th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, 2021-07) Villalba, Karen Beatriz; Viera, Sergio; Carrizo, Nancy AlejandraEn el contexto social generado por la pandemia de COVID-19 se identificó una dificultad en la población que comprende a los niños de edad escolar, la adaptación al uso de herramientas tecnológicas para abordar la educación en modalidad virtual planteada en Argentina. Enfocados en esta problemática, el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional comenzó a trabajar en diferentes ideas para minimizar el impacto negativo de la adaptación a la nueva modalidad educativa. Ante la convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 promocionado por el gobierno nacional, se presentó la propuesta para la creación de un sistema que permita realizar tutorías de estudiantes universitarios a niños de escolaridad primaria con el objetivo de facilitar el uso de tecnologías de información