Grupo de Eficiencia Energética y Energía Renovable

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1229

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del comportamiento de paneles solares fotovoltaicos de diferente tipo de celdas a la acción de los sólidos sedimentables, instalados en zona urbana.
    (Civil.uminho.pt, 2017) Odobez, Norberto Santiago; Godoy, Carlos Hernan; Huata, Ruben; Loria, Lucas
    Los paneles solares fotovoltaicos, expuestos a los agentes climáticos y a la radiación solar particularmente, acusan degradación con el paso del tiempo. Uno de los factores es la deposición de polvo sobre la superficie del vidrio. En éste trabajo se estudió el comportamiento de los paneles a la acción de los agentes climáticos en particular los sólidos sedimentables. Los tipos de paneles instalados fueron de: silicio monocristal, silicio policristal y silicio amorfo, con potencia de 10Wp, 10Wp, 12Wp respectivamente. Instalados en el solar de nuestro Centro, desde el año 2008 de acuerdo a las reglas del arte, con una inclinación de 44º10´por sobre la latitud del lugar (34º10´) y su orientación azimutal al norte verdadero. La región de influencia está rodeada por una zona urbana, y barrios, carretera internacional de gran caudal vehicular y por fábricas de diferentes tipos de producción. Los paneles nunca recibieron limpieza externa, solo por la acción de la lluvia o el viento. No estuvieron en funcionamiento durante toda la experiencia para que no fueran afectados, solo al momento de hacer las mediciones para determinar la curva I-V. Por delante de los paneles y lo más próximo posible a ellos se instaló el dispositivo recolector de sólidos sedimentables diseñado según la Norma ASTM- D1739-98 Ad.2004 IRAM29299. Con la información obtenida de nuestra estación meteorológica; los sólidos sedimentables recolectados mensualmente, determinando sólidos solubles e insolubles y las mediciones de la curva I-V, analizamos como han influenciado estos sólidos sobre su comportamiento, teniendo en cuenta como punto de comparación los factores de forma y la potencia máxima de cada curva. La eficiencia de los paneles vario desde un 3% a un 16%, durante el período de la experiencia de dos años, y una correlación similar para los valores medidos en la actualidad
  • Thumbnail Image
    Item
    El acceso universal a la energía. La electrificación rural aislada visión en Iberoamérica : La visión de los agentes en relación a las experiencias de operación
    (Aranzadi, S.A.U. Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) España 2017, 2017) Odobez, Santiago
    El acceso universal a la energía sostenible es un objetivo indiscutible para el desarrollo humano y para la lucha contra la pobreza, y así ha sido reconocido por Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS7) de septiembre de 2015, y en otras instituciones relevantes del sector de la energía y de la cooperación internacional. Para alcanzar el ODS7 es necesaria la electrificación de las zonas rurales más aisladas (la energía es un facilitador del desarrollo). En Iberoamérica la cobertura eléctrica se sitúa alrededor del 96%, lo que significa que aún existen entre 20 y 30 millones de personas sin acceso a la electricidad. Además, lo que queda por electrificar son ubicaciones pobres de difícil acceso, que requieren nuevos modelos de servicio y nuevos actores, y para las que la sostenibilidad y asequibilidad van a requerir una especial atención y apoyo. En este libro se describen brevemente las numerosas experiencias existentes en la región, tanto desde el punto de vista de la implantación de los equipos necesarios como desde el desarrollo regulatorio, y se proponen los pasos a dar en el futuro para alcanzar cuanto antes la cobertura eléctrica universal y para que ésta sea sostenible tecnológica, económica y ambientalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la eficiencia energética en la climatización de la oficina del centro CEA por medio del programa TRNSYS.
    (IV Congreso Argentino de Ingeniería - X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, 2018-09-19) Carballo, Angel Andresa; Soldatti, Maria Elena; Ramirez, Juan Cruz; Godoy, Carlos; Taddei, Emmanuel; Odobez, Santiago
    El trabajo tuvo la finalidad de determinar las mejoras en la envolvente del edificio del centro CEA que permitieran un ahorro de la energía utilizada para suclimatización por medio del programa TRNSYS 18 y capacitar en el uso de este programa a los integrantes del centro CEA. Se comenzó relevando los datos constructivos del edificio para luego simularlo en Trnsys y obtener la demanda energética de climatización actual, luego se implementaron alternativas de mejora en la envolvente y los sistemas técnicos; para obtener de nuevo la demanda energética con las mejoras aplicadas. Se desarrolló una metodología en base a Excel para poder interactuar con el programa Trnsys, de esta forma evaluar el impacto económico y comparar el comportamiento energético de cada mejora y elegir la más adecuada. Como resultados se debe mencionar que las mejoras en aislación, ventanas y equipos entre otras producen un ahorro en energía térmica del 84% y en energía eléctrica del 83%.El trabajo permitió el entrenamiento del personal del centro CEA en temas como: Simulación energética de edificios con Trnsys; búsqueda y selección de mejoras edilicias para la optimización y el ahorro energético, evaluación económica de la inversión y cálculo del ahorro producido